Mostrando 62 resultados

Registro de autoridad
Compositores

Alfonso, Javier (1904–1988)

  • Persona
  • 1904-02-01 - 1988-04-11

Pianista y compositor español.

Nació en 1904 en Madrid. Se inició primeramente en los estudios de Medicina, pero abandonó esta carrera para matricularse en el Conservatorio de Madrid. Amplió sus estudios en París junto a José Iturbi. Fue Premio Nacional de piano en 1940 y premio Eduardo Aunós de piano en 1947.

Colaboró en programas musicales en Radio Nacional de España y como crítico musical de los diarios Arriba y ABC, de Madrid. Fue profesor auxiliar de piano en el Conservatorio de Madrid en 1949 y, a partir de 1951, ejerció como catedrático de piano hasta su jubilación. Durante más de treinta años, ofreció recitales como concertista de piano en una treintena de países europeos.

Falleció en 1988 en Madrid.

Alonso, Odón (1925-2011)

  • Persona
  • 1925-02-28 – 2011-02-21

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1925 en La Bañeza (León). Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX, a quien sus colaboradores directores e intérpretes describen como un profesional entusiasta de su trabajo, de gran sensibilidad y rigor musical.

Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. Entre 1952 y 1958, fue director musical del Coro de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960, se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid, antes de incorporarse como director titular de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radio Televisión Española. Cuando abandonó estos, se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (1986–1994), y del Festival Casals. Fue titular de la cátedra de ópera y oratorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid y ,dirigió, ocasionalmente otras orquestas españolas y extranjeras de Austria, Italia, Francia, Portugal y diversos países americanos.

Fue obsequiado con numerosos reconocimientos, entre los más destacados, la medalla de honor de la SGAE, el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas, la Orden de Cisneros, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de oro de Unicef y la medalla al mérito artístico y cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Fue, además, Hijo Adoptivo de Puerto Rico y, en el año 1977, nombrado mejor director español del año por la revista Record World*.

Odón Alonso es también reverenciado por haber sido vehículo para la entrada de diversas obras musicales extranjeras a los escenarios de España, entre ellos la Sinfonía Turangalîla de Oliver Messiaen, los oratorios Mariensleben, de Hindemith, y Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, ambos estrenados en la Semana de Musica de Cuenca, y numerosas composiciones de Monteverdi, Pergolessi, Prokofiev, Schoenberg, Messiaen y el "último Stravinsky", estas junto a la Orquesta Filarmónica de Madrid. Llevó, así mismo, al ámbito internacional, numerosas obras españolas.

Hasta su fallecimiento, dirigía el Otoño musical soriano, festival celebrado todos los meses de septiembre en la capital de Soria en el entorno del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, cuyo auditorio principal recibe hoy el nombre Auditorio Odón Alonso.

Soria rindió otros honores al director por su aportación musical a la ciudad: el 9 de febrero de 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria y, en el transcurso de la clausura del Otoño musical soriano, en su edición de 2008, la decimosexta, el Alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que una de las plazas principales de la ciudad recibiría el nombre del maestro.

Falleció el 21 de febrero de 2011, a los 86 años de edad.

Arámbarri, Jesús (1900-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-161261
  • Persona
  • 1900-04-13 - 1960-07-11

Compositor y director de banda y orquesta español.

Nació en 1900 en Bilbao (España). Sobrino del director y compositor Cleto Zabala. Formado musicalmente en la capital vizcaína, desde los 15 años tocaba el piano. Estudió en el Conservatorio de Bilbao con Fuster, Jesús Guridi y Sainz Basabe. Con el Premio Cortázar se trasladó a París, donde continuó sus estudios con Le Flem, Paul Dukas y Vladimir Golschmann. En 1929 compuso Cuarteto en Re mayor y Cuarteto Improntus. Con el fin de perfeccionar su formación como director, en 1932 asistió en Basilea al curso de dirección orquestal impartido por Felix Weingartner.

En 1933 consiguió el puesto, por oposición, de director de la Banda Municipal de Bilbao y se casó con la arpista Josefina Roda. Tras la Guerra civil española, con la creación de la Orquesta Municipal de Bilbao se convirtió en director de la misma. Como homenaje a Manuel de Falla, en 1946 compuso Ofrenda a Falla, obra para orquesta. Escribió y estrenó su única ópera Viento del Sur en el año 1952. Un año después fue nombrado director de la Banda Municipal de Madrid, con la que consiguió grandes éxitos. Además de ejercer como director de ésta, se puso al frente de la Orquesta Nacional, la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Municipal de Barcelona, entre otras. En 1959 grabó un disco con sus Ocho canciones vascas, junto a otras obras de compositores contemporáneos.

Falleció en1960 en Madrid.

Aschero, Sergio (1945-)

  • Persona
  • 1945-06-08-

Destacado guitarrista, compositor y musicólogo argentino. Nació en 1945 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de María Fux (la reconocida bailarina y creadora de la danzaterapia), comenzó sus estudios musicales en el Collegium Musicum de Buenos Aires bajo la guía de Guillermo Grätzer. Más adelante, se perfeccionó en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Armonía y Composición. También se doctoró en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de su carrera, Aschero ha destacado por su creatividad e innovación, componiendo música para teatro y danza, y desarrollando un sistema único llamado Numerofonía. Este método reemplaza la notación musical tradicional por formas geométricas y colores, haciendo que la música sea más accesible y comprensible para un público más amplio. Su trabajo ha sido reconocido por destacados músicos y compositores. En 1970, el compositor francés Darius Milhaud elogió su enfoque innovador, afirmando que su obra marcaba un antes y un después en la música contemporánea.

En su vida personal, Sergio Aschero ha compartido un profundo vínculo con la cantante gallega Ángeles Ruibal, con quien ha colaborado en numerosos proyectos artísticos. Juntos han contribuido a la difusión de la música y las tradiciones tanto en España como en otros países.

El legado de Aschero no se limita a su sistema innovador o a sus composiciones; también ha influido a generaciones de músicos y estudiantes que han adoptado su enfoque para reimaginar la música como un lenguaje universal accesible para todos.

Asencio, Vicente (1908-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-163671
  • Persona
  • 1908-10-29 - 1979-04-04

Compositor y profesor español.

Nació en 1908 en Valencia (España). Hijo de Pascual Asencio Hernández, primer director y fundador de la Banda Municipal de Castellón; hermano de Pascual, Francisco, Cándida, Enrique y Concha. Tras iniciar su formación con su padre, estudió violín en Castellón de la Plana con Emilio Bou. En Barcelona asistió a la Academia Marshall donde estudió con Enric Morera y Frank Marshall. Se perfeccionó en contacto con compositores como Joaquín Turina y Ernesto Halffter, pero fue la obra de Manuel de Falla la influencia más decisiva durante su formación.

Fue profesor de armonía y composición en el Conservatorio de Música de Castellón, dónde tuvo como alumna a Matilde Salvador Segarra, compositora y pintora, que se convertiría en su esposa en 1943. En 1949, se trasladó a París para estudiar dirección de orquesta con Eugène Bigot. Desde 1953 fue profesor de solfeo y teoría de la música en el Conservatorio de Valencia.

Entre su producción, destacan las obras para orquesta Preludio a la Dama de Elche (1940), Elegía a Manuel de Falla (1946), Suite para orquesta (1948), Pastoral (1949) y Quatre danses i una albada (1970); para la escena compuso ballets como La casada infiel (1949), Llanto a Manuel de Falla (1953), estrenado en el II Festival Internacional de Música y Danza de Granada, con coreografía de Antonio Ruiz Soler, y La maja fingida (1956); entre sus obras para guitarra, que incluyeron en su repertorio guitarristas como Andrés Segovia y Narciso Yepes, Suite de homenajes (1946), Collectici íntim (1970), Suite valenciana (1970) y Suite mística (1971), son las más conocidas.

Falleció en 1979 en Valencia.

Barce, Ramón (1928-2008)

  • Persona
  • 1928-16-03 - 2008-14-12

Compositor, traductor y ensayista español.

Nació en 1928 en Madrid. Perteneciente a la generación del 51, comenzó su formación musical casi exclusivamente de forma autodidacta hasta su ingreso en el Conservatorio de Madrid. Después continuó sus estudios Darmstad (Alemania). Compatibilizó su etapa en el conservatorio con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, disciplina en la que se doctoró en 1956.

Se dedicó a la docencia en las enseñanzas medias y desde 1959 fue catedrático de Literatura Española. Desempeñó una destacable labor como traductor, vertiendo del alemán al castellano un amplio número de libros y tratados, como Armonía y El estilo y la idea, de Arnold Schoenberg; Claude Debussy, de Strobel; El teatro y el cine, de Fedor Stepun; Contribuciones al estudio de la modulación, de Max Reger; La música de los árabes, de Hassan Habíb Touma; La idea de la música absoluta, de Carl Dahlhaus; entre otros. Estuvo presente en algunos de los grupos y movimientos más destacados de las últimas décadas del siglo XX en España como el Grupo Nueva Música (1958), que surgió a raíz precisamente de un homenaje al crítico Enrique Franco, promovido por el compositor.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó su discurso de ingreso en enero de 2001, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio Nacional de Música, entre otras distinciones y reconocimientos.

Falleció en 2008 en Madrid.

Becerra, Gustavo (1925-2010)

  • Persona
  • 1925-26-09 - 2010-03-01

Compositor y musicólogo chileno. Nació el 26 de agosto de 1925 en Temuco. Inició su formación musical en el Conservatorio de Temuco, para luego continuar en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, donde se especializó en composición bajo la guía de maestros como Pedro Humberto Allende y Domingo Santa Cruz.

En la Universidad de Chile desarrolló una destacada labor como investigador y académico, además de contribuir como escritor de artículos para la Revista Musical Chilena. Entre 1953 y 1956 viajó a Europa para ampliar sus estudios en didáctica de la composición musical, desempeñándose también como profesor invitado en conservatorios de Italia, Austria, Alemania, Francia y España. Durante este período compuso importantes obras, como su Primera Sinfonía, Divertimento para Orquesta, Concierto para Violín y Orquesta, el Tercer Cuarteto de Cuerdas y varias piezas para instrumentos de viento.

Además de su faceta como compositor, ocupó diversos cargos académicos y de gestión cultural en la Universidad de Chile, destacándose como director del Instituto de Extensión Musical entre 1958 y 1961 y como secretario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas entre 1968 y 1970. En 1970 fue designado agregado cultural de la Embajada de Chile en Bonn, Alemania.

Su obra abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo música aplicada, y fue galardonada en numerosas ocasiones, obteniendo el Premio de Honor en los Festivales Bienales de Música Chilena de 1959 y 1962. En 1969 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y en 1971 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte . En 1973 con el golpe militar, Becerra perdió su cargo diplomático, por lo que debió solicitar asilo político. Un año después, en 1974, comenzaba a enseñar música en la Universidad de Oldemburgo. Murió en Oldenburgo en 2010.

Bello Portu, Nemesio (1923-2009)

  • Persona
  • 1923 - 2009-08-12

Escritor, director de coro, compositor y párroco español natural de Tolosa. Autor de obras como Cuatro músicos en Tolosa, trabajo que escribió para su ingreso en la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1987, De Tolosa a Salamanc, El corazón de Ulzama, Ideas de un espectador y Personajes de mi país.

Posiblemente, hermano del también compositor y director musical Javier Bello Portu (1920-2004), quien escribió gran parte de su obra coral para la Escolanía Felipe Gorriti, la cual, así mismo, fundó en su Tolosa natal el año 1943. Ambos figuran como socios de número de la Lista general de Socios de 1950 de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Falleció a los 86 años el 12 de agosto de 2009 en su Tolosa natal.

Bernaola, Carmelo (1929-2002)

  • Persona
  • 1929-10-29 - 2002-06-05

Compositor y profesor español.

Nació en 1929 en Otxandiano (País Vasco). Comenzó su formación musical a temprana edad, durante la Guerra Civil, después de trasladarse a Medina de Pomar (Burgos), donde recibió clases de clarinete y composición e ingresó en la Orquesta Sinfónica de Burgos. En 1951, se trasladó a Madrid como clarinetista de la Banda del Ministerio del Ejército, donde estudió contrapunto y composición en el Conservatorio.

En 1959 se casó con María del Carmen Ruiz, con quien tuvo cuatro hijos. Ese mismo año, ganó el Premio Roma que le permitió formarse en Italia con Goffredo Petrassi y otros grandes maestros. También estudió dirección orquestal en Siena con Sergiu Celibidache y asistió a los cursos de Darmstadt, donde conoció a figuras como Boulez, Stockhausen, Luigi Nono y Ramón Barce.

Regresó a Madrid en 1962, donde trabajó como profesor de armonía en el Conservatorio y compuso su primera obra de orquesta Espacios variados. Posteriormente, trabajó como profesor de Música Cinematográfica en la Universidad de Valladolid y como director del Conservatorio de Vitoria (1981).

Recibió importantes premios a lo largo de su trayectoria: un Goya a la Mejor Música Original por Pasodoble (1989), el Premio Nacional de Música (1992) y el Premio de la Fundación Guerrero (2001). Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993) y doctor honoris causa por la Universidad Complutense (1998).

Falleció en 2002 en Madrid.

Blancafort, Alberto (1928-2004)

  • Persona
  • 1928-04-28 - 2004-02-11

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1928 en La Garriga (Barcelona). Hijo del compositor Manuel Blancafort, con quien inició su formación musical. Estudió análisis con la compositora y pedagoga Nadia Boulanger y dirección musical con Sergiu Celibidache e Igor Markevitch. Estuvo dentro del Círculo de Manuel de Falla.

Formó parte del "Grupo Nueva Música" (1958), auspiciado e integrado en el Ateneo de Madrid. Fue director del Coro de Radio y Televisión Española desde 1958. A pesar de desempeñar una gran labor como director de orquesta, también compuso varias obras como la Sonatina de la boda, No hay tal andar y Canciones del ángel.

Falleció en 2004 en Madrid.

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Persona
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Calés Otero, Francisco (1925-1985)

  • Persona
  • 1925-02-12 - 1985-08-10

Compositor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid. Hijo del también compositor Francisco Calés Pina. Compaginó sus estudios de Conservatorio con los de la Licenciatura de Derecho. Fue profesor de solfeo a partir de 1947 y en 1954 obtuvo la plaza de Catedrático de Contrapunto y Fuga.

Sus obras más notables son Sonata en Re mayor galardonada con el Premio Eduardo Aunós en 1949; Cuarteto en Sol galardonado con el Premio Contado del Campo en 1954; y Cantata Cantantibus organis que obtuvo el Premio Nacional de Música en 1954.

Fue director-delegado del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde el 13 de febrero de 1966 hasta el 28 de diciembre de 1970, aunque se le cesó en diciembre de 1970 por pronunciar un discurso en contra del Plan de 1966 en Sevilla. Posteriormente, fue Comisario de la Música y Consejero de Educación, tratando de impulsar sin éxito el Bachillerato Artístico.

Falleció en 1985 en Madrid.

Carra, Manuel (1931-2024)

  • Persona
  • 1931-02-04 - 2024-26-01

Pianista, compositor y profesor de música español.

Nació el 2 de abril de 1931 en Málaga. Realizó sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad natal bajo la tutela de María Luisa Soriano y Julia Torras. En 1947 comenzó a estudiar con José Cubiles en la prestigiosa Cátedra de Virtuosismo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Posteriormente, perfeccionó su formación en París con Lazare Lévy, en piano, y con Olivier Messiaen, en análisis musical. También se especializó en música contemporánea en Darmstadt (Alemania) y estudió clave con Ruggero Gerlin en Siena (Italia).

Su carrera como intérprete despegó en 1952, ofreciendo recitales en solitario y colaborando con diversas orquestas, como: la Orquesta Nacional de España, la Filarmónica de Sevilla, la Orquesta de Radio Nacional de España, la Municipal de Barcelona, así como con las sinfónicas de la ORTF de Estrasburgo, la RAI de Turín y la radio Sudwestfunk de Baden-Baden, en Alemania. Como pianista, uno de los hitos más destacados de su trayectoria fue el estreno, en 1954, del Concierto para piano y orquesta de Cristóbal Halffter.

Su labor más reseñable fue la docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Inicialmente ejerció como asistente en la Cátedra de Virtuosismo de José Cubiles y, desde 1968, ocupó una cátedra, donde formó a varias generaciones de pianistas. Entre sus alumnos más destacados se encuentra Rafael Orozco.

Perteneció al Grupo Nueva Música creado en 1958, del cual formaban parte, Ramón Barce, Manuel Moreno Buendía, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García Abril, Luis de Pablo, Alberto Blancafort y Cristóbal Halffter.

En 1998 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y en 2017 fue galardonado con la Medalla de Oro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Por otra parte, Málaga, su ciudad natal, dio su nombre a uno de sus conservatorios, el Conservatorio Profesional de Música 'Manuel Carra'.

Falleció en 2024 en Madrid.

Carrión, Alfredo (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Reconocido compositor, arreglista y director musical español. Nació en 1944 en Bilbao. Su sólida formación musical se consolidó al obtener el título superior en el Real Conservatorio de Música de Madrid. A lo largo de su carrera, ha compuesto música para numerosos montajes teatrales y cuenta con varias grabaciones propias.

Ha dirigido diversos espectáculos de teatro musical y ocupó el puesto de director del Coro Nacional de España en producciones de ópera. En el ámbito educativo, ha sido profesor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y catedrático de Lectura Musical en la Real Escuela Superior de Canto, también en Madrid.

En su faceta institucional, ha desempeñado roles clave como Subdirector General de Música del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y Director del Departamento Dramático de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Estas responsabilidades lo posicionaron como una figura influyente en el desarrollo de las artes escénicas y musicales en España.

Entre sus trabajos más destacados se encuentra el álbum Los Andares del Alquimista, una obra que refleja su versatilidad y creatividad como compositor. Este trabajo se adentra en el rock progresivo sinfónico orquestal, destacando por su riqueza instrumental y compositiva.

Actualmente, es vocal de la Comisión de Música Escénica en la Academia de las Artes Escénicas de España, donde continúa contribuyendo activamente al desarrollo y promoción de las artes escénicas.

Casanovas Puig, Josep (1924-1996)

  • Persona
  • 1924 - 1996-10-29

Compositor, crítico y abogado español.

Nació en 1924 en Barcelona. Estudió violín en el conservatorio del Lice y composición con Cristòfor Taltabull. Al mismo tiempo cursó la carrera de Derecho. Compuso diversas obras y fue miembro fundador del Círculo Manuel de Falla de Barcelona en 1947. A lo largo de su vida ejerció profesionalmente tanto de abogado como de crítico musical en varias publicaciones barcelonesas como Avui o la revista Destino (desde 1966). Falleció en 1996 en Barcelona.

Castillo, Manuel (1930-2005)

  • Persona
  • 1930-02-08 - 2005-11-01

Compositor español.

Nació en 1930 en Sevilla. Estudió piano y composición en Sevilla con Antonio Pantión y Norberto Almandoz y continuó su formación con maestros de ambas disciplinas como Antonio Lucas Moreno y Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid, y con Lazare Levy y Nadia Boulanger en París. Fue, además de compositor, un gran pianista y profesor de este instrumento en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla durante más de treinta años. Posteriormente, abandonó este cargo para dedicarse por entero a la actividad creativa.

En 1954, fue nombrado profesor de Historia y Estética de la Música, y ganó en 1956 la plaza de catedrático numerario de Piano del Conservatorio de Sevilla donde fue catedrático de Composición y Orquestación. En 1963 fue nombrado subdirector del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, centro del que fue director desde 1964 hasta 1978. Obtuvo el Premio J. Salvador Gallardo del Ateneo de Sevilla y el Premio Nacional de Música en 1959. El 1 de febrero de 1962, fue elegido académico numerario de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En años inmediatos fue nombrado también correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de la de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. Está en posesión de numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.

En 1975, fue declarado Sevillano del Año por el conjunto de su obra y obtuvo el premio de Composición en el IX Certamen de Composición de Música de Órgano de Ávila. En 1969 y 1972 obtuvo el Premio Paz en la Tierra para obras corales del Ministerio de Información y Turismo. En 1976, obtuvo la primera beca Reina Sofía del Ayuntamiento de Madrid, para componer un concierto para piano y orquesta y el Premio Manuel de Falla. Con motivo del cincuentenario de la fundación del Conservatorio Superior de Música de Sevilla dicha institución le concedió la Medalla de Oro del centro (1984). Obtuvo el Premio Andalucía de Música 1988, y el Premio Nacional en 1990 y el Premio Música Española de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero de Madrid, entre otros premios. En 1988, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía.

Su producción comprende cerca de 130 obras, abarcando la mayoría de los géneros musicales y estilos, a excepción del género operístico: mención especial merece su obra para piano.

Falleció en 2005 en Sevilla.

Cimaglia Espinosa, Lía (1906-1998)

  • Persona
  • 1906-08-30 - 1998-11-01

Pianista, profesora y compositora argentina. Nació el 30 de agosto de 1906. Estudió piano y composición en el conservatorio junto a Alberto Williams. Estudió música de cámara con Celestino Piaggio. Asimismo, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico en 1924 con el maestro polaco Jorge de Lalewicz. En 1938 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Cultura que le permitió realizar sus estudios en Europa, formándose junto a otros artistas como Alfred Cortot.

Presentó e interpretó obras de Debussy en la Sala Pleyel de París. Regresó a Argentina con el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Allí realizó diversos conciertos, como el concierto para piano y orquesta Nº2 de Sergei Rachmaninoff y el concierto para piano y orquesta N°1 de Johannes Brahms.

Por otro lado, cabe destacar su labor como compositora, encuadrándose dentro de los compositores de la generación del ‘39. Sus obras están inspiradas en la música rural tradicional de la zona pampeana de Argentina.

Recibió varios premios y distinciones, entre los que se engloban el Premio municipal “La Venus dorada” que otorgara la institución Círculo Femenino a mujeres trascendentes (1927), "Premio internacional en el Año de la Mujer” por el Órgano Ejecutivo y Directivo del Congreso Universal y el “Gran Premio de Honor” de la O.E.A. en reconocimiento de su carrera (1982), siendo la primera intérprete argentina en ganarlo.

Falleció el 1 de noviembre de 1998.

Coria, Miguel Ángel (1937-2016)

  • Persona
  • 1937-10-24 - 2016-02-24

Destacado compositor español. Nació el 24 de octubre de 1937 en Madrid y desarrolló una carrera musical marcada por su innovación y su compromiso con la modernidad y la experimentación sonora.

Comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde se formó en piano y composición. Posteriormente, continuó formandose en Francia y Alemania, donde entró en contacto con las corrientes más vanguardistas de la música europea, como el serialismo, el aleatorismo y las técnicas electroacústicas. Entre sus principales influencias se encuentran compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis.

Destacó por su interés en explorar nuevas sonoridades y formas musicales. Fue miembro del prestigioso grupo Nueva Música, un colectivo de compositores españoles comprometidos con la renovación del lenguaje musical en España durante los años 60 y 70.

Su obra abarcó una amplia variedad de géneros, incluyendo música orquestal, música de cámara, piezas electroacústicas y obras teatrales. Coria siempre buscó expandir los límites de la música tradicional, experimentando con técnicas como el uso de instrumentos no convencionales, la incorporación de medios electrónicos y la superposición de texturas sonoras complejas.

Coria fue galardonado con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Música de España en 1981. También fue invitado como compositor residente y conferenciante en diversas instituciones musicales de Europa y América, consolidando su reputación como una figura influyente en el panorama internacional.

Falleció en Madrid el 15 de septiembre de 2016. Es considerado una de las figuras más importantes de la música contemporánea en España durante la segunda mitad del siglo XX.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Persona
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Resultados 1 a 20 de 62