Mostrando 47 resultados

Registro de autoridad
Pianistas Proyecto TándEM – 2024-2025

Tordesillas, José (1922-2003)

  • Persona
  • 1922 - 2003

Pianista español.

Nació en 1922. Se casó con Rosy de Valenzuela. Participó en el documental Preludio a España en 1971, en la película Morir… dormir… tal vez soñar en 1976, y en los cortometrajes I.Q.S en 1966, Flota gran colombiana en 1966 y en Tres ciudades, tres factorías en 1966. Falleció en 2003.

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Persona
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Sánchez Herrero, Esteban (1934-1997)

  • Persona
  • 1934-04-26 - 1997-02-03

Pianista, pedagogo y compositor español de renombre.

Nació en 1934 en Orellana la Vieja (Badajoz). Hijo mayor de Joaquín Sánchez García y Juana Herrero Jiménez, inició su formación de la mano de su abuelo Joaquín Sánchez Ruiz, organista y maestro de capilla de la catedral de Plasencia. Ingresó en el Real Conservatorio de Madrid en 1945, donde estudió piano bajo la tutela de Julia Parodi. Posteriormente, amplió su formación en la Escuela Normal de Música de París con Alfred Cortot y en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi.

Su carrera artística despegó con su primer concierto en Madrid el 3 de diciembre de 1954, consolidándose como uno de los pianistas españoles más destacados de las décadas de 1960 y 1970. Entre sus numerosos reconocimientos destacan premios y concursos como el Diploma de Honor del Concurso Marguerite Long en París (1951), el Concurso Internacional Ferruccio Busoni en Bolzano (1953), el Premio Internacional Alfredo Casella en Nápoles (1954), y el Virtuosismo de la academia de Santa Cecilia, así como la Medalla Dinu Lipatti de la Fundación Harriet Cohen. Es especialmente recordado por actuar en los principales escenarios de Europa y América y por sus grabaciones de obras clave del repertorio pianístico para sellos internacionales. Destaca su interpretación de Iberia de Isaac Albéniz y el Concierto para piano nº 4 en Sol Mayor, Op. 58 de Beethoven, una de las primeras grabaciones de esta obra realizadas en España.

En 1978 inició su labor docente en el Conservatorio de Badajoz, y más tarde dirigió el Conservatorio Municipal de Mérida, del que fue director hasta su fallecimiento en 1997 en Orellana la Vieja (Badajoz). Su contribución fue reconocida con la Medalla de Extremadura otorgada póstumamente ese mismo año.

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Persona
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Quevedo, Federico (1898-1963)

  • Persona
  • 1898 - 1963

Pianista español.

Nació en 1898 en Las Palmas y falleció en 1963 en Madrid.

Perera, Julián (1919-2006)

  • Persona
  • 1919 - 2006

Compositor y pianista español.

Maestro en el Teatro de la Zarzuela y ocasionalmente director.

Olaria, Ana María (1931-)

  • Persona
  • 1931-02-16 –

Cantante soprano lírica de ópera y zarzuela valenciana.

Nació en 1931 en Paterna (Valencia). Hija de un barítono madrileño, por ello estudió piano y canto en un colegio religioso. Más tarde, continuó sus estudios en Milán con Mercè Llopart y declamación, ballet y estilo en el Conservatorio de Madrid. Debutó en el Teatro Real de Gibraltar en 1950 con su padre, después cantó Lucia di Lammermoor en el Teatro Guimerá de Tenerife en 1951, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en 1953 y en el Teatro Calderón de Madrid en 1954, el mismo año que debutó en el Gran Teatro del Liceo con La Bohème de Giacomo Puccini (con Manuel Ausensi) y Rigoletto de Giuseppe Verdi.

Nin-Culmell, Joaquín (1908-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-160989
  • Persona
  • 1908-09-05 - 2004-01-14

Compositor, pianista y pedagogo de ascendencia cubana, naturalizado estadounidense y español.

Nació en 1908 en Berlín (Alemania). Hijo del compositor y pianista Joaquín Nin Castellanos y de la cantante Rosa Culmell. Hermano de la escritora Anaïs Nin y de Thorvald Nin, empresario. Pasó su infancia en Alemania hasta que, en 1912, se trasladó junto a su madre y hermanos a España. En 1913 comenzó a estudiar música con su madre y Conchita Badía en Barcelona. También recibió clases de Emilia Quintero en Nueva York, donde residió desde 1914. Regresó a Europa unos años más tarde y estudió con Alfred Cortot en la Schola Cantorum de París, donde se graduó en 1930. Ese mismo año publicó sus primeras composiciones, entre ellas Tres impresiones (1929) para piano, y debutó como pianista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Estudió con el compositor Manuel de Falla durante los veranos de 1930, 1932 y 1934, cuya carta de recomendación le abrió las puertas del Conservatorio Nacional de Música de París; allí estudió con Paul Dukas. Se graduó en 1935, y ese año actuó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de La Habana. Estrenó el 23 de abril de 1936 Pour le tombeau de Paul Dukas de Manuel de Falla en la Salle de l’École Normale de Musique de París. Durante 1938 ejerció como pianista y conferenciante en la Escuela Española de Middleburg (Vermont); formó parte del jurado de la International Society for Contemporary Music; y participó en el festival organizado en Londres por dicho foro internacional, donde fue interpretado su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (1934-1937).

Después de sus viajes entre Cuba y Europa, se estableció en Estados Unidos en 1939, donde formó parte de la Association of American Colleges hasta 1941. Entre 1940 y 1950 impartió clases en el Williams College (Massachusetts); y desde 1950 en la Universidad de California (Berkeley), institución que le nombró profesor emérito en 1974. Compaginó la vida académica con la de intérprete. Estrenó en 1946 su Concierto para piano y orquesta en Do mayor en Williamstown, y un año después en La Habana; en 1952 volvería a interpretar la parte solista de esta obra con la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Pierre Monteux. En 1962 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 consiguió la nacionalidad española.

Además de la piezas citadas, en su catálogo destacan otras composiciones como Vingt chants populaires espagnols, Tonada del Conde Sol (1923) y Douze chansons populaires de Catalogne (1955–1958) para voz piano; Chants d'Espagne (1926) para violín y piano; Suite espagnole pour violoncelle et piano (1930); Hommage a Falla (1933) para orquesta; Trois danses espagnoles (1939), Sonata breve (1955),Tonadas (1957–1969) y Doce danzas cubanas (1964) para piano; Deux poèmes de Jorge Manrique (1961) para soprano y cuarteto de cuerda; Concerto, pour violoncelle et orchestre (1965); la ópera La Celestina (1965); los ballets Le trompeur de Séville (1970) y Le rêve de Cyrano (1978); Seis canciones populares sefardíes (1982) para voz y piano; ¡10 de octubre! (1992) para coro mixto y conjunto de viento metal; y Symphonie des mystères (1997) para órgano y canto gregoriano. Como investigador, destacan trabajos como La guitarra en la música Española en la Revista Hispánica Moderna (1942).

Falleció el 14 de enero de 2004 en Berkeley (California, Estados Unidos).

Lavilla, Félix (1928-2013)

  • Persona
  • 1928-06-11 - 2013-01-14

Pianista y compositor español.

Nació en 1928 en Pamplona, hijo de Julián Lavilla, músico de la Banda Militar del Regimiento de Infantería “La Constitución” de Pamplona. Es conocido por sus colaboraciones con Teresa Berganza, con quien estuvo casado entre 1957 y 1977.

Falleció en 2013 en Madrid.

Larrocha, Alicia de (1923-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-205809
  • Persona
  • 1923-05-23 - 2009-09-25

Pianista, compositora y profesora española.

Nació en Barcelona, el 23 de mayo de 1923, en el seno de una familia de tradición musical. Hija de Eduardo de Larrocha, violinista aficionado, y de Teresa de la Calle, discípula del pianista y compositor Enrique Granados, al igual que su tía Carolina de la Calle. Fue la tercera de cuatro hermanos: Teresa, Berta, Alicia y Ramón Larrocha de la Calle. Se casó con Juan Torra, también pianista, en el 21 de junio de 1950, y fueron padres de dos hijos: Juan Francisco y Alicia Torra de Larrocha.

En 1927 comenzó sus estudios musicales con Frank Marshall, también discípulo de Granados y continuador de su escuela pianística, quién se convirtió en su único maestro. Fue presentada en público en su ciudad natal, en 1929, en la Academia Marshall, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Granados. Ese mismo año dio un pequeño recital durante la Exposición Universal de Barcelona. Su debut con orquesta tuvo lugar el 28 de octubre de 1934 en el Palacio Municipal de Bellas Artes de Barcelona, con 11 años de edad, con el maestro Joan Lamote de Grignon y la Banda Municipal de Barcelona, interpretando el "Concierto en Re mayor" de Mozart. Obra que repitió en Madrid, el 1 de abril de 1936, con la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós. Durante la guerra civil española hizo un paréntesis forzoso en su carrera como concertista y se centró en el estudio de nuevas obras y en la composición de piezas para piano. En 1947 viajó a Laussane (Suiza) para dar su primer recital en el extranjero. El 15 de mayo de 1950 tocó, en el Palacio de la Música de Barcelona, el "Concerto en Ré mineur pour deux pianos et orchestre" de Francis Poulenc, junto al propio compositor, bajo la dirección de su amigo y también compositor Carlos Suriñach. Cesó la tarea compositiva en 1953, cuando se consagró plenamente a la interpretación pianística. Debutó en 1954 en Estados Unidos, país en el que acabó viviendo más de siete meses cada año, comprometida con una agenda de tres giras anuales. Formó dúo con el violonchelista Gaspar Cassadó, desde finales de 1956 hasta finales de 1958, y colaboró con el violinista Giovani Bagarotti. En 1959, año del fallecimiento de su maestro, asumió la dirección de la Academia Marshall, en la que, además de supervisar la labor docente del centro, impartió algunas clases magistrales de piano, especialmente de música de compositores españoles.

Después de una operación y recuperación, tras haber sufrido una grave lesión en el pulgar de su mano derecha, reanudó en 1969 su carrera como concertista. Actuó en los más prestigiosos festivales de todo el mundo, con grandes orquestas y con directores de fama mundial, pero también hizo música de cámara. Colaboró, en numerosas ocasiones, con cantantes como Conchita Badía, Victoria de los Ángeles, Pilar Lorengar, Montserrat Caballé y Josep Carreras; también tocó con grupos de cámara como el Guarneri String Quartet o The Tokio String quartet. En 2003 se despidió de los escenarios, aunque siguió viajando para impartir clases magistrales en Estados Unidos, Francia, Italia y España. El 25 de septiembre de 2009 falleció en Barcelona a los 86 años de edad.

Además de sus casi cincuenta composiciones para piano, en las que rinde homenaje a Bach, Sergéi Rachmaninov, Edvard Grieg y, muy especialmente, Robert Schumann, revisó y dirigió la edición completa de la obra para piano de Enrique Granados en 2001, con comentarios y análisis de Douglas Riba.

Su trayectoria artística y extensa discografía han merecido muchos galardones entre los que destacan el Lazo de Dama de la Orden de Isabel la Católica (1972), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1981), el Premio Nacional de Música (1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1994), la Legión de Honor de Francia y el Premio Internacional de Música de la Unesco (1995), además de cuatro Premios Grammy, tres Premios Edison y dos Grand Prix du Disque.

Kucharski, Rosa María (1929-2006)

  • Persona
  • 1929-10-30 - 2006-01-5

Pianista, profesora de música y musicóloga española de gran reconocimiento.

Nació en 1929 en Barcelona. Desde temprana edad mostró aptitudes excepcionales para el piano, comenzando su formación a los seis años y realizando su primera presentación pública con solo once. Se instruyó en la Academia Marshall de Barcelona y amplió sus estudios en Madrid con Tomás Andrade de Silva. Posteriormente, perfeccionó su técnica en París bajo la tutela de Lazare Lévy y en Saarbrücken con Walter Gieseking. Además, asistió a cursos impartidos por figuras de renombre como Pau Casals y George Enescu.

Durante su carrera, se presentó en numerosas ciudades como solista y acompañada de prestigiosas orquestas. En 1951, recibió el premio Pedro Masaveu y tuvo el honor de ser la primera pianista invitada a los festivales Chopin de Mallorca. En 1958, fue seleccionada entre los quince pianistas jóvenes más prometedores a nivel mundial para asistir al curso sobre Beethoven impartido por Wilhelm Kempff en Italia.

Como docente, ejerció la cátedra de piano en el Conservatorio de Córdoba y posteriormente en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Su pasión por la enseñanza la llevó a impartir cursos de técnica e interpretación pianística en distintos países. En los años 60, desempeñó un papel activo en el Círculo Catalán de Madrid. Su interés por la educación musical la llevó a fundar, en 1977, la filial española de la International Society for Music Education y, en 1986, el Intercambio Musical Internacional (IMI). En 1982, impulsó el concurso de piano "Infanta Cristina", con el objetivo de fomentar el talento en jóvenes pianistas.

Entre sus alumnos más notables estuvo la infanta Cristina de Borbón. Además, dejó un valioso legado en el ámbito de la musicología y la enseñanza del piano a través de diversas publicaciones. Su dedicación y aportes contribuyeron significativamente al desarrollo musical en España y a nivel internacional.

Falleció en 2006 en Madrid.

Higinbotham, Paul (1920-1999)

  • Persona
  • 1923-05-17 - 1999-05-10

Pianista estadounidense.

Nació en 1920 en Victor (Nueva York). Hijo de George y Margaret Spangler Higinbotham. Estudió piano, teoría musical e historia de la música en la Eastman School of Music, graduándose en 1938. Posteriormente, cursó estudios en el Conservatorio de Oberlin, donde se especializó en piano y arpa y obtuvo el título de Bachelor of Music en 1949. Interrumpió su formación para servir en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En la década de 1950 colaboró con el Trío Mozart, realizando giras por Europa. En 1965 se estableció en la ciudad de Nueva York, donde continuó su trayectoria como acompañante en ensayos de ballet y desempeñó un papel destacado como entrenador vocal y pianista acompañante de numerosos cantantes profesionales.

Falleció en 1999 en Nueva York.

Resultados 1 a 20 de 47