Mostrando 146 resultados

Registro de autoridad
Periodistas

Pryce-Jones, Alan (1908-2000)

  • Persona
  • 1908-11-18 - 2000-01-22

Crítico literario, escritor y periodista británico.

Nació en 1908, hijo de Henry Morris Pryce-Jones y Marion Vere Payan Dawnay y nieto del empresario mercantil Sir Pryce Pryce-Jones de Montgomeryshire. Estudió en el King's College of Our Lady of Eton y el Magdalen College de Oxford y se casó con Therese Fould-Springer, bisnieta del barón Max Springer e hija del barón Eugène Fould-Springer, banquero nacido en Francia. Posteriormente, se casó con Mary Jean Kempner Thorne.

Se unió al Partido Liberal en 1937 en respuesta a la postura del partido contra la Alemania nazi, formada esta por el líder del partido, Sir Archibald Sinclair, y apoyada por Winston Churchill, a quien admiraba. Se convirtió en vicepresidente de la Asociación Liberal de St. Marylebone y, poco después, fue adoptado como posible candidato parlamentario liberal por Louth en Lincolnshire, en sucesión de Margaret Wintringham, que había sido adoptado como candidato en Gainsborough. Su carrera política se vio truncada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Publicó numerosas obras, entre ellas El viaje de primavera (1931), Gente del Sur (1932) y El plus de la risa (1987), su autobiografía.

Falleció el 22 de enero del 2000.

Prego, Adolfo (1913-2000)

  • Persona
  • 01-01-1913 - 15-10-2000

Periodista, crítico teatral y dramaturgo. Nació en 1913 en Orense (Galicia). Se formó en Magisterio en Orense. Tras esto, trabajó en el periódico La Región y como redactor en El Pensamiento Navarro y en La Voz de España.

Se trasladó a Madrid tras la Guerra Civil, donde ingresó en la agencia EFE y comenzó a informar sobre la Segunda Guerra Mundial. Después, comenzó a trabajar como crítico teatral de El Alcázar e Informaciones y en la revista Mundo.

Comenzó a trabajar como redactor del semanal Blanco y Negro en 1957 y, en 1963 y 1967, fue nombrado redactar jefe de este mismo medio. Tras esto, en 1967, se encargó de la dirección de la revista Miss. En 1973 volvió a Blanco y Negro como subdirector, cargo que estuvo ostentando hasta 1976, ya que en 1978 se ocupó de la dirección. Después trabajó en el ABC. Además, se encargó de redactar numerosas críticas teatrales y crónicas.

Recibió el Premio Julio Camba en 1987 por el artículo "La carcajada de Newton", escrito en el ABC. Asimismo, recibió el Premio teatral Lope de Vega por su obra Los Justicieros (1965) y el Premio Foro Teatral en 1973.

Falleció en el 2000 en Madrid.

Posada, Paulino (1921-1994)

  • Persona
  • 1921 - 1994-10-01

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Mieres, Asturias. En 1945 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1948.
Publicó su primer artículo en La Voz de Asturias en 1943. También fue redactor de Región, Heraldo de Aragón y redactor jefe del Diario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1956 ingresó en la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Trabajó como redactor de la Gaceta Ilustrada, fue colaborador de ABC y secretario de redacción de Índice. Trabajó, además, en Pueblo, Blanco y Negro, Índice y Diario de las Palmas, y fue director durante seis meses del vespertino La Tarde

Realizó numerosas conferencias conferenciante y escribió libros como La solución o La esfinge sin secreto. Como crítico, trabajó en el diario Nivel. Como aficionado al arte pintó algunas obras inspiradas en el cubismo.

Falleció en 1994.

Portal, Marta (1930-2016)

  • Persona
  • 10-08-1930 - 26-08-2016

Escritora, crítica, periodista y profesora española.

Nació en Nava (Asturias) en 1930. Pertenece a la Generación del 50. Se graduó en Filosofía y Letras, haciendo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió dos becas de la Fundación March para seguir formándose en el extranjero, tras lo cual se fue a Colombia.

Como periodista, colaboró con varios medios como ABC, El Alcázar y Pueblo. Sin embargo, destaca más su labor como novelista, en los que trata sobre la educación de la mujer y de la doble moral. Además, ganó el Premio Planeta en 1966 por la novela A tientas y a ciegas, su primera obra.

Empezó a trabajar como profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su extraordinaria carrera, ganó varios reconocimientos y premios como el Premio Adelaida Ristori (1975), el Premio Periodismo y el Premio Hucha de Plata de cuentos (1991).

Fue nombrada presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana debido a su interés por la cultura mexicana. Debido a este interés, escribió el ensayo Proceso narrativo de la revolución mexicana. Asimismo, se inauguró la Casa de Cultura Marta Portal en su honor en Nava (2001). Falleció en Madrid en 2016.

Ponce de León, Luis (1918-1990)

  • Persona
  • 1918-12-11 - 1990-01-09

Médico y periodista español.

Nació en 1918 en Madrid. Hijo de Leovigildo Ponce de León, abogado y cofundador de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y de Adriana Ronquillo. Estudió Medicina y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, especializándose en Tisiología en la Facultad de Madrid. Fue alumno de la Escuela de Periodismo El Debate (1936) y también estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1949).

Fue nombrado por oposición codirector del Gabinete Técnico del Ministerio de Información y Turismo con el ministro Gabriel Arias Salgado, momento en el que comenzó a trabajar como funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco en 1953, mismo año en el que se casó con Carmen Hernández Álvarez, con la que tuvo dos hijos: Carmen y Pedro.
Fue director de la revista Ateneo y de la Estafeta Literaria desde septiembre de 1962 a febrero de 1968, de los números 250 al 390, publicando los primeros artículos de Francisco Umbral a su llegada a Madrid. En 1965 publicó en la Estafeta Literaria Al pie del árbol y sobre la hierba como tributo a la muerte de Alejandro Casona.

Fue director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas del 1963 al 1964. En la década de 1960 y 1970 dirigió y presentó el programa Los Libros de Televisión Española. Colaboró como articulista de los periódicos El Español con la columna De Consolatione Philosophiae, bajo el seudónimo Quia Nominor Leo, Arriba y El Alcázar, entre otros. Usó otros seudónimos como Pedro Pérez Piedra, Martín Silbereier y el Doctor Maraña, publicando más de quinientos artículos.
En 1985 volvió a ejercer la profesión de la medicina como especialista de pulmón y corazón.

Falleció en 1990 en San Juan, Alicante.

Pineda, Vicente Antonio (1932-2013)

  • Persona
  • 1932 - 2013-11-17

Periodista cinematográfico español.

Nació en 1932 en Madrid. Fundó la Unión Cinematográfica Experimental (UCE) en los años 50, uno de los primeros cineclubs relevantes de España, y creó la primera empresa importadora y distribuidora de cine de arte y ensayo en el país. Trabajó como crítico en ABC, Blanco y negro, Destino, El Norte de Castilla, Gran Mundo y Pueblo, entre otras revistas, así como en Radio Nacional de España. También ejerció como docente y conferenciante en distintas universidades de la península, y coescribió el largometraje España insólita (1965) junto de Javier Aguirre. Fue Secretario General del Festival de Valladolid y colaboró con Cannes y Venecia. Ejerció como secretario general de la Seminci desde la cuarta hasta la décima edición del festival, cuando dimitió como mano derecha del director en señal de protesta por las dificultades que la censura imponía a los programadores del certamen.
En 1968 puso en marcha Cidensa (Cine y Ensayo S.A.), la primera distribuidora que se creo en España para proyectar películas de arte y ensayo, y durante más de una década ejerció como director general de la compañía. Asimismo, ejerció como delegado en España de la Confederación Internacional del Cine de Arte y Ensayo (CICAE).
Su labor como divulgador del cine francés e italiano le hicieron merecedor de numerosos reconocimientos entre los que se cuentan la Medalla al Mérito Cultural en Italia y los nombramientos como Caballero de la República Italiana y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.

Falleció en 2013 en Madrid.

Piñar, Blas (1918-2014)

  • Persona
  • 1918 - 26-01-2014

Notario, político y periodista español.

Nació en Toledo en 1918. Hijo de un militar. Tuvo un papel muy importante como presidente de Fuerza Nueva durante la transición. Durante la Guerra Civil estuvo escondido en varias embajadas de Madrid, huyendo del bando republicano.

Tras la guerra, estudió Derecho y obtuvo una plaza como notario en 1944. Asimismo, estuvo vinculado a la Acción Católica y formó parte de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas.

Fue nombrado consejero nacional del Movimiento y procurador en Cortes, teniendo siempre una ideología conservador y en contra de la apertura del franquismo.

Fue nombrado director general del Instituto de Cultura Hispánica (1957-1962). Sin embargo, tuvo que dejar este cargo debido a su artículo Hipócritas, publicado en ABC y en el que criticaba la dureza de la política exterior de Estados Unidos y su papel en los territorios españoles de América y Asia. .

Fundó la editorial Fuerza Nueva (1966), así como la revista con el mismo nombre. Esta editorial tenía una línea católica, defensora del franquismo y la falange.

Tras la muerte de Franco, trató de impedir la Reforma Política, creando el partido Fuerza Nueva, opuesto al cambio. Este partido se integró dentro de Alianza Nacional (1977) para las elecciones de ese año, pero no obtuvieron grandes resultados.

Fue elegido diputado del Congreso por Madrid en 1979. Su partido su disuelto tras el fracaso de las elecciones de 1982. Su último intento en la política tuvo lugar en las elecciones municipales de 2011.

Fue nombrado presidente de honor del partido Alternativa Española (2003) y fue presidente del Centro de Estudios Sociales, Políticos y Económicos (1963). Falleció en Madrid en 2014.

Petrie, Charles (1895-1977)

  • Persona
  • 1895-09-28 - 1977-12-13

Historiador y periodista británico.

Nació en 1895 en New Heys (Reino Unido). Fue el segundo de los dos hijos de Sir Charles Petrie, baronet y empresario, además de miembro conservador de la corporación de Liverpool y alcalde de la ciudad entre 1901 y 1902, y de su esposa Hannah, hija de William Hamilton de Liverpool. Se casó en primer lugar con Ursula Gabrielle Dowdall, con la que tuvo a su hijo Charles, y posteriormente con la alcaldesa Cecilia Mason, con la que tuvo a su segundo hijo, Peter. Recibió una educación privada antes de ingresar en el Corpus Christi College de Oxford, pero debido a la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios debido a su servicio militar en la Artillería Real. Tras la guerra, terminó sus estudios en Oxford en 1920 y se casó con Ursula Gabrielle Dowdall.

En Oxford fue el primer presidente del conservador Carlton Club y se presentó sin éxito como candidato en las elecciones generales de 1923. Estuvo relacionado con las figuras políticas y conservadoras de su época, siendo amigo cercano de Austen Chamberlain. Durante el período de entreguerras viajó extensamente por Europa, adquiriendo un especial interés por España. En 1925 se separó de su esposa, e inició su carrera como periodista profesional en la revista Outlook y para Saturday Review. En 1926 se casó con Celicia Manson, en 1931 se convirtió en el editor de los asuntos exteriores de la English Review, también trabajó para The Observer y durante la Segunda Guerra Mundial editó la Empire Review. Durante la Segunda Guerra Mundial también trabajó para el Ministerio de Información realizando conferencias para civiles y el ejército.

En la década de 1940 fue vicepresidente de la Asociación Conservadora de South Kensington y también presidente del 1900 Club, grupo importante en la formulación de las políticas del Partido Conservador. Después de la guerra, refundó junto a Jerrold la New English Review, que más tarde se convirtió en la English Review Magazine. Entre 1945 y 1976 editó la Household Brigade Magazine y, a partir de 1958, escribió una columna regular en Illustrated London News. Fue una autoridad en temas de realeza en toda Europa y contribuyó con frecuencia a la BBC sobre temas monárquicos.

Escribió veintiocho libros sobre historia política y diplomática, biografías y dos volúmenes de memorias. Fue miembro de la Real Sociedad Histórica y de la Real Academia de la Historia de España. Destaca su presidencia durante 28 años en la Sociedad de Historia Militar de Irlanda, fundada en 1949, en la que escribiría también para la revista de la asociación The Irish Sword. Fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1977.
Falleció en 1977 en Londres (Reino Unido).

Perez Torreblanca, José Antonio (1911-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-143303
  • Persona
  • 1911-1968

Licenciado en Derecho por la Universidad de María Cristina, de El Escorial, donde dirigió la revista Universidad. Director de RNE en 1943. Magistrado del Tribunal Supremo. Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco (1949) y colaborador del diario Arriba. Dirige el periódico valenciano "Jornada" y recibió el Premio Luca de Tena en 1942 por su trabajo "Ha muerto un gaucho de los Aires". Muere en un accidente de tráfico en la carretera de Burgos.

Pérez Lozano, José María (1926-1975)

  • Persona
  • 1926 - 1975-02-20

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1926, en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la comunicación y la literatura. ​ A lo largo de su trayectoria, Pérez Lozano colaboró con diversas publicaciones y medios de comunicación. Fue redactor del diario "Ya" y dirigió revistas especializadas como "Cinestudio" y "Temas". Además, presidió el Club EDICA (Editorial Católica) y participó activamente en la Junta Provincial de Protección de Menores. Su labor como redactor se extendió a medios como "Ecclesia" y "La Actualidad Española", y ocupó el cargo de Redactor Jefe en "Signo", "Incunable" y "Senda". También fue fundador y consejero de P.P.C. (Propaganda Popular Cristiana) y fundó y dirigió la revista "Vida Nueva". ​

En el ámbito cinematográfico, dejó una huella significativa. Fundó y dirigió revistas como Film Ideal, Temas de Cine, Libros y Discos y Esquemas de Películas. Su pasión por el cine lo llevó a escribir y dirigir programas para Televisión Española, entre ellos Imagen Club y Música 3, además de guiones para series de amplia audiencia. ​

Su faceta literaria abarcó una variedad de géneros y temas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las campanas tocan solas, Dios tiene una O, Diario de un padre de familia, Formación cinematográfica, Un católico va al cine, Domund todo el año, Matrimonio año diez, Cristianos cada día, Ventana indiscreta, Misterio en el planeta rojo, Crimen a ocho columnas y Antiguas leyendas rusas. ​En el ámbito familiar, estuvo casado con María Luisa Minnocci Salamanca, con quien tuvo nueve hijos.

Falleció el 20 de febrero de 1975 en Madrid tras una rápida enfermedad.

Pauwels, Luis (1920-1997)

  • Persona
  • 02-08-1920 - 28-01-1997

Redactor, escritor y periodista español.

Nació en 1920 en París. Se graduó en Letras. Con 29 años fue nombrado Redactor Jefe del diario COMBAT y en 1952 fue nombrado Redactor Jefe del Seminario ARTS. Asimismo, se encargó de la edición de los periódicos Bibliotèque Mondiale y Paris-Presse. También fue director del Club des Amis du Livre y de la Encyclopédie Planète.

En 1961 fundó la revista PLANETE.

También ha escrito varias novelas y obras filosóficas, siendo considerado uno de los escritores franceses más importantes del movimiento intelectual y artístico francés. De esta manera, se unió al escritor Jacques Bergier para publicar su obra más conocida, El regreso de los brujos (1960), caracterizado por su realismo fantástico y tratando temas del ocultismo y paranormales.

En su última etapa, de tinte más conservador, empezó a trabajar en Le Figaro en Le Figaro-Magazine. Falleció en 1997.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Persona
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Olano, Antonio D. (1938-2012)

  • Persona
  • 1938-05-25 - 2012-12-29

Periodista, literato y dramaturgo español.

Nació en 1927 en Villalba (Galicia), y se trasladó a Madrid en su juventud, donde inició su carrera periodística. Trabajó en medios relevantes como El Alcázar, Pueblo, La Noche, El Correo Gallego, ABC, Sábado Gráfico, Gaceta Ilustrada y la revista satírica La Codorniz, Pueblo y El Alcázar. Fue corresponsal de guerra en varios países y colaborador durante cuarenta años en la Cadena SER.

Como dramaturgo, estrenó más de treinta obras teatrales, destacando su colaboración con su maestro Borobó en la adaptación teatral de La bella Otero y su colaboración con el músico Juan Pardo en producciones musicales como Galicia miña nai dos dous mares, en la que incluyó poemas de autores gallegos como Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez y textos propios.

Fue un prolífico escritor y biógrafo de figuras icónicas del arte, como Salvador Dalí y Pablo Picasso, publicando obras destacadas como Adiós Dalí, Dalí secreto, Las mujeres de Picasso y Picasso íntimo. Sus textos reflejan su estrecha relación con estos artistas y su papel como cronista de su tiempo. Asimismo, inmortalizó el mundo de la tauromaquia en libros como Dinastías: Dominguín, Ordóñez, Rivera y Yiyo, adiós, príncipe, adiós.

Fue galardonado con el Premio Antonio Machado de cuentos por Trenes y recibió la Medalla de Galicia en reconocimiento a su trayectoria. Entre sus obras más representativas destacan África a sangre y fuego, Cara al sol con la chaqueta nueva, Pecado mortal, Locos por la democracia, El caballero del Cid y El niño que bombardeó París, su última publicación.

Falleció en 2012 en Madrid.

Narbona, Rafael (1911-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-221855
  • Persona
  • 1911 - 1972-06-02

Periodista, novelista, guionista, autor dramático, crítico literario y ensayista español.

Nació en 1911 en Córdoba. Se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Después de la Guerra Civil colaboró en periódicos como ABC, Pueblo y El Alcázar.
Fue secretario de Armando Palacio Valdés y de los hermanos Álvarez Quintero.
Fue padre de Rafael Narbona Monteagudo, también escritor.

Falleció en 1972 en Madrid.

Muñoz del Portillo, Eduardo (1895-1968)

  • Persona
  • 1895 - 1968

Escritor y periodista español.

Nació en 1895 en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras y colaboró como periodista durante el primer tercio de siglo de manera regular en los diarios España Nueva, Hoy, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Opinión, en el que fue redactor, y en revistas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro o Buen Humor.

Su carrera literaria comenzó en 1921 con el sainete Las alas de la hormiga, a la que siguió su novela corta El coli de l’Argumosa (1925). Desarrolló su carrera literaria a la vez que ejercía como periodista y crítico literario. Como novelista, sus obras aparecieron casi siempre en colecciones de novela corta como “Los Novelistas”, donde publicó El beso (1929), El “club” de la tonadillera (1931). En 1931 se ocupó de la dirección de una colección popular republicana, la “Biblioteca para el Pueblo”, en la que publicó un libro sobre Alejandro Lerroux. Se movió además en el mundo teatral y estrenó varias revistas teatrales y comedias, como Su admiradora y amiga (1926), y participó como actor y guionista en la película La musa y el fénix (1935).

Acabada la Guerra Civil Española, continuó su labor periodística en Proscenio, Semana, Domingo, donde publicaba reseñas taurinas bajo el seudónimo de José Cándido, Solidaridad Nacional, Diez Minutos, Libertad, ABC, Blanco y Negro y Madrid, donde colaboraba con reportajes costumbristas bajo el seudónimo de Francisco Alegre. Tuvo además algunos éxitos más como dramaturgo, consiguiendo el Premio Ciudad de Barcelona en 1951 por su drama Monte Perdido.

Falleció en 1968.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Persona
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Mostaza, Bartolomé (1907-1982)

  • Persona
  • 1907-09-14 - 1982-04-02

Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.

Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.

Morcillo Herrera, Aquilino (1913-1990)

  • Persona
  • 1918-10-27 - 1990-12-01

Periodista español.

Nació en 1918 en Granada. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Granada y más tarde estudió Derecho en la Universidad de Granada y se doctoró. Obtuvo el Premio Extraordinario en la Universidad Central de Madrid por su tesis doctoral La Prensa y el Estado. Condiciones para una Prensa libre. Fue colaborador de La Gaceta del Sur (1930-1931) y secretario y director de la revista de la Federación de Estudiantes Católicos (1933-1934), además de redactor de la Agencia Logos y redactor jefe del diario Ideal de Granada, colaborando con Pedro Gómez Aparicio, director y propagandista. Vivió en Madrid, donde se preparó las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Más tarde retornó a Granada para dirigir el Ideal (1936-1944), siendo elegido presidente de la Asociación de la Prensa de esta provincia.

Recibió la insignia de propagandistas el 3 de junio de 1943. En Madrid afianzó su carrera profesional en el diario Ya, colaborando estrechamente con Ángel Herrera Oria. Fue miembro de la Comisión que redactó el Anteproyecto de Ley de Prensa (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1974 fue designado consejero delegado de Redacción de la Editorial Católica en sustitución del propagandista Alberto Martín-Artajo, puesto en el que permaneció hasta 1979 y desde el que impulsó y amparó, con la ayuda del director –Alejandro Fernández Pombo- las columnas semanales del grupo Tácito en coordinación con la Asociación Católica de Propagandistas.

Fue profesor de Derecho en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Fue galardonado con el Premio Manuel de Bofarull (1952), el Premio Nacional de Periodismo Jaime Balmes (1965) y con el Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid (1986).

Falleció en 1990 en Madrid.

Resultados 41 a 60 de 146