Mostrando 13 resultados

Registro de autoridad
Escritores Ateneístas

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Persona
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Calderón, Fina de (1927-2010)

  • Persona
  • 21-08-1927 - 2010

Escritora, dramaturga, escritora y poeta española.

Nació en Madrid en 1927, aunque hay dudas sobre su fecha de nacimiento que algunas biografías retrasan hasta 1917. Debido a su estado de salud, se trasladó durante 5 años a Francia, donde estuvo ingresa en un hospital de Berck Plage. Durante este periodo aprendió a tocar el violín y a escribir poesía. Ingresó en el Conservatorio de París, donde fue examinada por Pau Casals. Gracias a Casals formó parte de un cuarteto.

Publicó sus primeros poemas con sólo 11 años. Durante los años siguientes, publicó varios libros de poesías, entre los que destacan La cicatriz de arena, Las raíces del alba y Glorieta de la melancolía.

Entabló amistad con varias personalidades de la época como Jean Cocteau, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Gerardo Diego.

Compuso más de 500 canciones y ballets como Cancela y Pouvoir, las cuales han sido interpretadas por el Ballet Nacional de España, el Conservatorio de Moscú o las compañías de Antonio, Nureyev y Bolshoi. Además, ha compuesto algunas canciones para artistas tan destacados como Edith Piaf, Maurice Chevalier o Víctor Manuel. Entre sus composiciones para ballet, cabe destacar Fuego, grito, luna, que es un homenaje a Lorca.

Siempre mostró su amor por Toledo, surgido a través de su relación con Lorca, lugar en el que realizó varias actividades literarias y culturales en el Cigarral del Ángel. Asimismo, fue nombrada Hija Adoptiva de Toledo en 1986.

En la década de los 80, colaboró con el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, para realizar "Los miércoles de la poesía" en el Centro Cultural de la Villa.

En 2004 publicó sus memorias bajo el nombre Los pasos que no regresan. En el año 2025, el Ateneo de Madrid hizo un homenaje titulado “Fina de Calderón. Rompiendo moldes”, dentro de la Sección de Literatura. Su legado musical fue donado al Conservatorio de Música Jacinto Guerrero de Toledo. Falleció en Madrid en 2010.

Casares, Julio (1877-1964)

  • Persona
  • 1877-09-26 - 1964-07-01

Violinista, musicólogo, diplomático y crítico literario español.

Nació en 1877 en Granada. Hijo de Guillermo Casares y Dolores Sánchez, siendo el segundo hijo de cinco hermanos. Sus padres alentaron su temprana formación musical, lo que le permitió ofreció su primer concierto de violín en público a los nueve años en el Teatro Principal de Granada, donde fue reconocido como un niño prodigio. En 1892, con el objetivo de potenciar sus habilidades, la familia se trasladó a Madrid, donde continuó su educación tanto en el ámbito musical como en otras disciplinas humanísticas.

Compaginó sus estudios de Música, con sus estudios de Derecho y una gran formación en idiomas. En el ámbito musical, se formó bajo la tutela de Jesús Monasterio y José del Hierro, obteniendo el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Madrid.
Con tan solo dieciocho años, formó parte de la Orquesta del Teatro Real, con la que participó en obras como el estreno de El buque fantasma de Wagner. No obstante, con el tiempo, su interés por los idiomas y la diplomática cobró mayor relevancia, lo que le llevó a abandonar su carrera musical como profesión principal.

En 1896, ingresó en el Ministerio de Estado tras superar las oposiciones, lo que le permitió iniciar su trayectoria diplomática. Estudió en la Escuela Superior de Lenguas Orientales en París, donde aprendió japonés, y posteriormente residió en Japón durante dos años para completar su formación. A su regreso a España, tras aprobar nuevas oposiciones, ingresó en el Departamento de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, donde ascendió en 1915 a Jefe de Interpretación de Lenguas, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1947.

Durante las primera décadas del siglo XX, su prestigio como intelectual se consolidó a través del ámbito de la crítica literaria. En 1916, publicó Crítica profana y en 1919, dio a conocer Crítica efímera. Su labor como crítico le permitió colaborar con distintos periódicos de gran tirada, como ABC, La Nación y La Acción, donde reflexionaba sobre la evolución del idioma español y sus incorreciones más comunes.

En 1919, ingresó en la Real Academia Española, y se convirtió en una de las figuras clave de la institución. Fue secretario desde 1936 y secretario perpetuo desde 1939, además de desempeñar un papel fundamental en la lexicografía española, coordinando el Diccionario histórico de la lengua española. Su mayor contribución en este ámbito fue la publicación del Diccionario ideológico de la lengua española en 1942.

A nivel internacional, desde 1921 representó a España en la Sociedad de Naciones, participando activamente en los departamentos de Interpretación de Lenguas y Relaciones Culturales.

Tuvo cinco hijos, Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.

Falleció en 1964 en Madrid.

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Persona
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

González García, Venancio (1917-2001)

  • Persona
  • 1917-01-15 - 2001

Escritor y médico español.

Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.

En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.

Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.

Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.

Falleció en 2001.

Manrique de Lara, José Gerardo (1922-2001)

  • Persona
  • 1922 - 2001

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1922 en Granada. Es especialmente conocido por su obra poética aunque durante la década de los sesenta estuvo también dedicado a la novela. Mención especial merece también su labor como biógrafo, ensayista y crítico artístico. Igualmente, fue un destacado conferenciante que colaboró muy activamente con la radio y con la prensa escrita.

Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó a cabo un gran impulso del mundo literario cultural. Fue fundador de la tertulia literaria Plaza Mayor, director de la colección Grandes Escritores Contemporáneos, miembro del jurado arbitral del Instituto Nacional del Libro, secretario general del Ateneo de Madrid y presidente de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles (1997-2001).

Falleció en 2001.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Solís, Ramón (1923-1978)

  • Persona
  • 1923-03-01 - 1978-01-25

Escritor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y continuó en el Colegio San Felipe Neri de Cádiz. En 1944 comenzó sus estudios de ingeniero de Montes, que compaginó con Ciencias Políticas y Económicas, carrera que terminó en 1949. Fue nombrado corresponsal en Madrid del semanario La Voz del Sur. En 1953 contrajo matrimonio con Rosario Jiménez Alfaro.

En 1954 publicó su primera novela, La bella sirena, y un año después Los que no tienen paz, que quedó finalista del premio Planeta. En sus novelas también demostró sus cualidades como historiador, como en el caso de El Cádiz de la Cortes.
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, y en 1961 concejal del Ayuntamiento de Cádiz. Entre sus obras de esa época destacó Ajena crece la hierba (1962), Un siglo llama a la puerta (1962), El canto de la gallina (1965), Mónica, corazón dormido (1970) o El dueño del miedo (1971).

Falleció en 1978 en Madrid.

Souvirón, José María (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-10-26 - 1973-08-23

Ensayista, poeta y escritor español. Nació en 1904 en Málaga. Estudió la carrera de Derecho en Granada entre 1920 y 1925. En 1923 ya publicó su primer poemario con Gárgola. Durante el resto de la década de los 20 y en los años 30 continuó editando poemarios y escribiendo en diversas revistas literarias.

Por otro lado, fue profesor de Literatura Española de la Universidad Católica de Chile, y doctor honoris causa de la misma. En la década de 1940 dirigió la Editorial Zig-Zag, de Santiago de Chile. En esta etapa comenzó a escribir relatos narrativos como La luz no está lejos (1945) y El viento en las ruinas (1946).

Volvió a España en 1953. Fue director de la cátedra “Ramiro de Maeztu” en el Instituto de Cultura Hispánica, residiendo en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de Madrid. Ya en su país natal desarrolló una amplia labor tanto poética como ensayística y divulgativa. Falleció en 1973 en Málaga.

Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-241015
  • Persona
  • 1926-1990

Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.

Nació en 1926 en Oviedo. Creció bajo la influencia de su padre, un médico militar y catedrático de Psiquiatría con una marcada inclinación germanófila. La educación que recibió fue estricta y exigente, aunque suavizada en parte por la ternura de su madre. De su padre heredó la vocación médica, y de su madre, una gran sensibilidad.

Pasó su infancia durante la Guerra Civil en un pueblo, lo que le permitió vivir la contienda desde la distancia. Posteriormente, estudió en régimen de internado.

Se formó en Medicina con una gran dedicación y esfuerzo, exigiéndose siempre las mejores calificaciones. En sus primeros años como médico, compaginó su trabajo en consulta con una intensa vida social. Fue en este contexto donde conoció a Viky Zóbel, sobrina del reconocido pintor, con quien acabaría casándose.

A nivel académico, fue profesor titular de Psiquiatría en la Universidad Complutense, primero junto a su padre y más tarde con Juan José López Ibor. Ocupó en dos ocasiones la Cátedra de Psiquiatría y dirigió tanto el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica como el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Su labor docente fue muy apreciada, y su libro de texto, traducido al italiano, se convirtió en una referencia para estudiantes de numerosos países. Siguiendo la línea de su padre, exploró la relación entre genio y locura en su obra Locos egregios, donde analizaba figuras históricas a las que se les atribuía alguna enfermedad mental, evaluando tanto su impacto positivo como negativo.

Dentro de esta misma línea de estudio, escribió una biografía sobre Mishima, considerada su mejor obra y altamente recomendable.

Se definía a sí mismo como un hombre del Renacimiento, con intereses en múltiples ámbitos de la cultura. Fue pintor autodidacta y, tras varias exposiciones, vendió gran parte de su obra. Aunque comenzó con un estilo naïf, terminó abandonándolo al darse cuenta de que su aprendizaje lo alejaba de la espontaneidad característica del género. También se interesó por la encuadernación de libros, una afición que empezó restaurando volúmenes antiguos de su hogar y que lo llevó a formarse en talleres especializados, hasta el punto de vender algunas de sus propias encuadernaciones.

Como jugador de polo, llegó a formar parte del equipo español en competiciones internacionales.

En 1974 abandonó la docencia y, en 1982, dejó de ejercer la medicina de forma activa. A partir de 1985, tras ganar el Premio Planeta de Literatura, se dedicó plenamente a la escritura, la divulgación y la participación en tertulias de radio y televisión. A pesar de haber dejado su práctica profesional, continuó contribuyendo a la psiquiatría desde la divulgación. Su popularidad ayudó a cambiar la imagen tradicional del psiquiatra excéntrico y alejado de la sociedad. En sus libros y apariciones públicas, abordaba con naturalidad temas psicológicos y psiquiátricos, haciéndolos accesibles al gran público. Su Guía práctica de la Psicología, en la que colaboraron algunos de los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras del momento, ha sido reeditada en numerosas ocasiones.

Su última obra, La puerta de la esperanza, fue escrita en los últimos meses de su vida con la colaboración del escritor José Luis Olaizola. Incapaz de escribir por sí mismo, Vallejo-Nágera relataba sus recuerdos y experiencias a Olaizola, quien los trasladaba al papel. El libro es a la vez un testamento, una autobiografía y un retrato de su época. En él, describe a su familia y su generación, a la que denominaba "los niños de la guerra" por haber crecido entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Sus dotes de biógrafo brillan especialmente en el retrato de su gran amigo Luis Miguel Dominguín. Además, ofrece una crítica costumbrista con una magistral descripción de la impertinencia y mezquindad de ciertos sectores de la alta sociedad.

Falleció en 1990 en Madrid.