Mostrando 26 resultados

Registro de autoridad
Médicos Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-241015
  • Persona
  • 19261990

Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.
Nació en 1926 en Oviedo. Hijo del médico militar y psiquiatra Antonio Vallejo Nágera, de quien fue discípulo.
Se casó en 1957 con María Victoria Zóbel de Ayala Montojo. Fue profesor titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense, primero con su padre, luego con Juan José López Ibor.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Persona
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Prieto Huesca, Flora‏ ‎(1909-1986)

  • Persona
  • 1909-12-23 - 1986-10-24

Médico, compositora y escritora española. Nació en 1909 en Madrid. Quinta hija del bombero Manuel Prieto Salcedo y María Huesca Jiménez. Se graduó en Medicina en 1946. Destacó profesionalmente, primero como pediatra, y luego, tras un perfeccionamiento de estudios en Alemania, se incorporó al campo de la medicina psicosomática y, finalmente, al psicoanálisis. Desarrolló su actividad profesional en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) y en el Instituto de Puericultura. Se jubiló como jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica de La Paz (Madrid). Fue miembro de Honor de la Asociación Española de Pediatría.

Compaginó la vocación médica con la de la música y las letras. Escribió poesía, teatro y cuentos. Aquí destacan El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), prologada por Antonio Buero Vallejo, y Los tiempos de la prisa (1954). En cuanto a la música, ya en el año 1943 compuso un Solo para Violoncello. Falleció en 1986.

Pelaz, Emilio

  • Persona
  • s.f.

Médico y psiquiatra español.

Fue director del Sanatorio Psiquiátrico de Ciempozuelos. Asimismo, fue nombrado presidente de la Asociación Española de Neuro-psiquiatría, cargo que antes había ostentado López Ibor. Como experto en psiquiatría, dio varias conferencias, como la que hizo junto a Julián José López Ibor y Juan Antonio Vallejo Nágera acerca de los problemas de los complejos de inferioridad, realizado en el Forum Universitario del I.C.A.I.

Gay Prieto, José (1905-1979)

  • Persona
  • 1905-01-17 - 1979-12-04

Médico, catedrático y profesor español.

Nació en 1905 en Madrid. Estudió el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Pilar antes de licenciarse en Medicina en el Colegio de San Carlos. Durante su formación, fue alumno interno en la Cátedra de Patología General y destacó como el mejor estudiante de su promoción. En 1927 obtuvo el doctorado con una tesis sobre la linfogranulomatosis inguinal subaguda.

Gracias a una beca, se trasladó a Estrasburgo para trabajar con Lucien Marie Pautrier y, posteriormente, amplió su formación en Zurich y Breslau con Bruno Bloch. En 1927 consiguió por oposición un puesto en el Hospital San Juan de Dios y en 1928 comenzó su labor como profesor clínico en la Cátedra de Dermatología de Madrid, bajo la tutela de José Sánchez Covisa.

En 1932 obtuvo la Cátedra de Dermatología y Venereología en la Universidad de Granada, donde impulsó la enseñanza y creó la filial regional de la Academia Española de Dermatología. En 1940, se trasladó a Madrid como catedrático y director de la Escuela Profesional de Dermatología y Venereología, logrando ampliar los recursos para la enseñanza en el Hospital San Juan de Dios.

Sus estudios fueron fundamentales en el conocimiento de la linfogranulomatosis inguinal y las uretritis no gonocócicas, anticipando el papel de las clamidias. También realizó importantes investigaciones sobre la lepra y logró cultivar por primera vez en España el microsporum lanosum, causante de la tiña infantil.

Reconocido a nivel nacional e internacional, fue presidente de la Sociedad Española de Dermatología, miembro de la Sociedad Francesa de Dermatología y delegado en la Organización Mundial de la Salud, desde donde impulsó campañas sanitarias en Asia, África y América del Sur.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tratado de Dermatología y Venereología (1943), Treponematosis y enfermedades venéreas (1969) y Enfermedades piógenas y parasitarias de la piel (1942). También fue fundador y presidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología, recibiendo numerosas distinciones de academias de diversos países.

En 1946 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con un discurso sobre el concepto moderno de la dermatología.

Falleció en 1979.

Garrido-Lestache, Antonio (1931-)

  • Persona
  • 1931 -

Médico y pediatra español.

Nació en 1931 en Madrid. Hijo del también doctor Juan Garrido-Lestache y de Elvira Cabrera. Se casó con María del Carmen Angulo Parrondo en 1956, con quien tiene cinco hijos. Forma parte de una familia de médicos en distintas especialidades.

Se graduó en Medicina en 1954 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como Jefe del Servicio de recién nacidos y prematuros de la maternidad Municipal de Madrid y como pediatra del barrio de Salamanca.

Fue uno de los promotores del Sistema de Identificación del Recién Nacido mediante dactiloscopia.

Ha ostentado diferentes cargos como el de presidente de honor de la Fundación Vida, vicepresidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina, socio de honor de UNICEFF y socio de honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid y de Castilla-La Mancha. Asimismo, fue miembro de la Asociación Española de Pediatría y presidente del Comité de Identificación del Recién Nacido.

Castillo de Lucas, Antonio (1898-1972)

  • Persona
  • 04-12-1898 - 23-11-1972

Médico, escritor, etnólogo, paremiólogo y folclorista de la medicina popular español.

Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Antonio Castillo Zurita y de Primitiva de Lucas Simón. Realizó sus estudios en el Instituto de San Isidro. Se formó en Medicina, recibiendo el premio Abaytua de la Real Academia Nacional de Medicina por su expediente académico. En 1925 obtuvo el doctorado con una tesis dirigida por Gregorio Marañón.

Tras esto, estuvo trabajando en el Hospital Provincial y en la Cruz Roja. Asimismo, se encargó de la fundación del servicio médico del Banco de España.

Obtuvo la cátedra de Hidrología Médica tras la Guerra Civil. A su vez, empezó a participar en tertulias sobre folcloristas españoles y extranjeros. Gracias a esto, empezó a investigar y realizar publicaciones acerca de la Medicina popular o "Folkmedicina", título que le daría a uno de sus libros. También publicó artículos en varios medios de comunicación. Falleció en 1972.

Resultados 1 a 20 de 26