Lámbarri, Manuel de (1891-1973)
- Persona
- 1891 - 1973
Lámbarri, Manuel de (1891-1973)
Pintor, escultor, grabador, profesor, muralista, ensayista y poeta español.
Nació en Madrid en 1920. Su nombre era José María Calzada Dalmases, pero usaba el pseudónimo Kaydeda. Su infancia tuvo lugar en Ferrol y A Coruña. Allí mantuvo amistad con artistas y escritores como Labra, Lugrís, Tenreiro, Patiño, Molezún, Cela, Mariano Tudela, Cunqueiro y Raul Grien.
Realizó su primera exposición tras la Guerra Civil (1941) en Santiago de Compostela. Tras esto, realizó varias exposiciones más por España, Sudamérica, Portugal e Italia.
En su etapa de escultor cabe destacar el premio que recibió en el Concurso de Arte Sacro de Barcelona (1964), en el Salón del Toro (Soria, 1966) y el del Deporte (1967). Asimismo, realizó un monumento en A Coruña.
También destaca su labor como muralista, la cual llevó a cabo en Cataluña, siendo profesor de la Escuela San Jordi.
Su obra destaca por la diversidad de materiales empleados, entre los que se encuentran cenizas o sílices, fragmentos de espejos, etc. En cuanto al paisaje, su visión es desértica y áspera. Falleció en 2006 en A Coruña.
Pintor español.
Nació en Las Palmas de Gran Canaria de 1916. Perteneció a la "Tercera Escuela de Madrid". Su pintura se caracteriza por una visión rural castellana caracterizado por un profundo fatalismo y resignación, denominado "realismo social". Entre 1924 y 1936 estuvo viviendo en París. Allí fue estudiante interno del Liceo Michelet.
Su pintura refleja la luz y el color característico de su formación en París. Debido a esto, fue incluido en el grupo de "fauvistas ibéricos" (1952) junto a personajes como Benjamín Palencia y Zabaleta.
Tras esto, volvió a Las Palmas, donde fue llamado a filas en la Guerra Civil y terminó sus estudios allí. En 1940 se trasladó a Madrid, ciudad por la cual sintió un gran amor. Aquí pasó el resto de su vida.
Algunas de sus obras más destacadas son Caminos de Hierro, País y Leyenda de San Isidro, las cuales versan sobre temas muy variados.
Falleció en 1968 en Madrid.
Janicot, Francoise (1929-2017)
Pintora y fotógrafa francesa.
Nació en 1929 en París. Se casó con Bernard Heidsieck. Sus obras comenzando a tener un gran auge en la década de los sesenta, destacando una pintura oculta e informal con tonos grises con tiras de yeso pegadas. Su pintura trataba de reflejar el cuerpo herido.
Realizó varias exposiciones individuales de obras monocromáticas en la Paul Facchetti en París y en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid entre 1959 y 1967. Asimismo, también participó en varias exposiciones colectivas.
A partir de 1968 empieza a trabajar con la fotografía, realizando fotos en blanco y negro de relojes, letreros de prohibido y escaleras con escalones erosionados con una alusión a la indiscreción y la desgracia. En esta época entabla amistad con poetas y escritos como William S. Burroughs, Jean-Jacques Lebel y Brion Gysin.
En 1972 comienza a hacer su primera performance, con el nombre de Encoconnage, en la cual se puso una cuerda alrededor de la cabeza y los pies hasta que ya no podía respirar. Dicha performance refleja el amordazamiento de las mujeres y su invisibilidad en el mundo del arte y la cultura.
Entre 1980 y 1990 continuó su trabajo como fotógrafa y artista, presentando Ficelles, caches et papier blanc en la Galería Lara Vincy de París (1996). Sus últimos años los dedicó a la meditación y la fotografía. Falleció en 2017.
Pintora española.
Nació en 1926 en Bilbao. Se trasladó a Madrid en 1948 y allí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Aquí entabló amistad con Luis Feito, Julio López Hernández, Julián Martín de Vidales, Manuel Méndez, César Montaña o Lucio Muñoz.
Obtuvo el título de Profesora de dibujo en 1954, comenzando a dar clases de pintura y grabado en instituciones oficiales y privadas. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 junto a Carmen Arozena. Tras esto, llevó a cabo varias exposiciones nacionales e internacionales.
Algunas de sus obras más conocidas son Niños jugando (1959), caracterizada por la figura humana y los colores austeros oscuros, y Mujer pensativa (1989), en la cual se mostraba un fuerte expresionismo y una gran sensibilidad.
Cabe destacar también su labor como ilustradora, realizando varios trabajos para libros infantiles, La Estafeta Literaria, Cuadernos Hispanoamericanos- Ganó el Premio Abril de Pintura y la Beca March para España (1965).
Su obra fue realizada fundamentalmente en óleo sobre lienzo, aunque también tiene dibujos a plumilla con influencias del grabado. Falleció en Madrid en 1999.
Pintor español.
Nació en 1940 en España. Se formó en ciudades como Barcelona y París, aunque siempre tuvo un educación autodidacta. Su pintura es clasificada como constructivista, ya que reduce toda su pintura a los elementos esenciales. La temática es muy variada, desde el desnudo femenino hasta las naturalezas muertas.
Ha realizado varias exposiciones a nivel nacional e internacional, destacando países como Francia, Portugal y Argentina. Asimismo, ha realizado un exposición en la Sala Grande de las facultades de Filosofía y de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (2008).
Ha recibido varios premios a su carrera como la Mención de Honor del Sexto Premio Anual del Jurado de la Exposición de Arte, el Premio de Investigación del Ministerio de Cultura de Francia, The Internationales Kultur und Austauschzentrum y el Bienal de Pintura Ciudad de Terrassa (Vallès Occidental).
Pintor australiano.
Nació en 1919 en Sidney (Australia). Marido de Kate Ratten. Se educó en Fort Street High School y en la Royal Art Society de Nueva Gales del Sur, al finalizar sus estudios trabajó como artista comercial e ilustrador de periódicos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó al ejército y sirvió como artista de guerra oficial en el Medio Oriente, África del Norte, Nueva Guinea y Borneo. Tras finalizar el conflicto, estudió y trabajó en Europa, ganó la Beca de Viaje Helena Rubinstein en 1958 y estuvo en Mallorca entre 1959 y 1960. En 1961 trabajó en Estados Unidos exponiendo en Nueva York y Los Ángeles, pero regresó a España en 1962 para crear un nuevo estudio en Deyá, también fundó allí el Grupo Es Deu des Teix.
La producción artística de Hodgkinson desde el período de 1959 a 1961 de Hodgkinson destaca por sus colaboraciones en exposiciones con pintores españoles como Manolo Millares del grupo de pintores madrileños de El Paso, o con el barcelonés Antoni Tàpies. Expuso en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en 1964, donde sus obras fueron elogiadas por la crítica.
Vivió en España hasta 1967, y tras pasar un tiempo en Italia, se mudó de regreso a Australia en 1970. En 1971 se instaló en el bosque al norte de Melbourne en Dunmoochin por invitación de Clifton Pugh, el cual introdujo a Hodgkinson en la impresión de viscosidad del aceite. Se casó con Kate Ratten en 1972 y luego se mudó a Kenthurst, en las afueras de Sydney. Hodgkinson se convirtió en miembro de la Orden de Australia en 1999 por sus servicios a las artes visuales. Falleció en 2001 en Sidney (Australia).
Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.
A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.
Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.
Gutierrez Cossío, Francisco (1894-1970)
Pintor, guionista y político español.
Nació en 1894 San Diego de Baños (Cuba). Hijo de Genaro Gutiérrez Gutiérrez, del cual fue el menor de sus 6 hijos.
En 1898, por la guerra en Cuba, la familia de Cossío decidieron volver a España. Al llegar a Santander se establecieron en Renedo de Cabuérniga, allí sufriría dos accidentes que le dejarían cojo, pero que también incentivaría su interés por la pintura durante su covalecencia.
Abandonó los estudios en cuarto curso de bachillerato y comenzó a estudiar en 1911 artes plásticas con Francisco Rivero, padre del pintor Francisco Rivero Gil. Alternó su formación artística con su afición por el fútbol, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Santander Racing Club.
Entre 1914 y 1918, Pancho Cossío estudia en Madrid bajo Cecilio Pla. En 1919 inició su labor expositiva y en verano de ese año participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, celebrada en el Ateneo de Santander. En 1921 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Santander donde además del retrato de su madre expuso obras más polémicas como El Mozallón o Traineras. Al año siguiente vuelve a exponer en el Ateneo las obras Camouflage o Pintando las traineras. En 1923 expone en el salón del Ateneo de Madrid, donde su obra fue mejor recibida.
En noviembre de 1923 llega a París, donde compartirá taller cono Tono y Juan Gris. En 1924 expuso en el Salón de los Independientes su obra Desnudo y en 1925 participó en Madrid en la Exposición de Artistas Ibéricos, que supuso el despegue de la vanguardia artística en España. Esta exposición le permitió adquirir fama en París, y pasó a formar parte del grupo Cahiers d’Art, compuesto por Viñes, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado y Francisco Bores.
Desde París realizará diferentes viajes por Europa; en 1926 visita Ámsterdam y Austria. En ese mismo año también se inició en el cine, participando como actor en Carmen de Jacques Feyder, Un chien andaluz de 1928 y L’age d’or en 1930 de Buñuel, con este último director mantendrá una estrecha amistad. También escribió los guiones para dos películas, La Montaña y Norte. Pese a tener un contrato de venta de sus pinturas durante 3 años con Madame Vauré, directora y dueña de la Galerie de France, Cossio volverá a España en 1932 debido al cierre de la Galerie de France.
En España se encontrará Con José Antonio Primo de Rivera y con Ramiro Ledesma Ramos, abandona la pintura y se dedica a la militancia política. En 1931 formará parte de la fundación de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista o JONS. Al comenzar la Guerra Civil, permanece oculto hasta que los sublevados toman Santander en agosto de 1937. Tras terminar la guerra, abandona la política debido a los enfrentamientos que mantiene con la directiva del partido, y retoma la pintura convirtiéndose en el "pintor de la Falange" al recibir principalmente encargos del partido.
Continuó sus exposiciones en el extranjero, como la Exposición Internacional de Venecia en 1952 y en 1953 en Lisboa y en la salas de Arts Council de Londres. En 1956 es galardonado con el Premio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro por su guion Dos ciudades históricas y dos sitios reales. En 1959 vuelve a exponer en el Ateneo de Madrid y consigue el Premio José Antonio Primo de Rivera en el VII Concurso Nacional de Alicante. En 1962 consigue con Gran mesa la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Durante el último año de su vida expondrá por última vez en la Galería Faunas de Madrid y de nuevo en la Galería Theo en la exposición colectiva titulada La Figura. Falleció en 1970 en Alicante (España).
Pintor e ilustrador español.
Nació en Barcelona en 1927. Su padre era de Tarragona y su madre de Cuba, lo cual marca su obra. Desde muy joven, empezó a trabajar en el taller familiar pintando paredes. Posteriormente, empezó a formarse en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y participó también las clases en el FAD.
Recibió una beca de Francia en 1953, la cual le permitió viajar a París y entender la obra de Cézanne y Matisse, los cuales tendrán un gran peso en su estilo.
Fundó el grupo Tahull con los artistas de la época en 1954. Estuvo en varias exposiciones, como en la 1a Bienal hispanoamericana de Arte, Madrid (1951), en la 9a Trienal de Milán (1951), en la 1a Bienal de Alejandría (1955) en las Bienales de São Paulo (1957 y 1959), y en las Bienales de Venecia (1952, 1958 y 1962).
Su pintura se caracteriza por tratar temas simples y populares, con una gran calidad del dibujo y el color, junto con una reflexión social.
Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas del Gobierno de España (1982), la Cruz de San Jordi del Consejo Ejecutivo de la Generalitat de Cataluña (1983), caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de la República francesa (1984) y, además, fue nombrado académico de Honor por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (2006).
Se fundó en su honor Fundació Espai Guinovart Agramunt en 1994, en donde se rememoran sus raíces y se alude a su etapa en la guerra. Falleció en 2007.
Artista ceramista, pintora y profesora estadounidense.
Nació en 1937 en Hillsdale (Estados Unidos). Comenzó a pintar con 10 años y a trabajar con cerámica cuando estudió en la universidad de Michigan entre 1955 a 1957, así como en el Instituto Allende en México de 1957 a 1958. Obtuvo la beca Fulbright para estudiar en Barcelona desde 1962 a 1964, donde recibió clases de Josep Llorens Artigas en la Escuela Masssana de Arte y Diseño de Barcelona. Durante su estancia en Barcelona también colaboró con el pintor Joan Miró.
Trabajó como diseñadora de cerámica entre 1965 a 1966 en el Design Technics en Stroudsburg en Pennsylvania. Fue profesora titular de la Fundación Arkell Hall de 1979 hasta su jubilación. También fue corresponsal en la revista Cramica de Madrid desde 1975 hasta 2022, miembro de la Sede Internacional de Cerámica con sede en Ginebra y ganó el premio Albert B. Nelson Lifetime Achievement Award from Marquis Who's Who in America en el 2019.
Ha exhibido sus obras en 38 exposiciones individuales y más de 290 exposiciones juradas. Debido a su labor artística se la galardonó con el National Association of Daughters of the American Revolution American Heritage Award for Women in the arts en el 2018.
González Prieto, Fermín (1900-1987)
Pintor español.
Nació en Viveiro (Lugo) en 1900. En 1901, emigró a La Habana. Allí trabajó en el taller de joyería de su hermano, pero pronto recibió una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes. Allí se desarrolló dentro de un estilo academicista e impresionista.
Tras esto, fue profesor de pintura en el Centro Gallego de La Habana. Viajó por Europa para seguir perfeccionándose, y a principios de los años 20 se mudó a Madrid, donde participó en exposiciones y comenzó a desarrollar su labor como fotógrafo.
En la década de 1930, regresó a Viveiro, combinando su faceta creativa con la docencia. Durante la Guerra Civil, fue perseguido por el bando franquista. Tras la contienda, redujo su producción artística y se dedicó al negocio familiar y a su estudio de fotografía.
A los 63 años, volvió a Madrid, en donde regresa a la pintura y participó en exposiciones nacionales e internacionales, sin perder el contacto con Galicia, que siguió siendo fuente de inspiración.
Su estilo pictórico se relacionó con el impresionismo y postimpresionismo, debido a la influencia de estos movimientos dentro de su formación en La Habana. Destacan algunas de sus obras como Filloval, Trascandela, Mosteiro y Casa de Campo, donde se centran en el paisaje, destacando el uso de colores como verdes, azules y grises, y técnicas como las pinceladas sueltas para crear movimiento.
En su última etapa, pintó paisajes de la alta montaña lucense, logrando gran éxito por sus composiciones y su capacidad para transmitir amplitud y profundidad. Su experiencia en fotografía enriqueció su enfoque artístico, ya que utilizaba encuadres y reinterpretaba la naturaleza, acercándose a veces a la abstracción. Falleció en Madrid en 1987.
Pintor español.
Nació en 1908 en Barcelona. Comenzó a incursionarse en la pintura en la década de los años treinta, primero en el estudio en el que colaboraba con Grau i Sala y después en el Círculo Artístico con el dibujo al natural en 1932. En un comienzo, su pintura se caracterizaba por un fuerte realismo, sin embargo, pronto empezó a cambiar hacia un mayor simbolismo, profundizando en lo fantasmagórico y onírico. Además, su obra presenta una gran dureza.
Contando con un lenguaje propia, su obra versa sobre temas como la Belleza, la Muerte, el Ensueño o la transformación de la realidad cotidiana. Gracias a esto, Picasso lo consideró como "el mejor pintor catalán del siglo XX".
Realizó varias exposiciones en los Salones de Primavera y de Montjuïc junto a otros artistas, aunque su gran momento llegaría en 1948, cuando comenzaría a realizar exposiciones individuales en 1948. En la década de 1960, los hermanos Ricard y Antoni Plana comenzaron a vender obras suyas a coleccionistas estadounidenses, pudiendo vivir gracias a ello de su pintura.
Asimismo, también llevó a cabo varias exposiciones en las Galerías Layetanas en 1949, 1953 y 1957 y en la Sala Parés en 1981, 1983 y 1986. También destacan algunas exposiciones en Bilbao y Santander y algunas exposiciones colectivas en el Instituto Carnegie de Pittsburgh y en la primera y la tercera Bienal Hispanoamericana.
En 2012, el Ateneo Tesassenc realizó una exposición y coloquio sobre su figura, tras lo cual su familia donó La piedad (1969) al Ateneo, y en 2019 se realizó una exposición sobre el artistas en la Sala Parés comisariada por Sergio Fuentes Milà. Falleció en 1997 en Barcelona.
García Llort, Josep Maria (1921-2003)
Pintor y artista español.
Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.
Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.
Pintor y decorador español.
Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.
A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.
En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.
Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.
Pintor y pedagogo español.
Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.
La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).
Gal, Carmen Menchu (1919-2008)
Pintora española.
Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.
Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.
En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.
En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).
Pintor y escultor francés.
Nació en 1898 en París (Francia). Pasó parte de su infancia en Inglaterra tras la muerte de su padre, donde recibió su primera educación artística en la Royal Academy donde fue alumno de Sickert. En 1917 volvió a Francia al ser movilizado para participar en la Primera Guerra Mundial.
Tras el fin del conflicto, asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y en la década de 1920 comenzó a exponer sus primeras obras con fuertes influencias del postimpresionismo y el expresionismo. Desde 1934 a 1939 trabajó como hostelero e instructor de esquí en Tignes.
En 1943 huyó de París ante la persecución a la que le sometió la Gestapo alemana, refugiándose en Châtenay-Malabry. Es entonces cuando desarrolla su estilo propio con su serie Rehenes. Fautrier se convirtió en una figura importante dentro del movimiento artístico informal francés, especialmente del tachismo, junto a artistas como Jean Dubuffet. Su obra le permitió exponer también en el extranjero, siendo galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Falleció en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia).