Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

Morera i Font, Glòria (1938-)

  • Persona
  • 1938 -

Pintora, profesora, poeta y escultora española.

Nació en Vallès Occidental (Terrasa) en 1938. Pertenece a una familia industrial textil de Terrasa. Estudió en el colegio de Jesús María. Con 15 años se marchó a Barcelona. Tras esto, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Terrassa (Barcelona) y recibió un premio del Instituto Francés de Barcelona gracias a su pintura, junto con una beca para viajar a París.

Su primera exposición tuvo lugar en la galería Jaimes de Barcelona (1959). Ese mismo año expuso en París junto a un grupo de mujeres artistas. Esta exposición le sirvió de inspiración para la organización de los Salones Femeninos de Arte Actual (1962-1971). Gracias a esta exposición, recibió un premio del Ministerio de Información y Turismo.

También destaca su labor como escultora, llamada Monumento escultórico de homenaje a Sant Salvador d'Horta en Santa Coloma de Farners. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.

En los años 60 estuvo dentro del círculo cultural y artístico de París. En 1974 se trasladó a Santa Coloma de Farners. Además, se dedicó también a la docencia.

Asimismo, cabe destacar su labor como poeta, publicando Carta de una artista en su mecenas (2006).

Montero, Ricardo (1921-1970)

  • Persona
  • 1921 - 1970

Pintor español.

Nace en 1921 en Salamanca (España). De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Fue Miembro fundador del Grupo Club de Bellas Artes de Larache, realizando exposiciones y actividades artísticas en las principales ciudades de Marruecos.
En 1956 forma parte del Grupo Koiné en Salamanca y Madrid.

Ha sido profesor de Dibujo en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y director Técnico de la Galería Ateneo de la misma ciudad. Consiguió el premio de Pintura en la IV Exposición de Pintores de África de Madrid en 1953, así como el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas, Fase Provincial de Salamanca, en 1964.
Falleció en 1970 en Salamanca (España).

Miró, Joan (1893-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-151631
  • Persona
  • 1893-04-20 - 1983-12-25

Joan Miró, pintor, grabador y escultor español.

Nació en 1893 en Barcelona (España). Su mujer fue Pilar Juncosa, prima hermana por parte materna, con la que tuvo su hija Maria Dolors. Desde niño demostró un gran interés por el dibujo, sus primeros dibujos conservados datan de 1901. Por incitación paterna, en 1907 inició la carrera de Comercio, y el mismo año se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1910 participó por primera vez en una exposición de retratos y dibujos organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. Posteriormente, se matriculó en la Escola d'Art que dirigía Francesc d'Asís Galí, donde cursó estudios de dibujo y pintura hasta 1915. Simultáneamente, desde 1913, asistió a las clases de dibujo del Cercle Artístic de Sant Lluc. Al año siguiente abrió con Enric Cristòfol Ricart su primer estudio, donde trabajaron ambos artistas hasta 1916.

Formó parte de la Agrupació Courbet, creada en 1918 y que se disolvería al año siguiente, en la que figuraron también Llorens Artigas, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y Francesc Domingo, entre otros.
Tras varios viajes a París, donde conoció y se hizo amigo de Pablo Picasso, decidió repartir su tiempo entre París y Mont-roig. Precisamente en esta localidad tarraconense empezó en 1921 La Masía, concluida en París al año siguiente, que marcó uno de los primeros grandes hitos de su obra y que fue adquirida por su amigo Ernest Hemingway.
Otro acontecimiento importante fue la presentación de su primera exposición en la capital francesa organizada por Josep Dalmau en la galería La Licorne, contó en el catálogo con un texto de Maurice Raynal. La exposición despertó interés entre las minorías de aficionados al arte de vanguardia y tuvo críticas positivas, pero fue un fracaso de ventas.

En 1924 conoció a André Breton y pasó a formar parte del grupo surrealista y, aunque participó en sus actividades públicas, mantuvo una amplia libertad. Su pintura se aparta cada vez más de la representación para dar paso a un libre vuelo de elementos flotantes en grandes espacios vacíos.
En 1929 contrajo matrimonio en Palma de Mallorca con Pilar Juncosa, su prima hermana por parte materna. El matrimonio se instaló en París ese mismo año, y en 1930 nació en Barcelona su primera hija, Maria Dolors. En 1930 celebra también su primera exposición en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York; en 1932 haría la segunda en la galería de Pierre Matisse, en la misma ciudad, manteniendo desde entonces una presencia frecuente en el territorio estadounidense.

Realizó los decorados, figurines y objetos para Jeux d'Enfants, producción de los Ballets Rusos, que se estrenó en Montecarlo y París y un año después en Barcelona. En 1930 ejecutó sus primeras litografías, una para la revista Cahiers d'Art y otra para ilustrar L'arbre des voyageurs, de Tristan Tzara; en 1933 aprendió la técnica del grabado en cobre con Marcoussis. El primer grabado que realizó es una punta seca para la revista Minotaure, y el primer libro que ilustró con grabados fue un poemario de Georges Hugnet titulado Enfances.
A través de Joan Prats y Josep Lluis Sert estuvo estrechamente vinculado al grupo vanguardista ADLAN, originado en Barcelona, al que se sumaron artistas de Madrid y Tenerife, y en 1935 participó en la exposición surrealista organizada en Santa Cruz de Tenerife por Eduardo Westerdahl y la revista Gaceta de Arte, a la cual asistieron personalmente André Breton y Benjamin Péret.

Su voluntad de experimentación le llevó a comienzos de la década de 1930 a cuestionarse su actitud ante la creación artística; en esta misma época comienza a realizar dibujos-collage en tres dimensiones utilizando maderas, hierro y otros materiales. Entre 1933 y 1934 inició un período de reflexión y dejó de pintar. Exigente siempre consigo mismo, trató de no repetirse y experimentar constantemente, mientras seguía practicando diversas técnicas de grabado y litografía. En 1954 le fue concedido el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Venecia. Trabajó también con el ceramista Josep Llorens Artigas. El resultado más relevante de esta colaboración fueron dos murales, El sol y La luna, realizados por encargo de la UNESCO para su sede en París, que fueron terminados e inaugurados en 1958 y galardonados en 1959 con el Gran Premio de la Fundación Guggenheim.

En 1959 volvió a pintar, experimentando esta vez sobre cartones y otros formatos pequeños. Tras establecer de nuevo su residencia en París, en 1959 se publicó en la revista XXe Siècle una entrevista con Yvon Taillandier titulada "Je travaille comme un jardinier", un interesante texto para conocer sus influencias y opiniones sobre el arte.
Como resultado de sus reflexiones y tras la superación de sus dudas, en esta época inició un giro radical. Desde 1960 empieza a utilizar formatos cada vez mayores y a incluir en sus representaciones cada vez menos elementos, que se van reduciendo a lo esencial al tiempo que se van ampliando los espacios vacíos. Miró no se manifestaba ya a través del color y la forma, sino buscando provocar un choque en el espectador a través de las manchas y los signos.

A partir de 1966 trabajó con gran intensidad la escultura en bronce utilizando objetos muy heterogéneos encontrados por él mismo. En 1970 se inició en el tapiz y otras formas de arte textil en colaboración con Josep Royo. También dedicó su atención a los carteles, sobre todo a requerimiento de los círculos de opositores al franquismo. En diciembre de 1970 participó en el encierro protagonizado por varios intelectuales en el monasterio de Montserrat para protestar contra unas condenas a la pena de muerte.

En 1972 se constituyó legalmente en Barcelona la Fundació Joan Miró-Centre d'Estudis d'Art Contemporáni, que se inauguró oficialmente en 1976 en un edificio diseñado por el arquitecto Josep Lluis Sert. En 1978 la recién reinstaurada Generalidad de Cataluña le concedió su Medalla de Oro; el mismo año se inauguraban en Madrid dos exposiciones antológicas, una de pintura en el Museo de Arte Contemporáneo y otra de obra gráfica en la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. En 1980 se le concedió la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Falleció en 1983 en Palma de Mallorca(España).

Millares, Manuel (1926-1972)

  • Persona
  • 1926-02-17 - 1972-08-14

Pintor español.

Nació en 1926 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Sexto hijo del catedrático de Juan Millares Carló y de Dolores Sall Bravo de Laguna, se casó con Elvireta Escobio con la que tuvo a sus dos hijas Eva y Coro. Entre 1936 y 1938 la familia Millares vivió en Arrecife (Lanzarote) y Manuel realizó entonces sus primeros dibujos del natural. En 1938 regresaron a Las Palmas y, en 1940, Manuel entabló amistad con los artistas Felo Monzón y Martín Chirino. Realizó dos revistas artesanales junto a sus hermanos y Felo Monzón, Racha y Viento y Marea.

En 1942 conoció a Ventura Doreste y participó en sus primeras exposiciones colectivas que tuvieron lugar en el Gabinete Literario y en el Club PALA, en Las Palmas de Gran Canaria. En 1945 realizó en esta ciudad su primera exposición individual en el Círculo Mercantil.
Realizó la cubierta del cuaderno literario Luces y Sombras y realizó su segunda exposición individual en El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en 1947. Participó en 1949 en la fundación de la revista Planas de Poesía junto a Agustín y José María Millares.

Se convirtió en 1950 en el principal impulsor del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), y fue director de la colección de monografías de arte Los Arqueros, en el que publicó cuatro números. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid en 1951, donde presentó Aborigen n.º 1.
En 1953, se casó con la pintora y poeta Elvireta Escobio, y fue invitado al X Salón de los Once, presentando su cuadro, del ciclo de Pictografías, Aborigen de Balos. En 1954 expuso en la Galería Buchholz de Madrid, y participó en la II Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en La Habana. En ella presentó tres obras Aborigen de los Guayres, Aborigen de Balos y Pintura Canaria.

En 1957 expuso en el Ateneo de Madrid y presentó 10 obras suyas junto a esculturas de Jorge Oteiza en la IV Bienal do Museu de Arte Moderna, celebrado en el Museu de Arte Moderno de São Paulo (Brasil). En 1961 nació su hija Eva. Se vinculó a la galería Juana Mordó de Madrid en 1964, a la par que trabó amistad con Alberto Greco, con quien trabajó ocasionalmente. Las exposiciones de Manolo Millares en la década de 1960 se sucedieron. Entre otras, destacan las celebradas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1964 y en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro un año después. En 1971 nació su segunda hija, Coro.
Falleció en 1972 en Madrid (España).

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Persona
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Mercadé, Jordi (1923-2005)

  • Persona
  • 1923-12-20 - 2005-08-25

Pintor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Hijo del también pintor Jaume Mercader. Asistió a los cursos de la Academia Tárrega y a las clases de Dibujo de la Academia Valls. En 1948, gracias a una beca del Cercle Maillol del Instituto Francés de Barcelona, se mudó a París, donde residió durante más de seis años y donde entró en contacto con diferentes artistas de la vanguardia europea.

Realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Berna, Milan, St. Thomas (Estados Unidos), Grenoble, etc. Representó a España en las bienales de São Paulo, Alejandría y en los salones franceses des jeunes peintres y nationale des Beaux Arts. Falleció en 2005 en Barcelona (España).

Mercadé, Jaume (1889-1967)

  • Persona
  • 1889-07-22 - 1967-04-26

Pintor, profesor y orfebre español.

Nació en 1889 en Valls de Tarragona (España). Nacido en el seno de una familia de comerciantes, a los diecinueve años se trasladó a Barcelona para aprender el oficio de joyero, al mismo tiempo que asistía a las clases de la Academia Galí. Comienza a pintar bajo la guía de Francesc d’Assís Galí y en 1911, con motivo de las fiestas decenales de la Candela de Valls, inauguró una exposición. En 1912 regresó a Valls para montar su taller de joyería.

En Barcelona forma parte de la agrupación Les Arts i les Artistes y realiza su primera exposición individual en las Galerías Layetanas en 1917. Ese año de 1917, y a instancias de Puig i Cadafalch, presidente de la Generalitat de Cataluña, y de Francesc A. Gali, pasó a ser profesor de joyería de la Escuela Superior de Bellos Oficios, donde estuvo hasta 1924.
En torno a los años veinte viaja por Europa y entra en contacto con las vanguardias. En París se interesará por la pintura de Henri Matisse (1869-1954), Pierre Bonnard (1867-1947) y Paul Cézanne (1839-1906). En 1921 en Alemania puede conocer la pintura expresionista; visita también Suiza y posteriormente Italia.

En 1931 obtuvo el premio de la Diputación de Barcelona en el concurso Barcelona Vista por los Artitas con su obra El dirigible, paisaje urbano, también conocida como El zeppelin.
También será reconocido como orfebre, realizando joyas y platería, disciplina por la que será premiado en las Exposiciones Internacionales de París (1925) y Barcelona (1929).
Falleció en 1967 en Barcelona (España).

Megara, Meki (1933-2009)

  • Persona
  • 02-03-1933 - 11-11-2009

Pintor, profesor y artista marroquí.

Nació en Tetuán (Marruecos) en 1933. Fue uno de los primeros artistas en Marruecos. Se interesó por la pintura desde su infancia. Su primera exposición tuvo lugar en torno a 1949. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán (1952). Se trasladó a España en 1955 para continuar con su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid.

Tras esto, comenzó a ejercer la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Tetúan (1960), especializándose en pintura y perspectiva. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1992, año en el que se dedicó por completo al arte.

Su obra está expuesta en varias colecciones privadas de varios países como España, Francia, Italia, Túnez, Irak, etc., y en museos como el museo do Pobo Galego y el Museo de Arte Contemporáneo de Tánger.

Además, participó en varios congresos internacionales como el primer congreso de artistas plásticos Árabes en Bagdad (Irak) en 1973.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios premios y reconocimientos, como su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz (2007). Falleció en 2009.

Mathieu, Georges (1921-2012)

  • Persona
  • 27-01-1921 - 10-06-2012

Pintor francés.

Nació en 1921 en Boulogne-sur-Mer (Francia). Hijo de Adolphe Georges Mathieu, director del banco en el Barclays, y Madeleine Durpé, la cual le enseñó dibujo. Sus padre se divorciaron en 1933. Es considerado uno de los padres de la abstracción lírica europea y miembro de la Academia de Bellas Artes de París, ocupando el puesto siete de la sección de pintura.

Realizó sus estudios en varias escuelas en Francia (el Boulogne-sur-Mer y el Liceo Hoche de Versalles) y más tarde en la Universidad de Lille, donde se especializó en inglés y derecho. En 1942, comenzó su carrera como profesor de inglés y trabajó en diferentes lugares, incluyendo como intérprete para el ejército estadounidense y en diversas universidades. En 1944, comenzó a desarrollar su propio enfoque artístico, realizando su primera pintura no figurativa, Inception, tras leer la obra de Joseph Conrad.

En 1947, se trasladó a París y trabajó en relaciones públicas para United States Lines, lo que le permitió contactar con una clientela prestigiosa y conocer a Salvador Dalí. Durante su carrera, también fue redactor jefe de la revista United States Lines Paris Revue.

En cuanto a su carrera artística, sus primeras pinturas abstractas fueron presentadas en 1946 en el Salón de Menos de 30 Años. Fundó el grupo L’Imaginaire y promovió la Abstracción Lírica, realizando varias exposiciones importantes. En 1948, mostró la abstracción americana de Jackson Pollock y Alton Tobey al público francés. Pintó sus primeros lienzos de gran formato en 1952.

A partir de 1957, viajó y pintó en Japón, Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Oriente Medio. En 1959, comenzaron las retrospectivas de su obra. Ese mismo año, junto a Simon Hantaï, organizó las conferencias Cérémonies commémoratives de la seconde condamnation de Siger de Brabant, en las que se trataron los fundamentos de las civilizaciones occidentales y su influencia en la cultura moderna. Participaron importantes personalidades de la época como T.S. Eliot y Stéphane Lupasco.

En 1965, expuso una gran cantidad de obras en la Galería Charpentier, donde presentó su obra París, capital de las artes, un gran lienzo con colores primarios sobre fondo azul. En 1978, se realizó una gran retrospectiva de su trabajo en el Grand Palais, destacando siete cuadros de seis metros de ancho creados específicamente para la ocasión.

Debido a su carrera, recibió varios galardones y distinciones como el de la Legión de Honor y la de Comendador de las Artes y las Letras.

Como gran amante de la cultura y el arte, también realizó importantes contribuciones a las artes decorativas, la artesanía y la arquitectura. Asimismo, promovió la inclusión de cursos obligatorios de arte en las escuelas, cubriendo historia del arte, prácticas artísticas y sensibilidad. En 1980, junto a Pierre Dehaye, presentó un proyecto para reformar la educación cultural en Francia, pero fue rechazado por falta de financiación. Falleció en 2012 en Boulogne-Billancourt (Francia)

Massieu, Lola (1921-2007)

  • Persona
  • 1921-03-10 - 2007-11-22

Pintora española.

Nació en 1921 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Su marido fue Eugenio Calamich, su tío fue el pintor vanguardista Nicolás Massieu y Matos, el cual fue mentor de Lola desde los 11 años hasta 1938, el resto de su formación fue autodidacta. En 1940 comenzó a realizar sus primeras pinturas al óleo en las que representa naturalezas muertas, retratos, paisajes y flores. Durante dos décadas pinta escondida de los ojos del público y de la crítica. En 1944 contrajo matrimonio con Eugenio Camalich y se mudan a una finca en Santa Brígida, donde residirá Massieu toda su vida.

En 1958 realizó su primera exposición en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y al año siguiente expuso en el Casino de Tenerife. En 1961 fundó junto a Pino Ojeda, Felo Monzón, Rafaely Bethencourt y Francisco Lezcano el Grupo Espacio. A partir de ese momento su pintura mostró conexiones con el expresionismo abstracto americano y con el tachismo francés. En 1962 muestra su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en una exposición con Felo Monzón. Ese mismo año expuso con Pedro González y Felo Monzón en el Spanisches Kulturinstitut de Múnich.

Participó en las Bienales del Gabinete Literario, concretamente en las ediciones de los años 1960, 1962 y 1970, año en el fue galardonada con el Premio de Honor, siendo esta la primera vez que el jurado otorgaba esta distinción a la obra de una mujer. Mostró sus pinturas al público en exposiciones individuales celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1963, en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en 1964, en la Sala Grife y Escoda en 1964, en la Modern Art Gallery en Las Palmas de Gran Canaria en 1966, en el Museo Municipal de Bellas artes de Santa Cruz de Tenerife en 1968, en la Cripta Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria en 1975 en la Galería Balos y Galería Rodin en 1977, en la Casa Museo Colón en 1980, en el Instituto de Estudios Hispánicos en 1981 y en Galería Rayuela en Madrid en 1994. En el año 1990 le fue concedido el Premio Canarias de las Bellas Artes.
Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria (España).

Martín de Vidales, Julián (1930-)

  • Persona
  • 1930-

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela Nacional de Cerámica de Madrid.

Ganó el Premio en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo en Madrid en 1970.

Manso, Carlos (1928-?)

  • Persona
  • 1928-09-10 - ?

Pianista, pintor y escritor argentino.

Nació en 1928 en Buenos Aires. Estudió en la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y Música en Buenos Aires. Fue discípulo, entre otros, de Vicente Scarammuzza y Conchita Baldía. En 1955 comenzó a participar como solista o pianista acompañante de destacadas figuras del canto y de la danza.

Se continuó formando en Nueva York; en Madrid, donde recibió clases en el Real Conservatorio entre 1962 y 1967; y en Lisboa, donde fue secretario del Colegio Mayor Hispanoamericano. Llevó a cabo giras por la India, China. Japón, Estados Unidos, México, Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador.

En 1972 abandonó su carrera de pianista para dedicarse a la pintura. Ilustró tarjetas navideñas y diversos libros y realizó exposiciones individuales en la Casa de la Cultura de Capital Federal, galerías Praxis, Banco Popular Argentino, Centro de Estudios Brasileros en Buenos Aires, Embajada de España, etc.

Como escritor, publicó varias biografías. María Ruonova fue la primera en 1988. A esta le siguieron Conchita Baldía, Antonia Mercé «La Argentina», Joaquín Rodrigo, Delia Rigal, Imperio Argentina, Helena Arizmendi, la historia del Viejo Almacén y Juan José Castro. Fue condecorado por los Alcaldes del V Centenario en 2003, en 2008 se le fue dada la Orden de Isabel la Católica de España por Juan Carlos I. y recibió el Premio María Ruanova en 2022

Maniquant, Sooky (1934-2012)

  • Persona
  • 1934 - 2012

Pintora vietnamita.

Nació en Vietnam en 1934. Ha realizado varias obras como Eternité-mémoire y Rougeur des Matinaux Poème de René Char et illustration. Sus obras han sido subastadas en varias ocasiones, principalmente en Francia. Falleció en 2012.

Manaut Viglietti, José (1898-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-252122
  • Persona
  • 1898 - 1971

Pintor, profesor y teórico de arte español.

Nació en 1898 en Liria (España). Hijo del periodista José Manaut Nogués y de Clara Viglietti Fábregas; hermano de Guillermo y Enrique Nogués Viglietti. Se casó con esposa Ángeles Roca Fava y fueron padres de Stella y Ariel Manaut Roca.

Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo del pintor Joaquín Sorolla. Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1924 para viajar a París y estudiar el movimiento impresionista. Recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de Manuel Bartolomé Cossío, ingresando en la masonería.

Se estableció en Madrid y desde 1930 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1934 y 1939 ejerció la docencia residiendo en Tortosa (1933-35), Ronda (1936) y Valencia (1936-39). Finalizada la Guerra Civil fue depurado y además, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), siendo desterrado a Durango (Bizkaia). Regresó a Madrid en 1945 y se dedicó a la enseñanza siendo profesor en el Liceo Francés. Como teórico del arte, fue autor de tratados y artículos. Falleció en 1971 Madrid.

Lubroth, Mil (1926-2004)

  • Persona
  • 1926 - 2004

Artista norteamericana.

Nació en 1926 en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). Se formó en diversas instituciones académicas, entre ellas el Brooklyn College, el Kansas State College, la University of Southern California y la Tyler School of Art de Temple University. Además, amplió su formación en la Akademie für Angewandte Kunst de Viena.

A lo largo de su carrera, recibió importantes reconocimientos, entre ellos la prestigiosa beca Fulbright otorgada por el gobierno de los Estados Unidos. Asimismo, fue galardonada con premios de la Sociedad de Serigrafía de Nueva York, la Bradley University y el Museo de Boston.

En 1955, se trasladó a España, donde estableció su estudio.

Falleció en 2004 en Madrid.

Lozano, Francisco (1912-2000)

  • Persona
  • 19-09-1912 - 29-05-2000

Pintor y profesor español.

Nació en Antella (Valencia) en 1912. Comenzó sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) en 1928. Llevó a cabo una formación tradicional, centrándose en el estilo clásico y academicista. Obtuvo una beca en 1932 que le permitió ingresar en el colegio del Beato Juan de Ribera como becario. Durante esta formación, mantuvo relación con varios intelectuales de la época como José López Ibor, Calvo Serer, José Corts Grau y José Ombuena.

En 1933 obtuvo otra beca del Gobierno para continuar con su formación en la Residencia Oficial de Pintores de la Alhambra (Granada). Es a partir de este momento cuando rompe con el estilo academicista y sigue un estilo más libre y creativo. De este periodo, podemos mencionar Mozas del Albaicín.

Ingresó al servicio militar, siendo enviado a Palma de Mallorca. Asimismo, realiza su primer viaje a Madrid, en donde visitó el Museo del Prado y se impregnó en la vida artística e intelectual de la capital.

Tras la Guerra Civil, se dedicó a hacer retratos. De esta manera, conocería a su esposa, Antonio Mompó Donat, con quien se casó en 1941. Esta relación marcaría su obra, volviéndose una pintura más sencilla y cercana. Sus paisajes se caracterizarían por una importancia del color y de la luz.

En la década de los cincuenta realiza varias exposiciones, como la realizada en los Salones de los Once (1949-1952) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que se consagra como artista al recibir el premio de la primera medalla. En esta misma época, viaja a París y conoce a varios artistas como Picasso, Cossío y Quirós. Asimismo, realiza las obras Paisaje del Sena y Fachada de la iglesia de Saint-Julien L’Auxerol.

Obtuvo la cátedra de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (1955) y fue nombrado académico de la Real Academia de San Carlos.

Recibió varios reconocimientos a su carrera como la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes de Valencia (1984) y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Valencia (1900). Asimismo, fue nombrado doctor honoris causa e ingresó como académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana, la cual le concedió la Medalla de Honor. Falleció en el año 2000 en Valencia.

Lorenzo, Antonio (1922-2009)

  • Persona
  • 1922-09-05 - 2009-10-25

Pintor abstracto. Nació el 5 de septiembre de 1922 en Madrid. Su formación comenzó junto a Daniel Vázquez Díaz, con quien coincidió también en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Aunque no llegó a integrarse en ningún grupo artístico concreto, sí colaboró estrechamente con creadores como Luis Feito o Guillermo Delgado.

A partir de mediados de los años 60, empezó a interesarse por la abstracción, influenciado por las obras de artistas coetáneos, tanto norteamericanos como españoles, entre ellos Gerardo Rueda. Mantuvo una relación muy cercana con Fernando Zóbel, con quien trabajó activamente en la puesta en marcha del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, junto a otros nombres clave como Sempere, Torner y Saura. Esta etapa se considera una de las más fructíferas de su trayectoria, en sintonía con el auge de la abstracción en el panorama artístico español del momento.

Además de su presencia en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, su obra forma parte de importantes colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), British Museum (Londres), Brooklyn Museum (Nueva York), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Biblioteca Nacional (Madrid) o el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Asimismo, participó regularmente en exposiciones celebradas en ciudades como Madrid, Miami, Sevilla, Nueva York, Bilbao o La Habana, gracias a su colaboración con reconocidas galerías de arte.

A lo largo de su carrera, trabajó diversas técnicas, aunque mostró una especial dedicación a la pintura y, sobre todo, al grabado, que ocupa un lugar destacado dentro de su producción artística. Falleció en Madrid el 9 de junio en Madrid.

Lees-Rancèze, Liliana (1931-)

  • Persona
  • 1931 -

Pintora francesa.

Nació en 1931 en Francia. Tras una larga estancia en Gijón, donde tomó contacto con la pintura asturiana, inició su carrera artística aprovechando conocimientos artesanos de su país natal. Tras contraer matrimonio y adquirir la nacionalidad española, realizó sus primeras exposiciones individuales en Oviedo y Gijón.

Obtuvo el I Certamen Nacional de Pintura del Ayuntamiento de Luarca en 1970. De sus pinturas destacan Las Espigadoras, La Siega, Promenade au marché y Campesinos.

Lasterra, Jesús (1931-1994)

  • Persona
  • 1931-01-27 - 1994

Pintor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Se trasladó a Pamplona en 1940 e inició su aprendizaje con Javier Ciga para pasar después a la Escuela de Artes y Oficios, donde estudió con Gerardo Sacristán. En 1953 se trasladó a Madrid, donde continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.

Entre los años 1955 y 1962 obtuvo una beca del Ministerio de Educación Nacional. Expuso en Segovia en 1959, en Madrid de 1960 a 1962, en Santander en 1961 y en Estella en 1963. En 1961 consiguió el Primer Premio de Grabado de la Dirección General de Bellas Artes y la Tercera Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores.

En 1962 obtuvo el Primer Premio de Grabado en la Exposición de Pintores de África y en 1969 consiguió el 2.º Premio Nacional de Grabado. En 1970 se estableció en Pamplona. Falleció en 1994 en Pamplona (España).

Lapayese del Río, José (1926-2000)

  • Persona
  • 1926-05-01 - 2000-04-17

Pintor español.

Nació en 1926 en Madrid (España). Hijo del artista José Lapayese Bruna y hermano del escultor Ramón Lapayese del Río. Su formación artística comenzó en el taller de restauración, escultura y pintura de su padre, su formación reglada la realizó en la escuela de Artes y Oficios en Madrid y en Bellas Artes de San Jorge en Barcelona. Obtuvo una beca tanto del gobierno francés como del español para ampliar sus estudios en Italia, Francia, Inglaterra y Holanda.

Tras viajar a París en 1952, fue gestando una aproximación a la abstracción y al formalismo. Después de una fuerte etapa abstracta, en la que se incluye la serie Telares, retorna de nuevo la figuración para evolucionar al constructivismo formal en sus últimos paisajes y arquitectura. Su primera exposición fue en 1950 en la Galería Prado, de Madrid, participando desde entonces en numerosas exposiciones nacionales y extranjeras, siendo las más importantes las tres Bienales Hispanoamericanas de los años 1952, 1954 y 1956. Dos únicas exposiciones en Aragón, una en la Sala Luzán de la Caja de Ahorros de Zaragoza en 1972 y otra en la Galeria Sart de Huesca en 1974. También ha expuesto en Munich, Gotemburgo, Los Ángeles, Miami, Nueva York y Bonn. Falleció en el 2000 en Madrid (España).

Entre sus galardones encontramos que en 1954 consiguió la Primera Medalla del Salón de Otoño, el premio de Pintura de Bellas Artes y la Primera Medalla en la Exp. Nacional de Montilla. También obtuvo la Medalla Ramón Rogent en los concursos de Mayo de Barcelona de1960, el Primer Premio del Concurso Internacional de Pintura de Bagur en 1962, en 1963 la medalla de planta del Salón Nacional de Pintura de Alicante, el segundo Premio de Pintura en San Pola de Mar y la Medalla Círculo Sant Lluc en la III Nacional de Arte Sacro de Barcelona. Finalmente, también se le galardonó en 1964 con el Premio Nacional de Pintura José Camarón y la Medalla de Plata del I Salón Nacional de Castellón de la Plana.

Resultados 61 a 80 de 149