Mostrando 2953 resultados

Registro de autoridad

Esteban Suárez, Jacinto (1943-)

  • Persona
  • 09-10-1943 -

Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.

En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.

Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.

En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.

Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.

En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.

En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Espinosa, Pedro (1934-2007)

  • Persona
  • 1934 - 10-09-2007

Pianista y pedagogo español. Nació en 1934 en Gáldar (Gran Canaria, Canarias). Comenzó su formación de piano con su madre, que falleció cuando era pequeño, por lo que siguió su formación con Amor Molina y Luis Prieto. En 1949, se presentó en el concierto de la Sociedad Filarmónica en el Teatro Pérez Galdós. En 1950 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid.

Es considerado como uno de los grandes pianistas de su época, destacando la distinción que le otorgó la Academia Ravel como uno de los tres mejores pianistas de la época.

También ejerció como docente en el Conservatorio de Guadalajara y en el Real Conservatorio de Madrid y de Pamplona.

Se le nombró hijo Predilecto de Gáldar desde el 2 de enero de 1988 y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria.

Espinós, Juana (1908-2006)

  • Persona
  • 1908 - 2006

Crítica musical, bibliotecaria e investigadora española.

Nació en 1908 en Madrid. Hija del ilustre musicólogo Víctor Espinós Moltó, fundador de la Biblioteca Musical del Ayuntamiento de Madrid, también conocida como Biblioteca Musical Víctor Espinós, y Carmen Orlando Zorrilla.

En diciembre de 1930 comienza a trabajar como auxiliar de bibliotecas en la Biblioteca Musical Circulante a las órdenes de su padre. A partir de 1943, momento en que las Bibliotecas Literaria y Musical se separan, es nombrada responsable de la Biblioteca Musical Circulante; desde entonces y hasta su jubilación en 1978 dedicó toda su vida profesional a la institución. Durante todos los años que estuvo al frente de la institución, no solo prosiguió toda la labor iniciada por su padre, sino que impulsó el crecimiento de la biblioteca, ampliando sus fondos documentales y modernizando sus servicios. Su labor de expansión de la Biblioteca y el ánimo de profundizar en el conocimiento de las bibliotecas musicales en otros países, la llevó a participar como miembro de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musicales (AIBM) en el Congreso de Bruselas de 1955.

Además de su labor como bibliotecaria, fue crítica musical en el diario Madrid durante 27 años y colaboró en diferentes revistas especializadas en las que publicó numerosos artículos y ensayos sobre música y músicos. Fue una mujer culta, hablaba tres idiomas, lo que le permitió realizar traducciones de textos en francés e italiano para su publicación en español. Su interés por la divulgación musical la llevó a participar en una emisión semanal en Radio Nacional sobre los Cancioneros españoles en los años 50.

En reconocimiento a su contribución al estudio y difusión de la cultura, en 1951 fue nombrada miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños. Asimismo, en 1965 le fue otorgada la Medalla de Plata de la Villa de Madrid por su labor de difusión de la música como directora de la Biblioteca Musical. También dirigió el Aula Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid y en 1974 fue recompensada con el Lazo de Dama de la Orden al Mérito Civil.

Falleció en 2006 en Madrid.

Escuela de Canto y Declamación de Isabel II

  • Entidade coletiva
  • 1861-1864

Fundada en Granada por el barítono italiano Giorgio Ronconi (Real Orden de 13 de abril de 1861). Dejó de existir en 1864.

Escudero, Teresa (?-2020)

  • Persona
  • ? - 23-04-2020

Pianista y profesora española. Trabajó como profesora de piano en el Real Conservatorio de Bruselas. Falleció en 2020 en Bruselas.

Escolanía Virgen de los Reyes (1944-1979)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - 1979-06

Fundada en 1944 en Sevilla. La historia de esta agrupación tiene su precedente en el año 1941, cuando el cardenal Segura creó la "Asociación de fieles de la devoción de Nuestra Señora de los Reyes". Sería en otoño de 1944 cuando el propio cardenal Segura impulsara la formación de la Escolanía encargándole su formación y dirección a Ángel Urcelay, organista primero de la Catedral de Sevilla.

En sus años de actividad se convirtió en un emblema de la ciudad gracias a su participación en los principales actos religiosos de la ciudad, como la proclamación de la Virgen de los Reyes como patrona de Sevilla y su Archidiócesis en 1946, o en la coronación canónica de la Macarena en 1964. La popularidad de esta agrupación fuera de Sevilla creció tanto que en 1958 actuó en Madrid en la representación del Auto de la Pasión de Lucas Fernández, y también realizó una grabación en Televisión Española. La Escolanía fue reduciendo su actividad ya en los años setenta, debido a la avanzada edad de Urcelay. Cantó por última vez en 1979.

Escolanía Felipe Gorriti (1943-1974)

  • Entidade coletiva
  • 1943-1974

Fundada en 1943 en Tolosa por el compositor y director Javier Bello Portu. Ofreció su primer concierto en el Museo San Telmo de Donostia en 1944. Sus directores fueron Javier Bello Portu, de 1943 a 1963, Salustiano Balza de 1963 a 1964 y José Mª Peña en el año 1965.
En su segunda época, de 1960 a 1974, organizó 149 conciertos vocales, de cámara, sinfónicos y religiosos. Fue una agrupación de referencia en el mundo coral de la época por su calidad e innovación en el repertorio, con la que recorrió España, Francia e Italia.

Escolanía del Valle de los Caídos (1958-)

  • Entidade coletiva
  • 1958 -

Coro de niños cantores de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos situada en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid.

Fundada en 1958 con el objetivo de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la basílica abacial siguiendo la tradición europea de enseñanza de la música y canto coral en monasterios, colegiatas y catedrales. Su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
A partir de 1966 inició su proyección internacional con una importante gira en Japón. Desde entonces han organizado giras por distintos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa, y en fechas recientes ha realizado giras en Polonia, Bélgica, Chile, Ucrania y Noruega. Han grabado más de 30 discos.

Actualmente la dirección del canto gregoriano corre a cargo de Fray Miguel Torres Montoro, monje benedictino, mientras que la dirección del canto polifónico corre a cargo de Fray Javier de la Cruz Martín, antiguo escolán y también benedictino de la Abadía de la Santa Cruz.

Escolanía del Santísimo Sacramento (1950-?)

  • Entidade coletiva
  • 1950 - ?

Coro español. Fue fundado en Madrid en 1950 por el padre Martín Gorostidi Altuna. Uno de los directores de orquesta de la agrupación fue José María Calvo.

Escola, Joaquín (?-1993)

  • Persona
  • ? - 1993

Actor. Participó en las películas y series de televisión Historias para no dormir (1966), ¿Es usted el asesino? (1967) y Deprisa, deprisa (1981). Falleció en 1993 en España.

Escobar, Roberto (1927-2016)

  • Persona
  • 1927-08-06 - 2016-03-16

Mimo argentino. Nació en 1927 en Buenos Aires (Argentina). En 1959 creó junto a Igón Lerchundi la Compañía Argentina de Mimos, con la que recorrieron América Latina y Europa. En 1973 fundaron el MimoTeatro de Buenos Aires, única sala del país dedicada a la exposición y enseñanza de esa disciplina.

También participaron de los festivales más importantes del mundo, junto a exponentes de mimo de la talla de Marcel Marceau, entre otros. Creadores de la cátedra de Mimo de la Escuela Nacional de Arte Dramático (1994), realizaron varios cortometrajes y un largometraje. Falleció en 2016.

Resultados 2061 a 2080 de 2953