Showing 2953 results

persons/organizations

Fleitas, Plácido (1915-1972)

  • Person
  • 08-06-1915 - 13-12-1972

Escultor español.

Nació en 1915 en Telde (Gran Canaria). Hijo de un maquinista de un pozo apodado Chano. Comenzó sus estudios de dibujo en la Academia Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, combinando su aprendizaje con su trabajo en un taller de ebanistería. Más tarde, se unió a la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1929), con sólo 15 años, donde desarrolló su arte en un ambiente libre y creativo, participando en exposiciones colectivas y explorando la temática popular. Su interés por la escultura lo llevó a descubrir las influencias aborígenes canarias.

Su estilo pasa de la figuración a la abstracción, combinando ambos enfoques en su obra. En sus primeros años, en la década de 1930, sus esculturas representaban tipos populares de Gran Canaria, talladas en madera, con figuras humanas y desnudos de formas rotundas y cabezas de mujeres del sur en piedra, que más tarde pasan a volverse más totémicas y estilizadas, con formas geométricas.

La influencia del surrealismo se hizo evidente en sus trabajos. Combinó elementos indigenistas con formas más animalistas y geométricas. En los años 60, alcanzó su apogeo con esculturas abstractas, con formas ondulantes inspiradas en formaciones geológicas de las islas. Sus esculturas se caracterizaron por ser grandes, porosas, robustas y orgánicas, reflejando la naturaleza de la piedra de las islas.

En 1930 entró en contacto con varios intelectuales y artistas como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, López Torres, Pedro de Guezala, Pérez Minik y Ernesto Pestana. En regresa a Gran Canaria tras el fallecimiento de su madre y se instala en un taller de Gran Canaria, que se convirtió en punto de encuentro de artistas, siendo el centro del grupo LADAC.

A lo largo de su vida, el escultor viajó por Tenerife, visitó intelectuales y artistas, y recibió una beca para estudiar en la península, aunque la Guerra Civil interrumpió sus planes. Entre 1940 y 1942 trabajó en Fuerteventura, donde descubrió la piedra de Tindaya y se relacionó con el escultor Pancho Lasso en Lanzarote.

A partir de 1949, tuvo la oportunidad de viajar fuera de las islas, visitando importantes ciudades de Europa como Madrid, Barcelona, París, Londres, y otros destinos, donde su obra se enriqueció con nuevas influencias y experiencias. Su encuentro con Picasso marcó un hito en su carrera. Regresó a Gran Canaria con una nueva visión artística, y sus exposiciones se sucedieron. Falleció en 1972 en Las Palmas de Gran Canaria.

Carchena, Ángeles (ca. 1926-?)

  • Person
  • ca. 1926 - ?

Soprano lírica española.

Se formó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde tuvo como mentora a Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Lucrecia Arana. Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios de gran relevancia, como el Teatro Madrid y el Teatro de los Campos Elíseos de París, con la ópera Don Perlimplín.

Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

  • Person
  • 1916-02-01 - 2006-03-14

Filólogo y crítico español.

Nació en 1916 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto de San Isidro y más tarde se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1940 una vez acabó la guerra. En 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando republicano, se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, obteniendo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1946 consiguió la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959, año en el que pidió una excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952). Allí fundó y dirigió la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951). En 1952, en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 impartió docencia y formó investigadores en temas hispánicos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, visitando en 1963 las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968 tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. Fue en estos años cuando sus obras tomaron tintes filológicos, como en el caso de Dialectología española (1960), Lope de Vega. Su vida y su obra (1961) o ¿Qué es la novela picaresca? (1962).

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. En 1966 resultó elegido académico de la Real Academia Española.

Falleció en 2006 en San Sebastián de los Reyes.

Mathieu, Georges (1921-2012)

  • Person
  • 27-01-1921 - 10-06-2012

Pintor francés.

Nació en 1921 en Boulogne-sur-Mer (Francia). Hijo de Adolphe Georges Mathieu, director del banco en el Barclays, y Madeleine Durpé, la cual le enseñó dibujo. Sus padre se divorciaron en 1933. Es considerado uno de los padres de la abstracción lírica europea y miembro de la Academia de Bellas Artes de París, ocupando el puesto siete de la sección de pintura.

Realizó sus estudios en varias escuelas en Francia (el Boulogne-sur-Mer y el Liceo Hoche de Versalles) y más tarde en la Universidad de Lille, donde se especializó en inglés y derecho. En 1942, comenzó su carrera como profesor de inglés y trabajó en diferentes lugares, incluyendo como intérprete para el ejército estadounidense y en diversas universidades. En 1944, comenzó a desarrollar su propio enfoque artístico, realizando su primera pintura no figurativa, Inception, tras leer la obra de Joseph Conrad.

En 1947, se trasladó a París y trabajó en relaciones públicas para United States Lines, lo que le permitió contactar con una clientela prestigiosa y conocer a Salvador Dalí. Durante su carrera, también fue redactor jefe de la revista United States Lines Paris Revue.

En cuanto a su carrera artística, sus primeras pinturas abstractas fueron presentadas en 1946 en el Salón de Menos de 30 Años. Fundó el grupo L’Imaginaire y promovió la Abstracción Lírica, realizando varias exposiciones importantes. En 1948, mostró la abstracción americana de Jackson Pollock y Alton Tobey al público francés. Pintó sus primeros lienzos de gran formato en 1952.

A partir de 1957, viajó y pintó en Japón, Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Oriente Medio. En 1959, comenzaron las retrospectivas de su obra. Ese mismo año, junto a Simon Hantaï, organizó las conferencias Cérémonies commémoratives de la seconde condamnation de Siger de Brabant, en las que se trataron los fundamentos de las civilizaciones occidentales y su influencia en la cultura moderna. Participaron importantes personalidades de la época como T.S. Eliot y Stéphane Lupasco.

En 1965, expuso una gran cantidad de obras en la Galería Charpentier, donde presentó su obra París, capital de las artes, un gran lienzo con colores primarios sobre fondo azul. En 1978, se realizó una gran retrospectiva de su trabajo en el Grand Palais, destacando siete cuadros de seis metros de ancho creados específicamente para la ocasión.

Debido a su carrera, recibió varios galardones y distinciones como el de la Legión de Honor y la de Comendador de las Artes y las Letras.

Como gran amante de la cultura y el arte, también realizó importantes contribuciones a las artes decorativas, la artesanía y la arquitectura. Asimismo, promovió la inclusión de cursos obligatorios de arte en las escuelas, cubriendo historia del arte, prácticas artísticas y sensibilidad. En 1980, junto a Pierre Dehaye, presentó un proyecto para reformar la educación cultural en Francia, pero fue rechazado por falta de financiación. Falleció en 2012 en Boulogne-Billancourt (Francia)

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Person
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Grupo Ibiza 59 (1959-1964)

  • Corporate body
  • 1959-1964

El Grupo Ibiza 59 fue formado por artistas residentes en Ibiza en 1959. Este grupo estaba compuesto originalmente por los artistas Erwin Broner, Hans Laab, Katja Meirowsky, Bob Munford, Egon Neubauer, Erwin Bechtold, Antonio Ruiz, Bertil Sjöberg y Heinz Trökes. Muchos de los artistas que formaban el grupo procedían de Alemania y que por motivos diferentes habían llegado a Ibiza, más adelante el grupo se amplió con el escultor Carlos Sansegundo y con los pintores Bob Thompson y Pierre Haubensak. También, por iniciativa de Antonio Ruiz expusieron como artistas invitados personajes como Pancho Cossío, Genovés, Mompó, Zobel, Miró, Sempere, Hartung, etc.

El grupo surgió por iniciativa de Emil Schillinger que acababa de abrir el hotel El Corsario en Dalt Vila, el cual quería complementar con una galería de arte. Como grupo artístico no contaron con ningún manifiesto que definiera los principios que los unían y en su acta fundacional evidenciaban que la vinculación de los miembros tenía una finalidad meramente expositiva: una colectiva al año y una individual cada mes. El ceramista Antonio Ruiz fue nombrado director de la galería. El arte del grupo se decantó por una pintura abstracta y opuesta frontalmente a la figuración académica y convencional, lo que supuso un revulsivo en el mundo pictórico de la isla.

El grupo se disolvió en 1964, debido a que la capacidad económica de la sociedad balear de aquel tiempo no podía asumir una oferta tan continuada de obras de arte como el grupo era capaz de generar.

Flórez, Rafael (1926-2019)

  • Person
  • 1926 - 2019

Ensayista y profesor español.

Nació en 1926. Viajó a Alemania, donde fue profesor de Literatura española, aunque también ejerció como corresponsal en varios países. Fue secretario de la Academia de las Artes y las Letras de San Antón y presidente de los ramonianos, así como vicepresidente del Ateneo de Madrid. Cofundó la tertulia Contra Aquello y Esto en el Café Gijón.
Dirigió cursos y conferencias en la Universidad Complutense de Madrid y en los veranos de la Magdalena, en Cantabria.

Entre sus obras destacan Madrid fetén (1964), Mío Jardiel (1965), León Felipe (1974) o Edgar Neville (1976). Se le conocía por su exaltado catolicismo y por reivindicar a los escritores del falangismo disidente, con los que colaboró en la revista Escorial.

Falleció en 2019.

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Person
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Riera, Amèlia (1934-2019)

  • Person
  • 1934 - 28-11-2019

Pintora española.

Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.

Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.

En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.

A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.

Banda Sinfónica Municipal de Madrid (1908-)

  • Corporate body
  • 1908-08-04 -

El proyecto fue aprobado el 4 de agosto de 1908 gracias a la iniciativa del Conde Peñalver y tras meses de ensayos y preparativos, la banda debutó en el Teatro Español el 2 de junio de 1909 con un éxito rotundo. Su fama creció rápidamente, llevando su música a escenarios como el Teatro Real y el Paseo de Recoletos.

A lo largo del siglo XIX, la música popular experimentó un gran auge en España, con la creación de numerosas bandas municipales que amenizaban la vida social y los eventos oficiales. En Madrid, desde 1836, hubo varios intentos por formar una banda oficial, pero ninguno prosperó hasta que, en 1907, el alcalde Nicolás de Peñalver y Zamora viajó a Valencia y quedó impresionado por la Banda Municipal de esa ciudad. Inspirado por esta experiencia, propuso la creación de una banda sinfónica madrileña bajo la gestión del Ayuntamiento.

Los músicos responsables de su fundación, Ricardo Villa y José Garay, diseñaron una plantilla instrumental innovadora, incorporando cuerdas graves como violonchelos y contrabajos, además de un arpa y secciones completas de viento y percusión. Esta configuración le otorgó a la banda una sonoridad equilibrada y una gran riqueza expresiva.

Desde su creación, la Banda Sinfónica Municipal ha contado con numerosos directores que han dejado su huella en su evolución. Entre ellos destacan: Ricardo Villa González (director fundador, 1909-1935), Pablo Sorozábal (1936-1939), Jesús Arámbarri y Gárate (1953-1960), Rodrigo de Santiago (1967-1977), Pablo Sánchez Torrella (1986-1992), Enrique García Asensio (1993-2012), Rafael Sanz-Espert (2013-2018), Jan Cober (desde 2020, actual director).

En 2009, para conmemorar su centenario, se publicó el disco-libro 100 años BSMM. Pasado y presente de su fonografía, en homenaje a todos los músicos que han formado parte de su historia.

Hoy en día, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid sigue en plena actividad, ofreciendo conciertos en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y el Parque de El Retiro, además de participar en la programación cultural de la ciudad y en distintos eventos organizados por el Ayuntamiento.

Umbral, Francisco (1935-2007)

  • Person
  • 1932-05-11 - 2007-10-28

Escritor y periodista español. Nació el 11 de mayo de 1932 en Madrid. Su infancia y juventud transcurrieron en Valladolid y estuvieron marcadas por la ausencia de su padre y una fuerte relación con su madre, a quien rindió homenaje en su obra Mortal y rosa (1975), considerada una de las cumbres de su producción. Desde joven, mostró interés por las letras, publicando artículos y relatos en periódicos locales antes de trasladarse a Madrid, donde consolidó su carrera literaria y periodística.

Trabajó como columnista en algunos de los principales diarios españoles, como El País, Diario 16 y, posteriormente, El Mundo, donde se convirtió en uno de los escritores más leídos, destacando por ser un autor con fama de controvertido . Sus columnas, de fuerte carga personal y estilo literario, abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y la sociedad hasta la cultura y la vida cotidiana.

A lo largo de su vida, publicó más de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las ninfas (1975), Trilogía de Madrid , La noche que llegué al Café Gijón (1977) y El hijo de Greta Garbo (1993). Su estilo se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la introspección y un agudo sentido del humor.

En el año 2000, recibió el prestigioso Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su contribución al idioma español. A lo largo de su vida, también recibió otros importantes premios, como el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996.

Falleció el 28 de agosto de 2007 a causa de una insuficiencia respiratoria, dejando un legado literario imborrable. Su obra y su figura continúan siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito literario y periodístico.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Person
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Castro Arines, José de (1913-1997)

  • ES-28079-PARES-AUT-166947
  • Person
  • 1913-05-15 - 1997-11-16

Periodista, pintor y critico de arte español. Nació en 1913 en Tui (Pontevedra).
Estudió Filosofía y Letras en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid; estudió periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo y grabado, encuadernación, estampación y artes del libro, en la Escuela de Artes Gráficas, todo ello en Madrid.
Miembro de la Real Academia Galega. También fue Acádemico Correspondiente en España de la ANBA (academia Nacinal de Bellas Artes Argentina). Dirigió la sección de arte del diario Informaciones.
Falleció en 1997 en Madrid.

Izquierdo, Begoña (1929-1999)

  • Person
  • 07-09-1926 - 27-06-1999

Pintora española.

Nació en 1926 en Bilbao. Se trasladó a Madrid en 1948 y allí ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Aquí entabló amistad con Luis Feito, Julio López Hernández, Julián Martín de Vidales, Manuel Méndez, César Montaña o Lucio Muñoz.

Obtuvo el título de Profesora de dibujo en 1954, comenzando a dar clases de pintura y grabado en instituciones oficiales y privadas. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 junto a Carmen Arozena. Tras esto, llevó a cabo varias exposiciones nacionales e internacionales.

Algunas de sus obras más conocidas son Niños jugando (1959), caracterizada por la figura humana y los colores austeros oscuros, y Mujer pensativa (1989), en la cual se mostraba un fuerte expresionismo y una gran sensibilidad.

Cabe destacar también su labor como ilustradora, realizando varios trabajos para libros infantiles, La Estafeta Literaria, Cuadernos Hispanoamericanos- Ganó el Premio Abril de Pintura y la Beca March para España (1965).

Su obra fue realizada fundamentalmente en óleo sobre lienzo, aunque también tiene dibujos a plumilla con influencias del grabado. Falleció en Madrid en 1999.

Results 2141 to 2160 of 2953