Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-218438
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1971-04-05

Abogado español.

Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.

Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Persona
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)

  • Persona
  • 1921-11-13 – 2012-08-20

Diplomático, político y académico español.

Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.

En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.

Falleció en 2012 en Madrid.

Val, Mariano Miguel de

  • Persona
  • 1875-1912

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1901-02 y 1902-03.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1903-04 a 1905-06.
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 y 1907-08.
Secreatrio 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el curso 1900-01.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.

Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en Madrid en 1977.

Valbuena, Francisco (1932-2020)

  • Persona
  • 1932 - 2020

Pintor español.

Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.

Valdés, María Jesús (1927-2011)

  • Persona
  • 1927-01-26 - 2011-11-12

Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.
Nació en 1927 en Madrid (España). Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.
En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).
Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.
Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.
Falleció en 2011 en Madrid.

Valdivia, Luis de (1561-1642)Luis de ValdiviaValdivia, Luis de, 1561-1642

  • ES-28079-PARES-AUT-158437
  • Persona
  • 15611642-11-05

Misionero jesuita, teólogo y lingüista. Cursó estudios en Salamanca tras lo cual ingresó en la Compañía de Jesús; fue maestro de Gramática en Logroño y luego completó su formación en filosofía y teología en Valladolid. Tras ser ordenado sacerdote pasó a Lima en 1589 y allí fue profesor de Filosofía y maestro de novicios en el Colegio de San Pablo de Lima (1591-1593). Su siguiente paso fue Chile donde colaboró en la fundación del Colegio de San Miguel, siendo profesor de Filosofía y rector entre 1594 y 1601. En estos años encabezó varias misiones en Concepción, Villarrica, Tucapel y Angol. Volvió entonces brevemente a Lima, al Colegio de San Pablo.
En 1608 viajó a la Corte para defender su postura en lo relativo a los indígenas chilenos frente a Felipe III. Para ello contaba con dos ventajas importantes: el mecenazgo político del marqués de Montesclaros y el hecho de que su hermano, Alonso Núñez de Valdivia fuese secretario del Consejo de Hacienda. El resultado de sus consultas ante el rey fue lo que se denomin¿ño la guerra defensiva, esto es, el establecimiento de una frontera en el río Bío Bío, a partir de la cual los únicos que la traspasarían para tratar con los mapuches serían los misioneros jesuitas. El objetivo era lograr su conversión y aceptación de la presencia española en aquellas tierras. Lo cierto es que fue una política que suscitó una gran oposición en Chile por parte de sus gobernadores. Ese hecho, así como la muerte violenta de tres padres jesuitas en una de las incursiones precipitó el fracaso de la guerra defensiva.
Valdivia regresó a la Península en 1619 y su proyecto fue cancelado por Real Cédula en 1625. Aunque Felipe IV trató de que el padre VAldivia permaneciese en Madrid, en el Colegio de la Compañía, ofreciéndole, además, puesto en el Conesjo de Indias. Sin embargo, el general Vitelleschi se opuso firmemente y fue destinado al Colegio de San Ambrosio de Valladolid. Allí fue, también director de la congregación de sacerdotes en el Colegio de San Ignacio.
Desu obra escrita cabe destacar, además de su libro sobre la Provincia de Castilla de la Compañía, los catecismos y sermonarios en lengua mapuche.15361818Guerra de Arauco, 1536-1818

Resultados 2721 a 2740 de 2939