Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Gutierrez Cossío, Francisco (1894-1970)

  • Persona
  • 1894-10-20 - 1970-01-15

Pintor, guionista y político español.

Nació en 1894 San Diego de Baños (Cuba). Hijo de Genaro Gutiérrez Gutiérrez, del cual fue el menor de sus 6 hijos.

En 1898, por la guerra en Cuba, la familia de Cossío decidieron volver a España. Al llegar a Santander se establecieron en Renedo de Cabuérniga, allí sufriría dos accidentes que le dejarían cojo, pero que también incentivaría su interés por la pintura durante su covalecencia.
Abandonó los estudios en cuarto curso de bachillerato y comenzó a estudiar en 1911 artes plásticas con Francisco Rivero, padre del pintor Francisco Rivero Gil. Alternó su formación artística con su afición por el fútbol, siendo uno de los fundadores de la Sociedad Santander Racing Club.

Entre 1914 y 1918, Pancho Cossío estudia en Madrid bajo Cecilio Pla. En 1919 inició su labor expositiva y en verano de ese año participó en la Exposición del Círculo de Bellas Artes de Madrid, celebrada en el Ateneo de Santander. En 1921 realiza su primera exposición individual en el Ateneo de Santander donde además del retrato de su madre expuso obras más polémicas como El Mozallón o Traineras. Al año siguiente vuelve a exponer en el Ateneo las obras Camouflage o Pintando las traineras. En 1923 expone en el salón del Ateneo de Madrid, donde su obra fue mejor recibida.

En noviembre de 1923 llega a París, donde compartirá taller cono Tono y Juan Gris. En 1924 expuso en el Salón de los Independientes su obra Desnudo y en 1925 participó en Madrid en la Exposición de Artistas Ibéricos, que supuso el despegue de la vanguardia artística en España. Esta exposición le permitió adquirir fama en París, y pasó a formar parte del grupo Cahiers d’Art, compuesto por Viñes, Ismael de la Serna, Joaquín Peinado y Francisco Bores.

Desde París realizará diferentes viajes por Europa; en 1926 visita Ámsterdam y Austria. En ese mismo año también se inició en el cine, participando como actor en Carmen de Jacques Feyder, Un chien andaluz de 1928 y L’age d’or en 1930 de Buñuel, con este último director mantendrá una estrecha amistad. También escribió los guiones para dos películas, La Montaña y Norte. Pese a tener un contrato de venta de sus pinturas durante 3 años con Madame Vauré, directora y dueña de la Galerie de France, Cossio volverá a España en 1932 debido al cierre de la Galerie de France.

En España se encontrará Con José Antonio Primo de Rivera y con Ramiro Ledesma Ramos, abandona la pintura y se dedica a la militancia política. En 1931 formará parte de la fundación de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista o JONS. Al comenzar la Guerra Civil, permanece oculto hasta que los sublevados toman Santander en agosto de 1937. Tras terminar la guerra, abandona la política debido a los enfrentamientos que mantiene con la directiva del partido, y retoma la pintura convirtiéndose en el "pintor de la Falange" al recibir principalmente encargos del partido.

Continuó sus exposiciones en el extranjero, como la Exposición Internacional de Venecia en 1952 y en 1953 en Lisboa y en la salas de Arts Council de Londres. En 1956 es galardonado con el Premio de la Dirección General de Cinematografía y Teatro por su guion Dos ciudades históricas y dos sitios reales. En 1959 vuelve a exponer en el Ateneo de Madrid y consigue el Premio José Antonio Primo de Rivera en el VII Concurso Nacional de Alicante. En 1962 consigue con Gran mesa la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Durante el último año de su vida expondrá por última vez en la Galería Faunas de Madrid y de nuevo en la Galería Theo en la exposición colectiva titulada La Figura. Falleció en 1970 en Alicante (España).

Habsburg, Otto (1912-2011)

  • Persona
  • 1912-11-20 - 2011-06-04

Escritor, político y aristócrata austrohúngaro con nacionalidad alemana.

Nació en 1912 Reichenau (Alemania). Hijo del Archiduque Carlos I. Huyó a Bélgica y Francia tras la disolución del imperio autrohúngaro (1919). Mantuvo una enemistad con Hitler, debido a su oposición a anexionar Austria. Gracias a Arístides de Sousa Mendes pudieron huir del régimen nazi. Durante el exilio murió su padre en 1922 en Madeira.

Se crio en España y Bélgica, realizando sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1933), donde se doctoró.

En 1950 se trasladó a Baviera, donde ingresó en el Partido Socialcristiano (CSU) y se nacionalizó alemán. Como político, mantuvo siempre un interés europeísta, siempre trabajando por una Europa Unida.

Fue diputado del Parlamento Europeo (1979-1999) y presidente del Partido Popular Europeo (PPE). También colaboró y fue presidente de la Unión Paneuropea. Falleció en 2011 en Pöcking (Baviera).

Haffar Al-Kuzbari, Salma (1922-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-152707
  • Persona
  • 1922 - 2006-08-11

Escritora. Nació en El Líbano en 1922.

Es conocida por su trabajo sobre la activista y pionera literaria Mai Ziadeh

Nacida en una prominente familia siria, su padre, Lutfi al-Haffar, desempeñó el cargo de primer ministro sirio durante el mandato francés, para luego convertirse en un ardiente partidario de la independencia siria. Salma disfrutó del apoyo de su padre a lo largo de su vida personal y pública, lo que le brindó la oportunidad de trabajar para la liberación de la mujer. , en una época en la que las mujeres no asistían a la escuela, Haffar Al-Kuzbari recibió una educación de élite en árabe e inglés, desarrollando después una carrera literaria, abordando el tema de la conciencia de las mujeres. Más adelante en su vida, encabezó varios movimientos sociales y se involucró en muchas organizaciones de mujeres sirias. Haffar Al- Kuzbari se casó dos veces, primero en 1941 con Mohammed Karameh, el hermano de Abdel Hamid Karameh, un héroe del movimiento de independencia libanés de 1943.

Tras enviudar, se volvió a casar en 1948 con Nader al-Kuzbari, un diplomático sirio y embajador en España, con quien tuvo dos hijas. La pareja se embarcó en un estilo de vida nómada, moviéndose a través de diferentes países de América Latina y Europa, incluida España. El tiempo que pasó allí dio lugar a una nueva dirección en su trabajo, y comenzó a centrarse en el legado andaluz de la Edad de Oro. Su novela, Los dos ojos de Sevilla, explora esta época. Reconocida ampliamente por su trabajo andaluz, recibió una medalla del gobierno español para estudios árabes y andaluces en 1964, y también recibió el Premio de Literatura Mediterránea de la Universidad de Palermo en 1980. Recibió además el Premio Internacional Rey Faisal para la literatura árabe en 1995 por sus estudios de grandes figuras de la literatura árabe moderna. Mientras que Haffar Al- Kuzbari abordaba los problemas sociales, también se preocupaba por la política. Su trabajo de 1989, Naranjas amargas, examina la tragedia de las jóvenes palestinas y los desafíos a los que deben enfrentarse como resultado de años de conflicto prolongado. Su último trabajo, Lutfi al-Haffar: 1885-1968, narra la vida de su padre político y el importante papel que desempeñó en los eventos políticos de su época.

Murió en Beirut el 11 de agosto de 2006, a la edad de 83 años.

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Persona
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Halffter, Cristóbal (1930-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-152639
  • Persona
  • 1930-03-24 - 2021-05-23

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1930 en Madrid. Miembro de la llamada generación del 50. Sobrino de los compositores Ernesto y Rodolfo Halffter. Estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en 1962 ganó por oposición la Cátedra de Composición y Formas Musicales de dicho Conservatorio, siendo desde 1964 a 1966 su Director. Entre 1976 y 1978 ocupó la Cátedra de Composición de los Cursos de Música Contemporánea de Darmstadt (Alemania), y entre 1986 y 1989, la Cátedra de Composición del Conservatorio de Berna (Suiza).

Falleció en 2021 en Ponferrada, a los 91 años de edad.

Halffter, Ernesto (1905-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-152640
  • Persona
  • 1905-01-16 - 1989-07-05

Compositor y director de orquesta español. Miembro de la generación del 27.

Parte de una saga familiar de músicos, fue hermano de Rodolfo, Emilio, Rosario, Christel y Margarita Halffter, tío de Cristóbal Halffter e hijo del alemán Ernesto Halffter Hein, joyero afincado en Madrid, y de Rosario Escriche, de quien recibió, como su hermano Rodolfo, recibiendo sus enseñanzas musicales.

El 27 de marzo de 1922, estrenó Crepúsculos (1920), primera obra considerada relevante, la cual atrajo la atención de la crítica musical española. Un año después, conoció a Manuel de Falla gracias al crítico y musicólogo Adolfo Salazar. Falla lo aceptó como discípulo y completó con él su formación musical. Este mismo año, estrenó Cuarteto de cuerda y escribió el ensayo La ópera contemporánea en Alemania. Max von Schillings y su Mona Lisa. En 1924, se hizo cargo de la Orquesta Bética de Cámara de Sevilla, puesto que ejerció hasta la disolución de la misma. En 1925, se trasladó a París y estudió con Maurice Ravel gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE). En el mismo año, recibió el Premio Nacional de Música de España por su obra Sinfonietta, la cual fue elegida para representar a España en el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea celebrado en Oxford. En 1926, compuso la banda sonora de la película de Jacques Feyder Carmen. Dirigió, en 1927, la representación del ballet El amor brujo (1919-1925) de Falla, que ejecutó la compañía de Antonia Mercé, Les Ballets Espagnols de La Argentina. En 1928, contrajo matrimonio con la pianista portuguesa Alice da Câmara Santos. En 1931, dirigió varios conciertos al frente de la orquesta de Pau Casals en Barcelona . Escribió Sonata per pianoforte (1926-1932) y dirigió varios conciertos en Lima, La Habana y en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1932. Un año después, fue nombrado director del Conservatorio de Música de Sevilla. En enero de 1936, y antes de estallar la Guerra Civil, se estableció en Lisboa gracias a una beca de la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Con motivo de la Exposición Internacional de París de 1937, escribió L'espagnolade (1937). En 1938, nació su hijo Manuel, ahijado de Falla, y orquestó las Siete canciones populares españolas (1914) del maestro gaditano. En 1941, estuvo al frente de la Orquesta Nacional de España. No sufrió persecuciones políticas durante el régimen franquista, pues estuvo siempre bajo la protección de Manuel de Falla. Fue nombrado profesor adjunto al Instituto Español de Lisboa en 1942. En 1951, formó parte del jurado del Concurso Internacional de Piano Marguerite Long - Jacques Thibaud, en París. Comenzó a trabajar en la finalización de Atlántida (1927-1946) de Falla en 1957. El 24 de noviembre de 1961 se estrenó la versión de concierto de esta obra en Barcelona y, un año después, el 18 de junio de 1962, la versión escénica, y la definitiva en el Festival de Lucerna el 9 de septiembre de 1976. Dirigió el concierto homenaje con motivo del XXV aniversario de la muerte de Falla en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1971. En 1973, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Algunas de sus últimas obras fueron Homenaje a Arthur Rubinstein (1987) u Homenaje a tres compositores españoles, Federico Mompou, Joaquín Turina y Rodolfo Halffter (1988). En 1983 recibió el Premio Nacional de Música y la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

Falleció en Madrid a los 84 años de edad.

Handel, George Frideric (1685-1759)

  • Persona
  • 1685-02-23 - 1759-04-14

Compositor barroco.

Nació en 1685 en Halle (Alemania). Estudió brevemente en la Universidad de Halle antes de mudarse a Hamburgo en 1703, donde empezó su carrera de músico y compositor en la ópera de dicha ciudad. Residió en Italia entre 1706 y 1710, donde desarrolló su dominio del estilo musical italiano. En 1710, se traslado a Londres ya que fue nombrado maestro de capilla del Elector de Hannover, el futuro Jorge I de Gran Bretaña. Hasta los años 40 del siglo XVIII, compuso numerosas óperas italianas gracias al patronazgo de la aristocracia de la época. Durante sus años en Inglaterra, desarrolló un estilo propio que cosechó gran éxito y que le permitió adquirir un importante renombre e influencia.

Falleció en 1759 en Londres.

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880)

  • ES-28079-PARES-AUT-134442
  • Persona
  • 1806-09-06 - 1880-08-02

Escritor, dramaturgo y filólogo español.

Nació en 1806 en Madrid. Hijo de un ebanista alemán casado con una española. Fue académico de la Real Academia Española y Director de la Biblioteca Nacional (1862-1875). Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles y realizó una edición del Quijote así como la preparación de abundantes notas para una segunda edición. Por este motivo, solicitó al Archivo General de Simancas una amplia relación de documentos cervantinos.

En 1867, el oficial del archivo, Atanasio Tomillo, le remitió una relación manuscrita conteniendo un total de 48 documentos copiados en su integridad a los que se adjuntó el calco utilizado para copiar los autógrafos, que permitía el conocimiento y difusión de la verdadera letra de Cervantes. Además es conocido por ser el autor de la obra Los Amantes de Teruel.

Falleció en 1880 en Madrid.

Spanish writer, dramatist and philologist. Son of a German cabinetmaker that was married with a Spanish woman. He was an academic of the Royal Spanish Academy and Director of the National Library. He contributed to the edition of the Library of Spanish Authors and made an edition of the Quixote as well as the preparation of lots of notes for a second edition. For this reason, he asked the General Archive of Simancas for a substantial list of documents of Cervantes.

In 1867, the official of the archive, Atanasio Tomillo, remitted him a hand-written relation that contained a sum of 48 documents, copied in their entirety, to which it was attached the calque used to copy the autographs, making possible the knowledge and diffusion of the truly handwriting of Cervantes. In addition, he is known because he was the author of Los Amantes de Teruel.

Harvey, Keith (1938-2017)

  • Persona
  • 1938 - 2017-04-28

Violonchelista británico. Nació cerca de Liverpool el 13 de abril de 1938, en el seno de una familia de violinistas y asistió a la Royal Academy of Music de Londres a los 16 años, donde estudió con Douglas Cameron, graduándose cuatro años después.

Al salir de la academia, fue nombrado el violonchelista principal más joven en la historia de la London Philharmonic Orchestra, donde permaneció durante cinco años, actuando bajo la batuta de directores como Adrian Boult, Malcolm Sargeant y Ferenc Fricsay. Posteriormente, fue designado primer violonchelista de la English Chamber Orchestra. Fue en la English Chamber Orchestra donde conoció a Kenneth Sillito, codirector de la orquesta. Juntos formaron el Gabrieli Ensemble junto al pianista John Streets y el clarinetista Keith Pudd. El grupo evolucionó más tarde en el Gabrieli Quartet, con el cual Harvey grabó obras de Shostakovich y Britten.

Al abandonar esa casa de estudios fue nombrado primer violoncelo de la Orquesta Filarmónica de Londres. Fue el cellista principal de la Orquesta de Cámara Inglesa durante cinco años. Falleció el 28 de abril de 2017

Hasbún Rojas, Octavio Renato (1947-)

  • Persona
  • 06/01/1947

Reconocido flautista chileno. Nació el 6 de enero de 1947 en Santiago. Inició sus estudios de música a principios de la década de 1960, aprendiendo flauta dulce con la profesora e intérprete griega Mirka Stratigopoulous en la Escuela Moderna de Música. Paralelamente, en 1969 ingresó a la Universidad de Chile para estudiar Medicina Veterinaria, carrera en la que se tituló en 1977. Al año siguiente viajó a Londres, donde cursó estudios de perfeccionamiento en música antigua en el Trinity College. De regreso a Chile, continuó su formación musical en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), obteniendo en 1985 el título de Profesor de Estado en Educación Musical. Más tarde, en 1993, alcanzó el grado de Magíster en Educación en la Universidad de Chile.

Su carrera artística, que lo convirtió en un referente de la flauta dulce en Chile, comenzó en 1965 mientras aún era estudiante, al integrarse en el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile. Con esta agrupación participó en giras por Europa y América Latina hasta 1968. Entre 1980 y 1986 fue parte del Cuarteto Renacentista, con el cual realizó presentaciones en Chile y en el extranjero, incluyendo una gira por la República Popular China. Desde el siglo XXI forma parte del grupo Vox Hispana. Como solista, ha colaborado con diversas orquestas, como la Orquesta de Cámara UC, la Orquesta Sinfónica de Chile y la Orquesta Filarmónica de Santiago, destacándose por estrenar obras de compositores tanto extranjeros como nacionales. Además, entre 1979 y 1989 dirigió el Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Valparaíso, promoviendo el repertorio antiguo en la Región de Valparaíso y el sur del país.

En el ámbito discográfico, Hasbún ha participado en múltiples grabaciones. Destacan la primera grabación comercial del Conjunto de Música Antigua de la Universidad Católica de Chile con el sello Philips (1966), el álbum "Música Contemporánea Chilena: Dúos y Tríos" (1993) junto a destacados músicos y obras de compositores nacionales, y "As You Like It" (2009), con el conjunto Vox Hispana, que recoge repertorio del teatro isabelino.

Como académico, Hasbún ha ejercido la docencia en instituciones como la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde alcanzó el grado de Profesor Titular, la Universidad de Chile, la Escuela Moderna de Música y el Conservatorio de la Universidad Católica de Valparaíso. También ocupó cargos directivos, como la dirección del Departamento de Música de la UMCE (1991-1997) y del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1997-2006). Entre 2015 y 2017, se desempeñó como Asesor Académico de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

En el ámbito institucional, Hasbún fue presidente y secretario del Consejo Chileno de la Música, filial del Consejo Internacional de la Música, entre 2000 y 2005. Ha participado como evaluador en procesos de acreditación de programas de educación superior, asignación de becas y financiamiento de proyectos artísticos, colaborando con instituciones como el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la FOJI y el Teatro Municipal de Santiago.

Además de su carrera musical, Hasbún ha destacado en la difusión cultural, participando en programas radiales como Música Arcana en Radio Beethoven. En años recientes, se ha enfocado en su faceta como escritor, con una novela y un libro de crónicas publicados por la editorial Eutopía en 2017 y 2023, respectivamente.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Helba, Tina (1918-2010)

  • Persona
  • 1918 - 2010-05-24

Actriz argentina. Nació en 1918. Inició su carrera teatral al ser elegida por concurso para desempeñar un personaje en la sala del Odeón y, posteriormente, fue dama joven de diversos elencos. Fue Premio Nacional a la mejor actriz de Colombia en 1957. En 1962 representó a la Argentina en el Festival de las Naciones Unidas de París para luego recalar en Madrid, donde presentó Cuatro amores y una actriz. Desde 1977 hasta 1984 dirigió el Teatro del Instituto de Buenos Aires. Falleció en 2010.

Helguera, Haydee

  • Persona
  • s.f.

Pianista argentina.

Discípula del maestro Walter Gieseking. Realizó varios conciertos en América y en varias agrupaciones orquestales como solista gracias a su gran técnica.

En España, realizó un concierto junto a la Agrupación Musical Universitaria (1953) y en el Ateneo de Madrid (1956).

Hemsy de Gainza, Violeta (1929-2023)

  • Persona
  • 1929-01-25 - 2023-07-07

Destacada pianista y pedagoga musical argentina. Nació en 1929 en Tucumán (Buenos Aires). Se formó en música en la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo el título de Licenciada en Música con especialización en Piano en 1956. Posteriormente, se especializó en educación musical en el Teacher's College de la Universidad de Columbia en Nueva York.

A lo largo de su carrera, desempeñó roles académicos significativos, incluyendo profesora titular en la Universidad de La Plata y en los conservatorios Nacional Carlos López Buchardo y Municipal Manuel de Falla en Buenos Aires. Fue cofundadora y presidenta de la Asociación Argentina de Musicoterapia (1987-1993) y presidió el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) desde su creación en 1995 hasta 2005. Además, integró el Consejo Mundial de las Artes de la UNESCO en Valencia, España.

Su enfoque pedagógico, centrado en la creatividad y la improvisación, dejó una huella profunda en la formación de numerosos músicos y educadores. Entre sus alumnos se encuentran figuras destacadas como Andrés Calamaro, Fito Páez y Ariel Rot.

Fue autora de más de 40 publicaciones sobre pedagogía musical, improvisación y musicoterapia, muchas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen La iniciación musical del niño, Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical y La improvisación musical.

A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma al Mérito en Pedagogía Musical otorgado por la Fundación Konex en 1989. A pesar de enfrentar problemas de salud en sus últimos años, incluyendo la pérdida de la visión, continuó enseñando y tocando el piano hasta su fallecimiento en 2023 en Buenos Aires.

Hepburn, Davidson L. (1932-)

  • Persona
  • 1932-12-07 -

Diplomático bahameño.

Nació en 1932 en Isla Cat (Bahamas). Se licenció en 1958 en la Universidad A&M de Florida (EEUU). Obtuvo su master en 1962 en la Universidad de Michigan (EEUU) y en 1966 se doctoró en Lengua Comparada y Literatura por la Universidad de Madrid (España). Entre 1964 trabajó en Michigan como profesor asistente universitario de inglés. A partir de 1969 comenzó su trayectoria política y diplomática trabajando como Primer Subsecretario en el Ministerio de Interior de Bahamas (1969-1970), Director de Inmigración (1970-1972) y Subsecretario en el Ministerio de Exteriores (1972-1984).

Entre 1973 y 1982 trabajó en la ONU como representante de Bahamas. También representó a su país en la Conferencia de Países No Alineados de 1983 y como embajador no residente para Cuba (1985-1990) y Haiti (1986-1988). De vuelta a la política nacional, fue Secretario Permanente del Ministerio de Turismo (1990-1991) y del Ministerio de Inmigración y Trabajo (1991-1992). Se dedicó brevemente al sector privado entre 1992 y 1997, en el Banco Coutts de Bahamas. Finalmente, desde 1991 hasta 2005 fue presidente de la Comisión Nacional de Bahamas para la UNESCO, perteneciendo desde 2001 y también hasta 2005 al Comité Ejecutivo de dicha organización.

Heredia, Manuel de (1913-1983)

  • Persona
  • 1913 - 1983

Escritor y periodista español.

Nació en 1913. Entró en las filas del Partido Republicano Presidencialista de España muy joven y fue presidente del Comité de la Juventud Republicana Presidencialista del barrio madrileño de la Prosperidad, así comor responsable de las Juventudes del Partido.
En 1976 publicó un tomo con sus memorias bajo el título de Monarquía, república y guerra vio la luz, siendo estas el único testimonio escrito que conozcamos de su actividad política e intelectual, desde lo los años veinte hasta el final de la Guerra Civil.

En septiembre de 1936 figura en Madrid entre los fundadores del Comité de Iniciativa de la Federación de Autores Revolucionarios, presidido por Luis Hernández Rico.

Falleció en 1983.

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Persona
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Hermida, Eduardo (1937-2013)

  • Persona
  • 1937-01-29 - 2013-01-05

Mimo argentino. Nació en 1937 en Buenos Aires (Argentina). Estudió teatro y danza moderna. Integrante de la Compañía Argentina de Mimos, actuó en varios países europeos y participó en los festivales internacionales en Berlín y Checoslovaquia. Dio clases de mímica y expresión corporal en el Liceo Municipal Miguel Flores de Rafaela (Argentina). Escribió varios cuentos y poesías. Falleció en 2013 en Rafaela (Argentina)

Hernández Catá, Alfonso

  • Persona
  • 1885-1940

Narrador, periodista, ensayista y diplomático cubano (Aldeadávila de la Ribera, Salamanca, España, 1885-Río de Janeiro, 1940).

Hernández Díaz, José (1906-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67901
  • Persona
  • 1906-05-081998-10-14

Historiador español.

Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.

Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.

Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.

En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.

Hernández Gil, Antonio (1915-1994)

  • Persona
  • 1915-03-29 - 1994-05-26

Influyente jurista, abogado, catedrático y político español, con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y en la evolución política de España durante el siglo XX.

Nació 1915 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se licenció en 1935. Más tarde, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1941 con una tesis premiada titulada Contribución a la doctrina del testamentum militis. Su carrera docente comenzó en 1943 como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Años después, en 1954, pasó a formar parte del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, consolidando su prestigio académico.

En 1945, comenzó a formar parte de la Comisión General de Codificación como vocal permanente en la sección de Derecho Civil, iniciando así una labor de gran relevancia. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Amalia Álvarez-Cienfuegos, con quien compartía un profundo interés por la literatura y la reflexión intelectual. Como muestra de esta afinidad, ambos colaboraron en la publicación de un libro dedicado a la obra del escritor y periodista extremeño Pedro de Lorenzo (Pedro de Lorenzo. Palabra y mensaje, Madrid, 1977).

Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos que siguieron sus pasos en el ámbito jurídico. Antonio, además de ejercer como abogado, es catedrático de Derecho Civil, mientras que Guadalupe desempeña el cargo de secretaria general del Consejo de Estado.

Al obtener por oposición la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, Hernández Gil se dedicó plenamente a la docencia y la investigación, influenciando a diversas generaciones de estudiantes. En los últimos años de su trayectoria académica, centró su enseñanza en cursos monográficos de doctorado, profundizando en cuestiones de metodología, epistemología y filosofía del derecho.

Tuvo un rol crucial en la política española durante la Transición. En 1977 fue designado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, siendo una figura clave en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitución de 1978. Posteriormente, entre 1982 y 1985, asumió la presidencia del Consejo de Estado, y desde 1985 hasta 1990 dirigió tanto el Tribunal Supremo como el Consejo General del Poder Judicial.

Fue autor de numerosas publicaciones sobre derecho civil y teoría jurídica, entre las que destacan: Naturaleza jurídica de la obligación alternativa (1942), La solidaridad en las obligaciones (1946), El futuro del derecho civil (1958), Metodología de la ciencia del derecho (1973), El abogado y el razonamiento jurídico (1975), La posesión (1980), El cambio político español y la Constitución (1981). Falleció en 1994 en Madrid.

Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-209463
  • Persona
  • 1925-08-11 - 2021-11-30

Historiador y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Hernández, Antonio (1943-2024)

  • Persona
  • 1943 - 07-09-2024

Poeta y escritor español.

Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.

Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.

Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.

Falleció en 2024 en Madrid.

Hernando, Teófilo (1881-1976)

  • Persona
  • 1881-14-04 - 1976-10-03

Médico y catedrático español.

Nació en Torreadrada (Segovia) en 1881. Hijo de María Ortega y Pedro Hernando, también médico. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios, los cuales empezaron en el instituto Cardenal Cisneros y luego en la Facultad de Medicina de Madrid, donde se licenció en Medicina (1903). Tras esto, consiguió un puesto en el Hospital General de Madrid y del Hospital Clínico por oposición.

Fue influenciado por Alejandro San Martín y Santiago Ramón y Cajal, el cual le incentivó a la investigación y al rigor científico.

En 1904 realizó el doctorado, presentando su tesis en 1907 con el título Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de cadera. Ese mismo años fue designado como profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina. Además, decidió especializarse en medicina terapéutica.

Recibió una beca para estudiar farmacología en el Instituto de Estrasburgo junto a Oswald Schmiedeberg (1911), el cual estaba especializado en farmacología experimental. Tras esto, se fue a Austria y Alemania, donde comenzó a especializarse en patología digestiva.

Regresó a España, donde comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid junto a Juan Madinaveitia. Asimismo, también estuvo en las las clínicas de Friedrich Kraus, Albrecht Alby y Georg Kelling.

Obtuvo la cátedra de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Madrid (1912) ante un tribunal presidido por Santiago Ramón y Cajal. En esta cátedra, trató de plasmar los conocimientos adquiridos durante su estancia en el extranjero, a pesar de la falta de fondos para la investigación.

Publicó también varios artículos sobre medicina, relacionados sobre todo con la terapéutica farmacológica y la patología digestiva. Estos artículos fueron publicas en revistas como La Crónica Médica, El Siglo Médico, España Médica, Archivos de Enfermedades del Aparato Digestivo y La Gaceta Médica Española. Además, publicó también algunos libros como La quimioterapia de Ehrlich: fundamentos (1910).

Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde no pudo ejercer la medicina, algo que sólo le fue permitido a Gregorio Marañón al ser doctor honoris causa por la Sorbona. Debido a esto, acabó regresando a España, donde ocupó el puesto de catedrático de Farmacología en la Universidad Central hasta su jubilación. También fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente del Consejo de Cultura.

También trabajó en el sector de la medicina privada (1914), en cuya consulta pasaron personalidades de la época tan importantes como Ortega y Gasset. Falleció en 1976 en Madrid.

Herrera, Nana de (1905-1991)

  • Persona
  • 1905-09-22 - 1991-04-04

Actriz y escritora peruana.

Nació en 1905 en Lima (Perú). Es conocida por su papel en Zora l'endiablée (1923), Orgullo y pasión (1957) y Simbad y la princesa (1958). Murió en 1991 en París (Francia).

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Persona
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Hidalgo, Juan (1927-2018)

  • Persona
  • 14-10-1927 - 26-02-2018

Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.

Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.

Hierro, José (1922-2002)

  • Persona
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Higinbotham, Paul (1920-1999)

  • Persona
  • 1923-05-17 - 1999-05-10

Pianista estadounidense.

Nació en 1920 en Victor (Nueva York). Hijo de George y Margaret Spangler Higinbotham. Estudió piano, teoría musical e historia de la música en la Eastman School of Music, graduándose en 1938. Posteriormente, cursó estudios en el Conservatorio de Oberlin, donde se especializó en piano y arpa y obtuvo el título de Bachelor of Music en 1949. Interrumpió su formación para servir en el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

En la década de 1950 colaboró con el Trío Mozart, realizando giras por Europa. En 1965 se estableció en la ciudad de Nueva York, donde continuó su trayectoria como acompañante en ensayos de ballet y desempeñó un papel destacado como entrenador vocal y pianista acompañante de numerosos cantantes profesionales.

Falleció en 1999 en Nueva York.

Higueras, Ana (1944-)

  • Persona
  • 1944-06-05 -

Soprano española. Nació en Madrid el 6 de mayo de 1944. Desde muy joven mostró interés tanto por la música como por las artes plásticas, influenciada por su entorno familiar y artístico.

En 1959 comenzó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Allí estudió canto con Lola Rodríguez de Aragón, solfeo con Roberto Plá, piano con Esther Conde y armonía con Antonio Ramírez Ángel. Al mismo tiempo, recibió formación en escultura y dibujo de su padre, el escultor Jacinto Higueras Cátedra.

Su debut público como cantante tuvo lugar en 1962. Al año siguiente, obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera y el Premio Lucrecia Arana del Real Conservatorio. En 1965 ganó el Primer Gran Premio en el Concurso Internacional de Canto de Toulouse, marcando el inicio de una brillante carrera internacional.

Entre 1969 y 1974, realizó audiciones en Austria y Alemania, apoyada por el compositor Pablo Sorozábal, con quien grabó varias zarzuelas. Fue contratada en Viena para cantar en la Staatsoper y la Volksoper, interpretando papeles como la Reina de la Noche, Blonde (Mozart), Olimpia (Offenbach) y Adina (Donizetti). Actuó en los principales teatros de ópera y festivales de Europa, bajo la dirección de destacados directores como Hans Swarowsky, Jesús López Cobos, y Paul Walter.

De 1970 a 1980 fue miembro activo del Clemencic Consort, especializado en música antigua, con el que participó en giras internacionales, óperas barrocas y numerosas grabaciones. Durante las décadas de 1970 y 1980, su carrera como cantante alcanzó su mayor apogeo, actuando en destacados festivales como Salzburgo, Biennale de Venecia y los Festivales de Granada y Santander.

Además de su actividad como intérprete, Ana Higueras contribuyó significativamente a la música contemporánea, estrenando obras de compositores como Joaquín Rodrigo, Tomás Marco, José Luis Turina y Ernesto Halffter. Fue una habitual en la Radio y Televisión Española y grabó para sellos como Columbia, Hispavox y Harmonia Mundi.

En 1973 se casó con Carlos Del Val Caturla, con quien tuvo un hijo, Jaime Del Val. Tras enviudar en 1977, asumió la dirección de los Laboratorios Procosmética, combinando esta responsabilidad con su carrera artística y su puesto como Catedrática de Canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, título que obtuvo en 1980 por oposición.

Desde finales de los años 80, Ana Higueras retomó su interés por las artes plásticas, realizando exposiciones y fundando en 1997 la empresa Higueras Arte S.L., dedicada a la promoción artística. En su faceta musical, destacó su colaboración con su hijo Jaime Del Val en proyectos como la grabación de "Nueve siglos de canción", una antología de canciones de concierto. Entre 2009 y 2017, produjeron 13 discos con más de 300 canciones distribuidas a través de internet. También trabajó en la difusión del legado de su familia. En 2015 colaboró en un homenaje al centenario de su padre, Jacinto Higueras Cátedra, y en 2020 publicó Cartas de juventud (1894-1919), una obra que recopila las cartas de su abuelo, el escultor Jacinto Higueras Fuentes.

Higueras, Mari Loli (1930-)

  • Persona
  • 1930-08-03 -

Arpista española.

Nació en 1930 en Madrid. Hija de Jacinto Higueras, escultor y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de María Dolores Domínguez Palatín, violinista y primera mujer en ganar el Premio de Violín “Pablo Sarasate” del Conservatorio de Madrid en 1917. Hermana de Modesto Higueras, cofundador junto con Federico García Lorca de La Barraca.

Su primera actuación como pianista tuvo lugar en el Círculo Medina de Madrid en 1945 con 14 años. Realizó sus estudios en París y en Nueva York y volvió a España en 1954. Abandonó su carrera como arpista a los 26 años.

Higueras, Modesto (1910-1985)

  • Persona
  • 1910-02-10 - 1985-11-10

Actor y director jienense. Nació en 1910 en Santisteban de Puerto (Jaén), aunque se consideraba madrileño de adopción. Hijo del escultor Jacinto Higueras y Juana Cátedra, creció en un entorno creativo marcado por el arte. Su interés por el teatro surgió de las experiencias religiosas y ceremonias solemnes de su infancia. Tras la muerte de su madre, su padre se volvió a casar con la violinista Lola Domínguez, consolidando un entorno artístico que influyó profundamente en su vida.

Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y comenzó la carrera de Medicina, pero a los 22 años optó por dedicarse al teatro. En sus inicios, trabajó en teatro universitario, donde colaboró con Federico García Lorca en la creación de La Barraca, llevando teatro clásico por España durante la Segunda República.

Tras la Guerra Civil, continuó su labor teatral, siendo en 1941 el encargado de fundar el Teatro Español Universitario (T.E.U.). En 1948 se casó con Enriqueta Vallejo Álvarez, con quien tuvo cinco hijos. En 1951, lideró la creación del teatro nacional en República Dominicana. Al año siguiente, volvió a España para dirigir el Teatro Español de Madrid hasta 1954, antes de pasar al frente del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, donde promovió obras de autores poco representados.

Durante los años 60, Higueras combinó su dirección teatral con la docencia en la Escuela Oficial de Cine y la gestión del Aula de Teatro del Servicio de Educación y Cultura. Además, colaboró con Televisión Española, adaptando y dirigiendo obras nacionales e internacionales. Su versatilidad se extendió a Radio Nacional de España, donde su trabajo fue galardonado con el Premio Ondas en 1971. Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Teatro en 1972 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1957.

Falleció en 1985 en Madrid.

Hinterreiter, Hans (1902-1989)

  • Persona
  • 1902 - 1989

Pintor suizo.

Nació en 1902 en Winterthur (Suiza). Marido en primer lugar de la profesora Mina Salmo y posteriormente de Inge von Carlowitz. En 1920 comienza a estudiar matemáticas en la Universidad de Zúrich, pero por petición de sus padres, se traslada al Departamento de Arquitectura de la Escuela Federal Politécnica de Zúrich, donde también recibe clases de filosofía e historia del arte. También realiza estudios como pianista y recibe sus primeras clases de pintura de Wilhelm Ludwig Lehmann.

En 1925 trabaja como arquitecto en Aarau y Berna, este lugar será donde conocerá a su primera esposa, Mina Salmo, con la que contraerá matrimonio en 1929.
Gracias a los recursos económicos de su mujer, puede abandonar su trabajo como arquitecto y dedicarse completamente a la pintura. Se retiran durante cinco años en una cabaña de montaña cerca del Lago de los Cuatro Cantones, en Seelisberg. A partir de 1930 comienza a crear sus primeras obras, como Studien.

En 1934 recorre Andalucía con su mujer, y en 1935 visitan Ibiza, pero el estallido de la Guerra Civil española le hace volver a Suiza. En Winterthur, comienza a redactar sus teorías sobre la configuración, que no se publicarán hasta el 1978. En 1936 se inaugura su obra en la Kunsthaus de Zúrich en la exposición Zeitprobleme in der Schweizer Malerei und Plastik. En esta exposición, Hinterreiter se encuentra con Max Bill, con quien establecerá una estrecha relación de amistad, e introduce a Hinterreiter a la asociación de artistas modernos suizos Allianz.

En 1939, su mujer Mina muere al dar a luz. Las autoridades consideran que el artista no es capaz de ocuparse de su hija y la dan en adopción. Este hecho empuja a Hinterreiter a abandonar su país y establecerse en San Antonio, Ibiza. En 1941 recibe una orden de enrolamiento militar y se ve obligado a volver a Suiza. A pesar de que logra eludir el servicio activo, no vuelve a Ibiza hasta 1943, y vive con la familia de su mujer en Veltheim. Durante un tiempo trabaja como diseñador en una fábrica de lámparas. En 1942 participa por primera vez en una exposición colectiva en la Kunsthaus de Zúrich.

En 1943 retorna a Ibiza, y continúa exponiendo con la asociación Allianz, en 1944 en la Kunsthalle de Basilea; en 1947 en la Kunsthaus de Zúrich, el Kunstmuseum de Sankt Gallen y el Palazzo Exreale de Milán y en 1948 en el Salón des Réalités nouvelles en París. En 1943 adquiere una granja en Santa Eulalia del Río y durante una década se dedica a su reconstrucción y modernización.

En 1958 la Hostmann-Steinbergschen Farbenfabriken de Celle edita la carpeta artística Geometrische Schönheit, la primera publicación del artista. En 1963 se casa por segunda vez con Inge von Carlowitz. Gracias al buen funcionamiento de la granja, Hinterreiter se dedica a tiempo completo a la pintura y a sus fundamentos teóricos. A finales de los años setenta, Hinterreiter había creado ya más de cincuenta serigrafías, la gran mayoría de gran formato e impresas en Ibiza. En 1973 el Kuntsmuseum de Winterthur, su ciudad natal, organiza la primera exposición de la obra del artista.
Fallece en 1989 en Ibiza (España).

Hodgkinson, Frank (1919-2001)

  • Persona
  • 1919 - 2001

Pintor australiano.

Nació en 1919 en Sidney (Australia). Marido de Kate Ratten. Se educó en Fort Street High School y en la Royal Art Society de Nueva Gales del Sur, al finalizar sus estudios trabajó como artista comercial e ilustrador de periódicos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó al ejército y sirvió como artista de guerra oficial en el Medio Oriente, África del Norte, Nueva Guinea y Borneo. Tras finalizar el conflicto, estudió y trabajó en Europa, ganó la Beca de Viaje Helena Rubinstein en 1958 y estuvo en Mallorca entre 1959 y 1960. En 1961 trabajó en Estados Unidos exponiendo en Nueva York y Los Ángeles, pero regresó a España en 1962 para crear un nuevo estudio en Deyá, también fundó allí el Grupo Es Deu des Teix.

La producción artística de Hodgkinson desde el período de 1959 a 1961 de Hodgkinson destaca por sus colaboraciones en exposiciones con pintores españoles como Manolo Millares del grupo de pintores madrileños de El Paso, o con el barcelonés Antoni Tàpies. Expuso en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en 1964, donde sus obras fueron elogiadas por la crítica.

Vivió en España hasta 1967, y tras pasar un tiempo en Italia, se mudó de regreso a Australia en 1970. En 1971 se instaló en el bosque al norte de Melbourne en Dunmoochin por invitación de Clifton Pugh, el cual introdujo a Hodgkinson en la impresión de viscosidad del aceite. Se casó con Kate Ratten en 1972 y luego se mudó a Kenthurst, en las afueras de Sydney. Hodgkinson se convirtió en miembro de la Orden de Australia en 1999 por sus servicios a las artes visuales. Falleció en 2001 en Sidney (Australia).

Hoffmann, Kurt (1910-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-159533
  • Persona
  • 1910-11-122001-06-25

Fue un director de cine alemán. Su padre era el director de fotografía Carl Hoffmann. Hoffmann dirigió 48 películas entre 1938 y 1971. Su debut como director se produjo en 1939 con la película titulada Paradies der Junggesellen. Hoffman fue nominado en el I Festival Internacional de Cine de Moscú con su película Wir Wunderkinder (1958) y también fue nominado en el II Festival Internacional de Cine de Moscú en el que ganó el Premio de Plata con su película Wir Wunderkinder (1958).

He was a German film director. His father was the cinematographer Carl Hoffmann. Hoffmann directed 48 films between 1938 and 1971. His debut as a director came in 1939 with the film titled Paradies der Junggesellen. Hoffman was nominated on the 1st Moscow International Film Festival with his film Wir Wunderkinder (1958) and also was nominated on the 2nd Moscow International Film Festival in which he won the Silver Prize with his film Wir Wunderkinder (1958).

Höffner, Joseph (1906-1987)

  • Persona
  • 1906-12-24 - 1987-10-16

Cardenal alemán.

Nació en 1906 en Horhausen (Alemania). Hijo de Paul Höffner, granjero, y Helene Schug. En cuanto a su formación académica, se doctoró en Teología y Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma entre 1926 y 1934. En la Universidad de Friburgo se volvió a doctorar en Teología en 1938 y en Economía en 1940. Extendió sus estudios teológicos en esta última universidad, recibiendo su habilitación en 1945.

En relación a su labor pastoral, fue ordenado sacerdote ya en 1932 por el Cardenal Francesco Marchetti Selvaggiani. Fue pastor en Saarbrücken (1934-1940), en Kail (1934-1936) y en Tréveris (1943-1945). Como docente, enseñó en el seminario de Tréveris entre 1945 y 1950, en la Facultad de Teología de la misma ciudad entre 1950 y 1951 y en la Universidad de Münster entre 1951 y 1962, donde impartió clases de Ciencias Sociales Cristianas. De 1951 a 1981 también fue fundador y director del Instituto de Ciencias Sociales Cristianas de Múnich. Además, fue asesor científico en tres ministerios de la República Federal de Alemania.

En 1962 fue nombrado obispo de Münster por el Papa Juan XXIII, recibiendo su consagración episcopal más tarde ese mismo año. Asistió al Concilio Vaticano II de 1962 a 1965 y en 1969 se le designó arzobispo coadjutor de Colonia. Sucedió a Josef Frings como arzobispo de Colonia poco después.

Obtuvo el título de Cardenal presbítero de Sant'Andrea della Valle de manos del Papa Pablo VI. Atendió varios Sínodos de los Obispos en 1971, 1974, 1977, 1980, 1983 y 1985. De 1976 a 1987 fue presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, es decir, el máximo representante de la Iglesia católica en Alemania. Fue cardenal elector en los cónclaves de agosto y octubre de 1978, que seleccionaron al Papa Juan Pablo I y al Papa Juan Pablo II respectivamente.

En 1981 fue miembro del Consejo de Cardenales para el estudio de las cuestiones organizativas y económicas de la Sede Apostólica. A lo largo de su vida recibió varios méritos como la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania en 1981 y la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República de Italia en 1982. Dimitió como arzobispo de colonia en 1987, un mes antes de su muerte. Falleció en 1987 en Colonia (Alemania).

Hofrichter, Otto

  • Persona

Profesor de lengua alemana del Ateneo de Madrid

Hojas, Valentín de

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Companys, procés a Catalunya (1979) y Tal para cual (1965).

Honegger, Henri (1904-1992)

  • Persona
  • 1904-06-10 - 1992-08-04

Violonchelista suizo.

Nació en 1904 en Ginebra (Suiza). Estudió con Ami Briquet en Ginebra, Klengel en el Conservatorio de Leipzig (Alemania) y Pablo Casals y Alexanian en París (Francia). Fue primer violonchelista de la Orchestre de la Suisse Romande de Ginebra hasta 1964. Actuó como solista con orquestas de toda Europa, Norteamérica, Sudamérica y Japón, y también dió recitales.

Falleció en 1992 en Chêne-Bougeries (Suiza).

Horia, Vintilă (1915-1992)

  • Persona
  • 1915-12-18 - 1992-04-04

Poeta, novelista, ensayista y traductor rumano. Nació en 1915 en Segarcea (Rumanía). Casado con Olga Tehari. Se licenció en Derecho por la Universidad de Bucarest y en Letras por la Universidad Católica de París. Simpatizante con el régimen de corte fascista de Antonescu, en 1942 recibió el cargo de agregado de prensa en el Consulado rumano de Viena, pero en 1944, cuando Rumanía cayó en la órbita de la URSS, fue internado en un campo de concentración alemán hasta ser liberado en 1945.

Debido a que fue condenado por razones políticas en Rumania, se vio obligado a exiliarse. Entre 1945 y 1948 residió en Italia, principalmente en Asís y Florencia, y en 1948 se trasladó a Argentina. Allí trabajó como lector de lengua y literatura rumana en la Universidad de Buenos Aires e intensificó su tarea periodística. A principios de 1953 recibió una beca del Instituto de Cultura Hispanoamericana de Madrid y se trasladó a España, donde posteriormente ocupó un puesto como profesor en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En esta etapa escribió numerosos artículos en revistas y periódicos como ABC o El Alcázar.

Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde publicó su novela Dieu est né en exil por la que recibió en 1960 el premio Goncourt, al que tuvo que renunciar debido a sus orientaciones filofascistas. En 1964 volvió a Madrid, donde trabajó como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y después como catedrático de Literatura Universal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1981 recibió el premio Dante Alighieri otorgado por la academia florentina. Falleció en en 1992 en Collado Villalba (España).

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. Al finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue designado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Hoyos Sancho, Nieves de (1908-2001)

  • Persona
  • 1908 - 2001-06-29

Profesora, folklorista, escritora y etnóloga española.

Nació en 1908 en Matamorosa (Campoo de Enmedio, Cantabria). Hija de Luis de Hoyos Sainz, etnólogo y antropólogo.Se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y pronto se unió a las investigaciones sobre etnografía española que había iniciado su padre, convirtiéndose en una folklorista reconocida. Su colaboración con él se intensificó cuando se convirtió en su ayudante debido al empeoramiento de la ceguera progresiva que padecía. Durante sus estudios, Nieves se desenvolvió en un contexto histórico en el que surgían nuevas disciplinas, pero también enfrentaba un entorno en el que los derechos de las mujeres al acceso a la educación y al trabajo no estaban garantizados.

Su padre fue un destacado antropólogo que, aunque no llegó a ser catedrático de Antropología, logró una gran proyección europea. El círculo cultural de su padre estaba rodeado de personalidades como Francisco de las Barras de Aragón, Unamuno y Telesforo de Aranzadi. Asimismo, fundó una escuela de investigación en etnografía, folklore y artes populares, primero en la Escuela de Magisterio y luego en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue discípula y colaboradora de su padre. Ambos publicaron en 1944 el Manual de Folklore. Tras la muerte de su padre en 1951, Nieves continuó con su trabajo, utilizando los archivos y materiales recopilados por él. En 1954, publicó el Refranero agrícola español, donde clasificó y comentó los refranes agrícolas. También publicó la obra El traje regional, en la que clasificó los trajes regionales en cinco zonas.

Se instauró el Museo del Pueblo Español en 1934, al que unió el Museo del Traje. Sin embargo, la inauguración del museo se retrasó debido a la guerra, y pasaron 35 años hasta que se abrió al público. Ocupó la presidencia de dicho museo entre 1963 hasta 1971. En 1993, el Museo del Pueblo se unió al Museo Nacional de Etnología, dando lugar al Museo Nacional de Antropología. Falleció en 2001 en Madrid.

Hoz, Enrique de la (?-1996)

  • Persona
  • ? - 1996

Gestor cultural español.

Fue nombrado Subdirector General de Cultura Popular en 1962 y Comisario Nacional de la Música. Falleció en 1996 en La Roda (España).

Hoz, Miguel de la (1942-1981)

  • Persona
  • 1942-1981-01-22

Realizador de televisión español. Es conocido por su trabajo en programas como Palabras cruzadas (1974), Cantares (1978) y Novela (1963).

Falleció en el 1981, a los 38 años en Madrid

Hübner Gallo, Jorge Iván (1923-2006)

  • Persona
  • 11-04-1923 - 17-12-2006

Abogado, profesor y político chileno.

Nació en 1923 en Santiago de Chile. Hijo de Jorge Hübner Bezanilla, diplomático, y Ofelia Gallo Schiavetti. Su infancia transcurrió en varios países debido al trabajo de su padre. Realizó sus estudios en casa, aunque más tarde asistió al colegio San Ignacio y a la Universidad de Chile, donde se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales con la máxima distinción. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

Empezó a trabajar como abogado, pero más tarde empezó a ejercer como docente de Filosofía del Internado Nacional Barros Arana de Santiago y de "Introducción al Derecho" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile.

Se casó con María Eugenia Guzmán Sánchez (?-1978), con la que tuvo 7 hijos: Jorge (contador y diácono) , María Eugenia (pediatra), Andrés, Ana María, Luis Felipe (abogado), Pilar (abogado) e Isabel (profesora de matemáticas).

Formó parte del Partido Conservador y posteriormente del Partido Nacional, ambos de ideología conservadora.

Fue nombrado miembro de la Sociedad Chilena de Filosofía y del Colegio de Periodistas de Chile. Asimismo, ha participado en numerosos congresos internacionales como delegado de su país y es autor de varias obras publicadas, como El mito de la explosión demográfica (1968). Falleció en Santiago de Chile en 2006.

Hupin, Gérard (1905-1978)

  • Persona
  • 1905-09-16 - 1978-02-15

Abogado, político y escritor belga.

Nació en 1905 en Bélgica. Contaba con una fuerte inclinación por el realismo monárquico y el nacionalismo. Su vida estuvo marcada por una combinación de actividades jurídicas, políticas e intelectuales. Fue influenciado profundamente por Charles Maurras, un pensador de la derecha nacionalista francesa, y dedicó un libro a su figura.

En el ámbito político, comenzó como miembro del Partido Social Cristiano (PSC), pero luego fundó su propio partido, el Partido Nacional (PN), en 1961. Este partido, de línea nacionalista y conservadora, tuvo escaso éxito electoral, al igual que su posterior participación en el Partido Liberal (PLP) en 1968.

También fue un prolífico escritor, con obras que reflejan su pensamiento político y cultural, abordando temas como la identidad belga, la civilización occidental y figuras históricas como María Antonieta.

A lo largo de su vida, participó activamente en asociaciones realistas, católicas y europeístas, además de ser administrador de la asociación España-Bélgica. En 1968, se pronunció contra la falta de objetividad en la televisión belga, lo que muestra su interés por el control ideológico en los medios de comunicación.

Falleció en 1978 después de una larga enfermedad, dejó una trayectoria marcada por su activismo político y su defensa de una visión conservadora y tradicionalista de la sociedad.

Ibáñez de Ibero Grandchamp, Carlos (1888-1966)

  • Persona
  • 1888 - 1966

Ingeniero español.

Nació en 1888 en Madrid (España). Fue hijo de Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero, General del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y primer Director del Instituto Geográfico y Estadístico que recibió el título de Marqués de Mulhacén de manos de la Reina regente María Cristina como recompensa a sus meritorios trabajos, y de la suiza Cecilia Grandchamp y Rosseten. Si bien su padre fue Marqués de Mulhacén y el firmaba como tal, realmente nunca solicitó formalmente el título.

Pasó su adolescencia en Ginebra, ciudad natal de su madre, pero llevó a cabo su formación universitaria en París, donde se graduó en Ingeniería Civil y se doctoró en Filosofía (1912) en la Universidad de la ciudad. Fundó el Centro de Estudios Hispánicos, germen del Instituto de Estudios Hispánicos (1917) del que llegó a ser Secretario General (1929) y que hoy forma parte de la Universidad de la Sorbona. En 1945 trasladó de forma definitiva su residencia a Madrid.

Fue profesor de la Escuela Diplomática y de la Escuela Naval Militar. También fue Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y Ciencias Morales y Políticas. Durante sus últimos años ocupó la presidencia de la Sociedad Politécnica Española de Ingenieros Diplomados y colaboró en el Instituto de Estudios Africanos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Falleció en 1966 en Madrid.

Ibáñez, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Activo en las décadas de 1950 y 1960. Participó en películas como Gloria Mairena (1952), La alegre caravana (1953) y Sucedió en Sevilla (1955)

Ibáñez, Gabriel

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Como actor, participó en varias series de televisión como Estudio 1, Fábulas (1968), Historia de Juan Español (1972), Palabras cruzadas (1974) y La señorita Trevélez (1984).

En el teatro, el 15 de mayo participó en la representación Don Miguel Mañara dirigida por Juan Guerrero Zamora en el Ateneo de Madrid.

Ibañez, María del Camen

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Destacó durante la década de 1960 por su participación en diversos cortometrajes de la época. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran producciones como Pólipos en las trompas (1968), El encuentro (1966), Romance de Lucio (1966) y Camino del oeste (1967). En algunas de estas películas, su nombre aparecía en los créditos como Carmen Ibáñez.

También tuvo una breve incursión en televisión, participando en la serie Teatro de siempre en 1966, donde formó parte del coro en el papel de una cautiva troyana.

Idelma, Carlo (1932-)

  • Persona
  • 1932 -

Actriz y poetisa argentina.

Nació en 1932 en Santa Fe (Argentina). Con tan solo 14 años ingresó en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico. Trabajó en varias obras teatrales como Las dos carátulas, Las brujas de Salem y Proceso de Jesús. Fue contratada por la Comedia Nacional, en donde participó en La casa de Bernarda Alba, la cual representó en el Teatro Nacional Cervantes.

En 1959 incursionó en el cine con la película Fin de fiesta de Leopoldo Torre Nilsson y participó en otros rodajes como Salvare la faccia (1969), Allá en el Norte (1973), y Un día 32 en San Telmo (1980).

Es autora, así mismo, de poesía, entre cuyos poemarios destacan Espigas en sus brazos y 3 Monólogos y 30 poemas.

Resultados 1401 a 1500 de 3244