Showing 3232 results

persons/organizations

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Person
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Person
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Hernando, Teófilo (1881-1976)

  • Person
  • 1881-14-04 - 1976-10-03

Médico y catedrático español.

Nació en Torreadrada (Segovia) en 1881. Hijo de María Ortega y Pedro Hernando, también médico. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios, los cuales empezaron en el instituto Cardenal Cisneros y luego en la Facultad de Medicina de Madrid, donde se licenció en Medicina (1903). Tras esto, consiguió un puesto en el Hospital General de Madrid y del Hospital Clínico por oposición.

Fue influenciado por Alejandro San Martín y Santiago Ramón y Cajal, el cual le incentivó a la investigación y al rigor científico.

En 1904 realizó el doctorado, presentando su tesis en 1907 con el título Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de cadera. Ese mismo años fue designado como profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina. Además, decidió especializarse en medicina terapéutica.

Recibió una beca para estudiar farmacología en el Instituto de Estrasburgo junto a Oswald Schmiedeberg (1911), el cual estaba especializado en farmacología experimental. Tras esto, se fue a Austria y Alemania, donde comenzó a especializarse en patología digestiva.

Regresó a España, donde comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid junto a Juan Madinaveitia. Asimismo, también estuvo en las las clínicas de Friedrich Kraus, Albrecht Alby y Georg Kelling.

Obtuvo la cátedra de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Madrid (1912) ante un tribunal presidido por Santiago Ramón y Cajal. En esta cátedra, trató de plasmar los conocimientos adquiridos durante su estancia en el extranjero, a pesar de la falta de fondos para la investigación.

Publicó también varios artículos sobre medicina, relacionados sobre todo con la terapéutica farmacológica y la patología digestiva. Estos artículos fueron publicas en revistas como La Crónica Médica, El Siglo Médico, España Médica, Archivos de Enfermedades del Aparato Digestivo y La Gaceta Médica Española. Además, publicó también algunos libros como La quimioterapia de Ehrlich: fundamentos (1910).

Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde no pudo ejercer la medicina, algo que sólo le fue permitido a Gregorio Marañón al ser doctor honoris causa por la Sorbona. Debido a esto, acabó regresando a España, donde ocupó el puesto de catedrático de Farmacología en la Universidad Central hasta su jubilación. También fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente del Consejo de Cultura.

También trabajó en el sector de la medicina privada (1914), en cuya consulta pasaron personalidades de la época tan importantes como Ortega y Gasset. Falleció en 1976 en Madrid.

Franco, José (1908-1980)

  • Person
  • 1908-04-25 - 1980-01-30

Actor español.

Nació en 1908 en Madrid (España). Comenzó la carrera de Medicina pero la abandonó para matricularse en el Conservatorio de Música y Declamación. Realizó el meritoriaje teatral en las Compañías de Margarita Xirgú y Enrique Borrás. Actuó en su primera obra de teatro en 1937 mientras que en 1941 participó en su primera película, Primer amor de Claudio de la Torre. Desde entonces alternó su dedicación teatral con la cinematográfica, destacando su trabajo normalmente dentro del género cómico. Trabajó en películas dirigidas por Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Luis García Berlanga, etc. Falleció en 1980 en Madrid (España).

Montes, Conchita (1914-1994)

  • Person
  • 1914-03-13 - 1994-10-18

Destacada actriz y traductora española

Nació como María de la Concepción Carro Alcaraz el 13 de marzo de 1914 en Madrid. Licenciada en Derecho, inicialmente se inclinó por la escritura y el periodismo. Durante la década de 1930, estudió Filología Hispánica en el Vassar College de Poughkeepsie, Nueva York, con la intención de seguir una carrera diplomática. Allí, perfeccionó su inglés y comenzó a colaborar como periodista para Falange Española. ​

Su incursión en el mundo del cine se produjo tras conocer al director y guionista Edgar Neville en Nueva York. Juntos colaboraron en el guion de la película Frente de Madrid (1939), en la que Montes debutó como actriz. Esta colaboración marcó el inicio de una relación personal y profesional que perduraría hasta la muerte de Neville en 1967. ​

A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se consolidó como una de las actrices más reconocidas del cine español. Participó en películas como Correo de Indias (1942), Café de París (1943), La vida en un hilo (1945) y Domingo de carnaval (1945), muchas de ellas dirigidas por Neville. Su versatilidad le permitió abordar tanto comedias como dramas, destacando por su elegancia y presencia escénica. ​

En 1952, estrenó en teatro la obra El baile, escrita por Neville, compartiendo escenario con Rafael Alonso y Pedro Porcel. La obra fue adaptada al cine en 1959, con Montes como protagonista junto a Alberto Closas y de nuevo Rafael Alonso. Además de su labor en el cine y el teatro, Montes incursionó en la televisión durante los años 60, protagonizando series como Dichoso mundo y Pablo y Virginia. En los años 70, presentó el programa Buenas tardes y, en los 80, participó en la serie Tristeza de amor y en la obra teatral La estanquera de Vallecas. ​

Paralelamente a su carrera artística, Montes colaboró con la revista de humor La Codorniz, donde creó el popular pasatiempo El damero maldito, una versión del crucigrama que mantuvo durante años. Su pasión por los juegos de palabras la llevó a publicar en 1944 el libro El damero maldito (50 dameros inéditos), con prólogo de Gregorio Marañón. ​

Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1994, a los 80 años, dejando un legado significativo en la cultura española del siglo XX.

Garcia Orcoyen, Jesús (1903-1988)

  • Person
  • 1903-01-17 - 1988-5-25

Médico, catedrático y ginecólogo español.

Nació en 1903 en Estenoz (España). Se licenció en Medicina en Facultad de Medicina. En 1931 alcanzó el grado de doctor con la calificación de Premio Extraordinario en la rama de Obstetricia y Ginecología. En 1943 obtuvo por oposición la cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de Madrid, donde hasta entonces había ejercido como auxiliar.

Llevó a cabo una importantísima aportación científica al campo de la Obstetricia y Ginecología con sus investigaciones sobre el aborto y el cáncer genital. Junto con Sebastián Recasens, desarrolló una escuela que marcó la modernidad en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de la que salieron multitud de discípulos con una gran formación, destacando entre otros a su hijo Jaime García-Orcoyen, Manuel Varela Uña, Eugenio Recasens Méndez Queipo de Llano, Tormo, Luis Agüero García y Javier Aldama Magnet. Entre 1948 y 1952 fue presidente de la Sociedad Ginecológica Española. Fue decano de la Facultad de Medicina de Madrid desde 1955 hasta 1960.

Entre 1960 y 1965 desempeñó el cargo de Director General de Sanidad. Durante su mandato desarrolló la Ley de Hospitales; acometió el catálogo de hospitales, inexistente hasta ese momento; creó los los Centros Nacionales de Virología, Farmacología y Nutrición de Majadahonda; promovió la Ley de Especialidades Médicas; puso en marcha importantes programas de medicina preventiva en relación con la tuberculosis, tétanos, difteria, poliomielitis y otras enfermedades infecciosas; y generó el código alimentario.

Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y presidente del Patronato Ramón y Cajal. Recibió innumerables distinciones y honores como la membresía honoraria de la Sociedad Española de Citología, la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Alfonso X el Sabio, etc. En 1974 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1988 Madrid (España).

Cuénot, Claude (1911-1992)

  • Person
  • 1911-03-27 - 1992

Escritor francés.

Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.

Falleció en 1992.

Benavente, Jacinto (1866-1954)

  • Person
  • 1866-1954

Autor dramático español. Nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Ingresó en 1911 como socio nº 8.811 del Ateneo de Madrid, desempeñando el cargo de presidente de la Sección de Literatura entre junio de 1911 y junio de 1913.
A los pocos días de su regreso a España en mayo de 1946 dio una relevante conferencia en el Ateneo de Madrid.
Falleció el 14 de julio de 1954.

Muñoz, Alfredo

  • Person
  • s.f.

Actor español.

Participó en la película Partenaire (1977) junto a Gemma Cuervo y Manuel Vidal Estévez.

Bullón Ramírez, Agustín (1912-1988)

  • Person
  • 1912-01-03 - 1988-11-03

Médico español.

Nació en Santibáñez de la Sierra, Salamanca en el 1912. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Salamanca, donde ingresó como alumno interno por oposición y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario.

En 1934, accedió por oposición al puesto de profesor auxiliar temporal en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma facultad. Posteriormente, en 1936, obtuvo el cargo de médico forense y, en 1940, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, ambos también por oposición. En 1945, presentó su tesis doctoral titulada Sobre la fina estructura del plexo de Auerbach del esófago y sus relaciones con los conductores pregangliónicos que tienen su origen en el nervio vago, por la cual recibió el premio extraordinario. Su carrera continuó en el Instituto Cajal, primero como médico becario y luego como profesor agregado, donde trabajó junto a Fernando de Castro Rodríguez en estudios sobre la histofisiología del sistema neurovegetativo.

En 1947, gracias a una beca de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Zúrich para especializarse en el Instituto de Anatomía Patológica. Cinco años más tarde, en 1952, obtuvo por oposición la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Sevilla. Durante su estancia en esta ciudad, dirigió el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Cinco Llagas, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Militar y el de la Residencia García Morato de la Seguridad Social. Además, realizó estancias de verano en Düsseldorf y Frankfurt para ampliar su formación. En 1964, consiguió la cátedra del mismo ámbito en la Facultad de Medicina de Madrid mediante concurso de traslado.

Reconocido por su capacidad de trabajo, vocación docente y dedicación a la investigación, dejó una huella profunda en el campo de la anatomía patológica en España. Su cátedra se convirtió en un importante núcleo de formación, del que surgieron destacados patólogos como su hijo Agustín Bullón Sopelana, Julián Sanz Esponera, Jaime Merchán Cifuentes y Antonio Cardesa García. Su labor investigadora abarcó dos etapas fundamentales: una primera, centrada en la neurohistología, con estudios sobre la inervación del esófago, los vasos sanguíneos y las vesículas seminales; y una segunda, dedicada a la anatomía patológica, con un enfoque pionero en España sobre la microscopía electrónica.

Entre sus numerosas publicaciones, destaca su libro Anatomía patológica de los tumores del sistema nervioso, así como múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue ponente habitual en congresos y reuniones científicas, y ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Citología Exfoliativa y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Además, fue miembro de la Sociedad Europea de Patólogos y de la Deutsche Gesellschaft für Pathologie. A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la distinción de miembro honoris causa de la Academia Médica Lombarda. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia.

En 1968, fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con el discurso Etiología, Anatomía Patológica e Histogénesis del carcinoma broncopulmonar primitivo.

Falleció en Madrid en el 1988.

Pozo, José María

  • Person
  • s.f.

Camarógrafo español.

Conocido por su trabajo en Gomaespuma (1994) y De par en par (2009).

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Person
  • 1895-04-01 - 1982-06-26

Bibliotecario y catedrático de Literatura español.

Nació en 1895 en Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa. Se crió en Huelva. Cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Desde el 25 de abril de 1941 fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Falleció en 1982 en Madrid.

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Person
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Torres, Ángela María

  • Person
  • s-f-

Actriz.

Conocida por su papel en Una chica casi formal (1963), La otra cara del espejo (1963) y Sospecha (1963).

Sánchez, Blas (1935-)

  • Person
  • 1935 -

Violinista y compositor español.

Nació en 1935 en Ingenio (España). Comenzó a tocar instrumentos desde niño. Se formó en violín en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Madrid. Formó parte de la Orquesta Nacional de España. Debido a su activismo democrático, tuvo que exiliarse en 1959 a Francia, donde residió durante 41 años y se hizo amigo de Julio Viera y Pablo Neruda. Localizado en París, trabajó como profesor en el Conservatorio Municipal de Vitry sur Seine y publicó varios libros sobre enseñanza musical. Fue el inventor de la guitarrarpa.

Pereira, Carlos

  • Person
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Proceso de Gibraltar (1967), Tarde de teatro (1986) y El encuentro (1966).

Campoy, Antonio Manuel (1924-1993)

  • Person
  • 1924-11-16 - 1993-01-10

Crítico de arte español.

Nació en Cuevas del Almanzora (Almería) en 1924. Desde pequeño se interesó por el arte y la cultura, relacionándose con personajes del movimiento indaliano como Jesús Perceval.

En 1945 se instaló en Madrid, donde entabló amistad con Eugenio d´Ors. En esta época estudió Filosofía y Letras, mientras comenzó a relacionarse con intelectuales como José Camón Aznar, con quien colaboró, y con Pío Baroja y Gutiérrez Solana, con los que mantuvo una gran amistad.

Viajó por varios países de Europa, América y España, de las cuales recopiló varios datos y descripciones. Realizó varias críticas en revistas españolas y extranjeras, especialmente en ABC. Asimismo, realizó varias monografías como las de Redondela, Benjamín Palencia, Vela Zanetti, Manuela Baeza, etc. También realizó estudios sobre personajes clásicos como Velázquez y de grandes maestros del siglo XIX y XX, como Picasso.

También trabajó como jefe de Televisión Española y fue vicesecretario de la Asociación Española de Críticos de Arte, vicepresidente de la Academia Libre de Artes y Letras de San Antón, vocal del Patronato del Museo Español de Arte Contemporáneo y de la Academia de San Telmo y San Luis.

Cabe destacar, que también formó parte de la Junta directiva del Ateneo de Madrid y de la Asociación Española de Escritores y Artistas. También fue miembro de Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y a la Association International de Critiques d’Art de París. Falleció en Madrid en 1993.

Results 3101 to 3120 of 3232