Mostrando 3232 resultados

Registro de autoridad

Bello Portu, Nemesio (1923-2009)

  • Persona
  • 1923 - 2009-08-12

Escritor, director de coro, compositor y párroco español natural de Tolosa. Autor de obras como Cuatro músicos en Tolosa, trabajo que escribió para su ingreso en la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1987, De Tolosa a Salamanc, El corazón de Ulzama, Ideas de un espectador y Personajes de mi país.

Posiblemente, hermano del también compositor y director musical Javier Bello Portu (1920-2004), quien escribió gran parte de su obra coral para la Escolanía Felipe Gorriti, la cual, así mismo, fundó en su Tolosa natal el año 1943. Ambos figuran como socios de número de la Lista general de Socios de 1950 de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Falleció a los 86 años el 12 de agosto de 2009 en su Tolosa natal.

Benavente, Jacinto (1866-1954)

  • Persona
  • 1866-1954

Autor dramático español. Nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Ingresó en 1911 como socio nº 8.811 del Ateneo de Madrid, desempeñando el cargo de presidente de la Sección de Literatura entre junio de 1911 y junio de 1913.
A los pocos días de su regreso a España en mayo de 1946 dio una relevante conferencia en el Ateneo de Madrid.
Falleció el 14 de julio de 1954.

Benavides, Antonio

  • Persona

Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.

Bengoechea Baamonde, Jesús (1920-1993)

  • Persona
  • 1920-04-26 - 1993-12-14

Militar español.

Nació en 1920 en Vitoria (España). Hijo de Ángel Bengoechea Menchaca, comandante de Infantería, y de Juana Bahamonde Olaran y hermano de Luis Bengoechea Baamonde, aviador militar. Se casó con María del Carmen Martí Esteve en 1946. Ingreso como voluntario en el Ejército en 1938 y obtuvo el título de piloto en 1939, tras llevar a cabo el curso de alférez provisional. En 1942 fue nombrado alumno de la segunda promoción de la Academia de Aviación de León y en 1944 ascendió a teniente profesional.

Tras acabar sus estudios en 1945 fue nombrado profesor de vuelo en las Escuelas Elementales de Pilotos del Grupo de Levante de la Academia General del Aire. En 1948 pasó al Estado Mayor de la Región Aérea Central (Madrid), pero poco después comenzó a trabajar en la Escuela Superior del Aire el Curso de Estado Mayor. En 1950 obtuvo el diploma de Estado Mayor del Aire

Fue promovido a comandante en 1954 y en 1955 pasó al Estado Mayor del Aire. En 1957 volvió a la labor docente en la Academia General del Aire y al año siguiente fue destinado a la guerra del Ifni. En 1962 ascendió a teniente coronel y en 1965 entró al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

Fue nombrado en julio de 1968 agregado aéreo a las embajadas de España en París, Bruselas y La Haya, trabajo que mantuvo durante tres años. Accedió al grado de coronel en 1975 y en 1978 al de general brigada. En 1980 ascendió a general de división y fue nombrado director de la Escuela Superior del Aire.

Fue promovido a teniente general en 1983 y se le nombró jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire hasta 1985, que pasó al grupo B. Tiempo más tarde se dispuso su pase a la reserva activa y fue nombrado director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire hasta su pase a la segunda reserva el 1 de enero de 1987. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Benítez Claros, Rafael (1919-1972)

  • Persona
  • 1919 - 1972-01-30

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español.

Nació en 1919. Fue miembro del Opus Dei, fue nombrado en 1953 catedrático de Historia de la lengua y la literatura española en la Universidad de Oviedo y también impartió clases en Argentina. Fue Catedrático de la Universidad de Valencia. Contrajo matrimonio con Magdalena Sánchez Blanco y tuvo cuatro hijos: Rafael, Luis, Inmaculada y Jaime.

Publicó numerosos estudios críticos en Archivum y otras revistas especializadas, muchos de ellos recogidos en su libro Visión de la literatura española, y editó las Obras poéticas de Antonio Hurtado de Mendoza y el Cancionero de Ramón de Llavia.

Falleció en 1972 en Madrid.

Benito de Lucas, Joaquín (1934-2021)

  • Persona
  • 19-08-1934 - 18-06-2021

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha) en 1934. Tras el estallido de la Guerra Civil, su familia tuvo que mudarse a Madrid y después a Horcajo de los Montes (Ciudad Real). Tras la guerra, sus abuelos maternos los acogieron y su abuelo y su padre se dedicaran a la pesca, quedando estos aspectos reflejados en su poemas.

Ingresó al servicio militar en 1956, lugar en el que forja amistad con Claudio Rodríguez. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el doctorado en 1964. Se introduce en los círculos literarios, en donde conoce a la que será su esposa Françoise Ducos Branquet. Tras esto, vivió y trabajó en varios países como Siria o Alemania, lugar en el que dio clases dentro de la Universidad Libre de Berlín.

En 1964 dio inicio a su actividad literaria, escribiendo obras como Las tentaciones, Los senderos abiertos y La mirada inocente.

En 1967 regresó a España y comenzó a dar clases en institutos y universidades, como en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese mismo año recibió el Premio Adonáis de Poesía.

En 1976 obtiene el Premio Miguel Hernández con Memorial del viento y comienza a trabajar como Profesor Adjunto en la UNED. Tras esto, comienza a ejercer como catedrático de la Escuela Universitaria de Profesorado, comenzando a trabajar en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca y Madrid.

En 1997 gana el Premio Cervantes y en 1998 obtiene el título de Hijo Predilecto de Talavera.

Falleció en Madrid en 2021.

Benítez Claros, Rafael (1919-1972)

  • Persona
  • 1919 - 1972

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español. Nació en 1919. En 1959 y 1965 obtuvo una beca para estudiar, respectivamente, Historia y Literatura y Lengua en el extranjero.

Falleció en 1972 en Madrid.

Ber

Berenguer Carisomo, Arturo (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-269699
  • Persona
  • 1905-08-04 - 1998-04-02

Escritor, profesor y periodista argentino.

Nació en Buenos Aires en 1904. Se casó con la poetisa y periodista argentina Perpétua Flôres.

Se especializó en literatura española y argentina, graduándose como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. En esa misma universidad fue profesor de Historia del Teatro, de Literatura Española y de Historia de la Lengua, y decano en 1955 y 1976. Publicó diversos trabajos de investigación como Teatro de cámara (1934), Crítica dramática (1984), Las ideas estéticas en el teatro argentino (1947) y Las máscaras de Federico García Lorca (1950).

Su abuela paterna, la actriz de teatro Rita Carbajo, le inculcó el amor por el teatro. Cuando era joven comenzó a escribir obras dramáticas, entre las cuales destacan La piel de manzana (1949) con la que consiguió el Premio Nacional de Teatro, Hay que salvar la primavera (1954), Los héroes deben estar muertos (1957), Cenicienta calzada del 34 (1974), Hotel de ilusos (1974) y Vuelve la Bella Durmiente (1977) y La noche inquieta (1941).

El 2 de agosto de 1971 fue nombrado miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo, ocupando el sillón "Alberto Vaccarezza", hasta que el 16 de abril de 1995 pasó a ser académico emérito.

Murió- en 1998 en Buenos Aires.

Berenguer, Manuel (1913-1999)

  • Persona
  • 1913-04-25 - 1999-12-20

Director de fotografía español. Nació en 1913 en Alicante.

Comenzó su actividad profesional en Barcelona, donde se dedicó a la foto finish de las carreras de galgos y entró en contacto con la tradición del cine amateur catalán. A raíz de su contacto con Max William, corresponsal de noticiarios de la UFA, se interesó por el trabajo de operador de cámara.​

Continuó su formación profesional en Alemania, en los laboratorios Lindau. Tras cumplir el servicio militar al comienzo de la Guerra Civil, se incorporó a Laya Films, donde realizó varios reportajes, entre ellos, Aragón 1937 y Batallón de Cataluña. Después de la guerra, trabajó para algunos ayuntamientos y asociaciones.

Para la conformación de su estilo fotográfico, bebió del trabajo del director de fotografía Gregg Toland, especialmente de su obra cumbre, dirigida por Orson Welles, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941). Rodó su primera película, El 13.000, en 1941. Trabajó fuera de España en proyectos internacionales del cine estadounidense, y participó así en grandes producciones nacionales internacionalmente reconocidas, tales como Bienvenido, Míster Marshall (1952), de Luis García Berlanga, película que supuso un punto de inflexión en el cine español. Ganó ocho premios Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor fotografía y, en 1955, un Premio nacional honorífico al conjunto de su carrera de la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas. Fue miembro de la American Society of Cinematographers.

Falleció en 1999 en Madrid.

Resultados 341 a 360 de 3232