Showing 2132 results

persons/organizations
Proyecto TándEM – 2024-2025

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Person
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Sacristán, José (1937-)

  • Person
  • 1937-09-12 -

Actor español.

Nació en Chinchón el 27 de septiembre de 1937, creció en una España golpeada por la posguerra, donde su padre, comunista declarado, acabó en prisión "por rojo, por muy rojo". Su madre, con voz de copla, luchaba como podía, y su abuela se convirtió en su gran maestra de vida. En el gallinero del cine de su pueblo, vio su primera película y comprendió que quería ser actor.

Cuando su padre salió de la cárcel, la familia se trasladó a Madrid, sobreviviendo en una casa de Carabanchel junto a otras tres familias. La pobreza no le permitió soñar en grande sin un plan B: estudió en una escuela de formación profesional donde le dieron de comer y un oficio. Fue mecánico tornero en Chamberí, cruzaba la Gran Vía soñando con ver su nombre en los carteles y coleccionaba cromos de cine como quien se aferra a un destino inevitable. En el servicio militar, devoró libros, cultivó su intelecto y decidió que ya no había vuelta atrás.

Su entrada al mundo del espectáculo fue de la mano de Fernando Fernán Gómez, quien le enseñó los trucos del oficio y se convirtió en su referente. Pero los comienzos fueron duros: siete papeles por 30 duros en el teatro, figuraciones en el cine y la necesidad de vender libros en el Círculo de Lectores para no morirse de hambre. Hasta que Pedro Masó le rescató para el cine comercial, encajándolo en el universo de Paco Martínez Soria y del landismo, con películas que, aunque livianas, supieron aprovechar su carisma y talento. Poco a poco, su calidad como actor fue sobresaliendo, hasta que a mediados de los 70, el productor José Luis Dibildos le dio la oportunidad de demostrar su talla en proyectos más ambiciosos como Vida conyugal sana y Los nuevos españoles.

Con la llegada de la democracia, los directores más prestigiosos apostaron por él. Se convirtió en un actor todoterreno: el parlamentario de El diputado, el transformista de Un hombre llamado Flor de Otoño, el republicano de La vaquilla, el escritor de Epílogo, el intelectual hambriento de La colmena. Demostró que era mucho más que un secundario gracioso: era un gigante de la pantalla.

En el teatro, brilló con Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? junto a Concha Velasco, y en musicales como El hombre de la Mancha. En cine, protagonizó títulos esenciales como Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, y no dejó nunca de explorar nuevos territorios con películas como Magical Girl, Toro o Formentera Lady.

Ha vivido múltiples amores, desde Isabel Medel hasta Leonor Benedetto, pasando por Laura del Sol y Mila Ximénez, pero encontró su estabilidad con Amparo Pascual. Se ha movido entre cine, teatro y televisión.

Escobedo Duato, Manuel (1894-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-154676
  • Person
  • 1894 - 1973-09-18

Abogado y jurista español.

Nació en 1894 en Betxí (Castellón, España). Estudió el bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Durante la guerra civil española, en 1938, se pasó a la zona nacional. Entre 1952 y 1959 fue Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM). En 1955 el Ministerio de Justicia le nombró vocal de la Junta Interministerial sobre Escuelas de Práctica Jurídica, en representación del Consejo general de los Ilustres Colegios de Abogados de España.

Pronunció varias conferencias en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, que fueron objeto de publicación. En 1956 fue condecorado con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafor. Falleció en 1973.

Franceschi, Vera (1926-1966)

  • Person
  • 1926-05-05 - 1966-07-12

Pianista norteamericana.

Nació en 1926 en San Francisco (California), en el seno de una familia de ascendencia italiana. Comenzó sus estudios en Estados Unidos, pero en 1936 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma. Allí se formó de la mano de Carlo Zecchi, Alfredo Casella y Germano Arnaldi y se graduó en 1939.

Posteriormente, continuó su especialización en la Escuela de Música de Manhattan bajo la tutela de Harold Bauer y Carl Friedberg. Su debut tuvo lugar en París en 1939 y, un año después en el Teatro de La Scala de Milán. En 1948, actuó por primera vez con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Pierre Monteux, quien impresionado por sus dotes pianísticas, se convirtió en su mentor y dirigió sus actuaciones en Chicago y Nueva York.

Fue una pianista de referencia en el ámbito discográfico. Empezó a grabar para Parlophone Records Ltd. y posteriormente con Cetra Records. Durante los años 50, se consolidó como una de las intérpretes más aclamadas por tocar obras de Chopin, registrando numerosas grabaciones para los sellos RCA y Victrola.

En el ámbito personal, contrajo matrimonio con el tenor Daniele Barioni el 28 de octubre de 1957 en Nueva York. Fruto de esa unión nació su hijo, Giulio Barioni, en 1958.

Falleció en 1966 en Nueva York.

Cros, Jaime (1942-)

  • Person
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Escobar, Luis (1908-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-163887
  • Person
  • 1908-09-05 - 1991-02-16

Director teatral, empresario y actor español.

Nació en 1908 en Madrid. Hijo de Concepción Kirkpatrick y O’Farrill, V marquesa de las Marismas del Guadalquivir, título nobiliario rehabilitado en 1919, y Alfredo Escobar y Ramírez, II marqués de Valdeiglesias. Fue bautizado como Luis Francisco Lorenzo Justiniano Julio Escobar y Kirkpatrick.

Se licenció en Derecho, y aunque en un comienzo continuó la tradición familiar por el periodismo, comenzó su andadura en la Escuela de El Debate, que editaba la Editorial Católica creada por Ángel Herrera Oria, para después sustituir en octubre de 1935 por su fallecimiento a Juan Spotorno, cronista de sociedad del diario ABC que firmaba con el seudónimo Gil de Escalante. Firmó sus crónicas con el seudónimo de Juan de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil española, luchando en el bando nacional. Durante la contienda, escribió el folleto Carta a Charlie Chaplin (1937), reprochando al cómico norteamericano su fidelidad a la España republicana y en 1938 se introdujo definitivamente en el mundo de los escenarios al formar parte de la Junta Nacional de Teatros y Conciertos. Acabada la guerra, dirigió el teatro María Guerrero en Madrid junto a Huberto Pérez de la Ossa, al mismo tiempo que fue designado comisario general del Consejo Nacional de Teatros, ocupándose de la censura teatral, aunque enseguida fue cesado del cargo. Durante algo más de una década representó teatro clásico español al tiempo que intentaba introducir algunas obras de vanguardia nacional o estrenar algunas obras del teatro moderno universal, sin apenas presupuesto y salvando la censura de la postguerra franquista.

A mediados de la década de 1950 dejó la dirección de los teatros nacionales, comenzando su etapa como crítico teatral en la revista Teatro y sus primeros contactos con el cine, dirigiendo, en 1950, La honradez de la cerradura, basada en la obra de teatro homónima de Jacinto Benavente, y, al año siguiente, La canción de la Malibrán, una biografía de la célebre cantante de ópera española, ambas sobre guion propio. Regresó en 1957 a los escenarios, fundando junto con Luis González Robles y Cayetano Luca de Tena el Teatro de Cámara o de ensayo o experimentales. Ocasionalmente estrenó sus propias obras, como Fuera es de noche, a la que siguió Te espero en Eslava (1957), y Eslava 101 (1971), y, en 1958, le fue concedido el Premio Nacional de Teatro con la comedia sentimental Elena Osorio, un año después de haber sido agraciado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su mayor éxito en este terreno fue El amor es un potro desbocado (1959) y también Un hombre y una mujer (1961). En 1964 su hermano José Ignacio, que había sucedido en la merced de marqués de Valdeiglesias, le cedió el título nobiliario de marqués de las Marismas del Guadalquivir.

Tras colaborar en el guión de Luna de miel (1958), coproducción hispano-británica rodada por Michael Powell en ambientes españoles, Luis G. Berlanga, sabiendo que había dejado el Teatro Eslava en 1975, favoreció su regreso al cine ofreciéndole un papel principal, representando un decadente Marqués de Leguineche para su película La escopeta nacional (1978), una esperpéntica crítica de la Transición española, que le catapultó a la fama y garantizó la continuidad de la saga en una trilogía, que completó con Patrimonio Nacional, en 1980, y Nacional III, en 1982. A partir de entonces, sus apariciones fueron prolíficas en la gran pantalla, actuando en unas veinticinco películas en su mayoría pertenecientes al ámbito de la comedia, que compatibilizó con la televisión y su verdadera vocación teatral, por la que volvió a recibir la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1989.

Falleció en 1991 en Madrid.

Ruiz de Torres, Juan (1931-2014)

  • Person
  • 1931-07-13 - 2014-04-24

Ingeniero industrial, poeta y escritor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Hijo de Juan José Ruiz de Torres, fundador y director del Colegio San Juan de Madrid, y casado con la escritora Ángela Reyes con la que tuvo tres hijos. Cursó estudios y se doctoró en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (1952-1959). También se formó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1952-1955) y en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Expandió sus estudios en la Universidad de Michigan (1958), en la de Columbia (1962), en el Instituto de Ampliación de Estudios de Madrid (1960) y en la Escuela de Organización Industrial de Madrid (1962).

Pasó gran parte de su vida fuera de España. Fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle en Cali (Colombia), director del Centro Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje y ejerció como ingeniero de planeación de la Corporación del Valle del Cauca (Colombia) durante cuatro años. Posteriormente, trabajó en lugares como Nueva York (como profesor visitante en la Universidad de Columbia), Chile, Grecia, República Dominicana, Bélgica e Italia. A su regreso a España en 1978 trabajó como ingeniero de IBM España hasta su jubilación en 1991.

En cuanto a su faceta literaria, empezó dedicándose al teatro aficionado. En Madrid fundó y dirigió entre 1949 y 1945 la Asociación de Amigos del Teatro. En 1952 fundió y dirigió el Teatro de Ensayo de la Escuela de Ingenieros de Madrid y el Teatro Español Universitario de la Escuela de Periodismo. En Cali fundó el Teatro Club Ateneo (más tarde Ateneo de Cali), y el Festival de Autores Colombianos. También fundó los Ateneos de Chile y Grecia.

Desde 1980 se dedicó a la promoción cultural en España a través de la fundación de la Asociación Prometeo de Poesía y la creación de su propia obra poética, narrativa y ensayística. En 1989 fundó con otros autores la Academia Iberoamericana de Poesía y en 1992 el Fondo de Poesía Contemporánea San Juan de la Cruz de la Universidad Autónoma de Madrid. En dicha universidad de licenció y doctoró en Filología tras su jubilación anticipada. Colaboró en periódicos y revistas con el seudónimo Juan de Madrid. Realizó conferencias y cursos en una treintena de ciudades españolas y en varios estados, europeos, americanos y árabes. Falleció en 2014 en Madrid (España).

Zumalacárregui Prat, José María (1879-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-118656
  • Person
  • 1879-07-11 - 1956-04-30

Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública español.

Nació en 1879 en Lucena, Córdoba. Hijo de Tomás de Zumalacárregui y Arrue y de Adela Prat y Homet. Comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. y obtuvo el grado de Doctor con una tesis dirigida por Gumersindo de Azcárate en 1900 en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Al año siguiente amplió sus estudios de Sociología y Economía Social en Paris. En 1904 obtuvo el Grado de Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.

En 1903 fue nombrado catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Santiago Compostela por oposición, y ese mismo año se traslada a la Universidad de Valencia, donde fue elegido en 1921 Decano de la Facultad y en 1930 es nombrado rector. Fue cesado por el gobierno de la República en 1931. En 1937 ofreció sus servicios al lado nacional y se le adscribió provisionalmente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, reincorporándose dos años después a su cátedra en Valencia y al rectorado. Se trasladó en 1941 a la Universidad de Madrid, donde se jubiló. Fue vocal del Consejo del Instituto Nacional de Previsión, presidente del Consejo de Economía Nacional. Desde 1941 fue Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y políticas, y en 1943 fue nombrado procurador en Cortes por designación del Jefe de Estado, ejerciendo durante cinco legislaturas. En 1954 obtuvo el título de II Conde de Zumalacárregui con la mención de Grande de España.

Falleció en 1956 en Madrid.

Qabbani, Nizar (1923-1998)

  • Person
  • 1923-03 - 1998

Diplomático y poeta sirio.

Nació en 1923 en Damasco. Hijo de un pastelero. Estudió, tras la primaria, en la Facultad Científica Nacional, escuela biblingüe franco-árabe en la que solían matricularse los hijos de la pequeña burguesía damascena. Allí fue alumno del poeta Jalil Mardam. Compuso su primer poema en 1939, en el transcurso de un viaje escolar por Italia. Cinco años después publicó su primer libro: Me dijo la morena. Estudió Derecho en Damasco y al acabar la carrera, en 1945, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a El Cairo, donde publicó el poemario Juventud de seno. La profesión diplomática le llevó a viajar a Ankara, Londres, Pekín y Madrid.

En los años 60 escribió los poemarios Amada mía (1961) y Dibujo con palabras (1966). Ese mismo año se estableció en El Líbano, donde fundó su propia editorial. La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días le llevó a hacer una literatura más política que comenzó con su célebre poema Apuntes en el cuaderno de la derrota, publicado en la prestigiosa revista beirutí Al-Adab.
A principio de los años 70 escribió dos obras autobiográficas: De amor, sexo y revolución y Mi historia con la poesía. Tras el estallido de la guerra civil libanesa, dejó Beirut y vivió sucesivamente en varias capitales árabes y europeas. De esa época escribió un homenaje en prosa poética a la ciudad mártir, devastada por la guerra: Diario de una ciudad que se llamaba Beirut. En 1981 publicó ¿Qué es la poesía? (ما هو الشعر , Mā huwa al š-ši'r?), y en 1993 escribió Poemas árabes de amor*.

Falleció en 1998.

Marcel, Gabriel (1889-1973)

  • Person
  • 1889-12-07 - 1973-10-08

Dramaturgo y filósofo francés.

Nació en 1889 en París (Francia). Hijo de Henri Marce, diplomático, consejero de Estado y director de la Escuela de Bellas Artes, y marido desde 1919 de Jacqueline Boegner. Estudió Filosofía en la Sorbona de París, donde presentó su tesis en 1909. En 1914 comenzó a redactar una serie de apuntes sobre las corrientes filosóficas del momento los cuales se acabaron convirtiendo en su primer libro publicado: Diario Metafísico (1927).

Fue invitado a la Société Française de Philosophie y, también colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale, allí publicó su primer ensayo: Las condiciones dialécticas de la filosofía de la intuición. También se dedicó a la enseñanza, dio clases en Vendôme, Lycée Condorcet en París, Sens, y en Lycée Luis-le-Grand. Como dramaturgo, publico su primera obra, La grâce, en 1911.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a abandonar su labor por enlistarse en la Cruz Roja. Exponente del existencialismo cristiano, tras la guerra continuó escribiendo. Varias de sus obras son todavía influyentes en el campo de la filosofía y la metafísica, entre ellas encontramos Del rechazo a la invocación (1940), Homo viator (1944) o El misterio ontológico (1959). Falleció en 1973 en París (Francia).

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Person
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Dámaso, José (1933-)

  • Person
  • 1933-12-09

Pintor español.

Nace en 1933 en Agaete (España). Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla. En 1994 es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias.

Se le galardonó con la Medalla de Oro en la 1ª Exposición de Arte Universitario en La Laguna, (Tenerife). (1957) Premio Canarias de Bellas Artes (1996). Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. (2009). Nombrado Académico en la RACBA. (2010). Doctor Honoris Causa de la ULPGC (2013).

Rubiños, Antonio (1929 - 2003)

  • Person
  • 1929 - 2003

Librero español. Nació en Madrid en 1929. Fue el quinto miembro de su familia en dirigir la Librería Rubiños, considerada la más antigua de España. Bajo su liderazgo, la librería no solo mantuvo su tradición, sino que también se adaptó a los tiempos modernos, introduciendo catálogos, propuestas bibliográficas y organizando firmas de autores de diversas ideologías en la Feria del Libro de Madrid.

En 1960, en pleno franquismo, estableció relaciones comerciales con la Unión Soviética, importando publicaciones técnicas y científicas, lo que le valió el apodo de "camarada Rubiños". A pesar de las amenazas de grupos de ultraderecha, continuó promoviendo la cultura rusa en España. Tras la trágica pérdida de su hijo en 1982, decidió vender la librería a unos grandes almacenes, asegurando la continuidad de su legado. Falleció en Madrid en agosto de 2003.

Calderón, Fina de (1927-2010)

  • Person
  • 21-08-1927 - 2010

Escritora, dramaturga, escritora y poeta española.

Nació en Madrid en 1927, aunque hay dudas sobre su fecha de nacimiento que algunas biografías retrasan hasta 1917. Debido a su estado de salud, se trasladó durante 5 años a Francia, donde estuvo ingresa en un hospital de Berck Plage. Durante este periodo aprendió a tocar el violín y a escribir poesía. Ingresó en el Conservatorio de París, donde fue examinada por Pau Casals. Gracias a Casals formó parte de un cuarteto.

Publicó sus primeros poemas con sólo 11 años. Durante los años siguientes, publicó varios libros de poesías, entre los que destacan La cicatriz de arena, Las raíces del alba y Glorieta de la melancolía.

Entabló amistad con varias personalidades de la época como Jean Cocteau, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti o Gerardo Diego.

Compuso más de 500 canciones y ballets como Cancela y Pouvoir, las cuales han sido interpretadas por el Ballet Nacional de España, el Conservatorio de Moscú o las compañías de Antonio, Nureyev y Bolshoi. Además, ha compuesto algunas canciones para artistas tan destacados como Edith Piaf, Maurice Chevalier o Víctor Manuel. Entre sus composiciones para ballet, cabe destacar Fuego, grito, luna, que es un homenaje a Lorca.

Siempre mostró su amor por Toledo, surgido a través de su relación con Lorca, lugar en el que realizó varias actividades literarias y culturales en el Cigarral del Ángel. Asimismo, fue nombrada Hija Adoptiva de Toledo en 1986.

En la década de los 80, colaboró con el entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, para realizar "Los miércoles de la poesía" en el Centro Cultural de la Villa.

En 2004 publicó sus memorias bajo el nombre Los pasos que no regresan. En el año 2025, el Ateneo de Madrid hizo un homenaje titulado “Fina de Calderón. Rompiendo moldes”, dentro de la Sección de Literatura. Su legado musical fue donado al Conservatorio de Música Jacinto Guerrero de Toledo. Falleció en Madrid en 2010.

Rodríguez de la Fuente, Félix (1928-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-158827
  • Person
  • 1928-03-14 - 1980-03-14

Naturalista y comunicador español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión español.

Es conocido por la exitosa serie El hombre y la Tierra (1974-1980) de Radio Televisión Española. Nació en 1928. Hijo de Marcelina de la Fuente Ibáñez y de Samuel Rodríguez, se licenció en medicina por la Universidad de Valladolid y fue autodidacta en biología. Sus conocimientos abarcaron campos como la cetrería​ y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.

Se casó con Marcelle Parmentier y fueron padres de 3 hijas: Odile, María de las Mercedes Geneviève y Leticia Jimena.

Tras finalizar sus estudios universitarios, empezó a ser conocido por sus exhibiciones de cetrería y por dirigir el Centro Nacional a tal efecto creado en Briviesca (Burgos). Entre 1962 y 1963 amplió sus investigaciones sobre el halcón peregrino y publicó su primer libro, Cetrería y Aves de Presa. Fue nombrado cetrero mayor del reino. Realizó su primer largometraje, Alas y Garras, para la gran pantalla y apareció por primera vez en televisión. En este medio hizo programas, de forma continua hasta su muerte, primero como comentarista y desde 1968 como director, guionista y presentador.

Desde 1970 dirigió enciclopedias como Fauna y Fauna Ibérica. Entre sus programas de radio, destaca La Aventura de la Vida para Radio Nacional de España con trescientas entregas.

Contribuyó como nadie a la concienciación ecológica en España en una época en la que no existía en nuestro país un movimiento en defensa de la naturaleza. Falleció en 1980 en un accidente de aviación en Alaska, Estados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto, al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales de televisión sobre la Naturaleza.

Results 361 to 380 of 2132