Showing 2139 results

persons/organizations
Proyecto TándEM – 2024-2025

Sacristán, José (1937-)

  • Person
  • 1937-09-12 -

Actor español.

Nació en Chinchón el 27 de septiembre de 1937, creció en una España golpeada por la posguerra, donde su padre, comunista declarado, acabó en prisión "por rojo, por muy rojo". Su madre, con voz de copla, luchaba como podía, y su abuela se convirtió en su gran maestra de vida. En el gallinero del cine de su pueblo, vio su primera película y comprendió que quería ser actor.

Cuando su padre salió de la cárcel, la familia se trasladó a Madrid, sobreviviendo en una casa de Carabanchel junto a otras tres familias. La pobreza no le permitió soñar en grande sin un plan B: estudió en una escuela de formación profesional donde le dieron de comer y un oficio. Fue mecánico tornero en Chamberí, cruzaba la Gran Vía soñando con ver su nombre en los carteles y coleccionaba cromos de cine como quien se aferra a un destino inevitable. En el servicio militar, devoró libros, cultivó su intelecto y decidió que ya no había vuelta atrás.

Su entrada al mundo del espectáculo fue de la mano de Fernando Fernán Gómez, quien le enseñó los trucos del oficio y se convirtió en su referente. Pero los comienzos fueron duros: siete papeles por 30 duros en el teatro, figuraciones en el cine y la necesidad de vender libros en el Círculo de Lectores para no morirse de hambre. Hasta que Pedro Masó le rescató para el cine comercial, encajándolo en el universo de Paco Martínez Soria y del landismo, con películas que, aunque livianas, supieron aprovechar su carisma y talento. Poco a poco, su calidad como actor fue sobresaliendo, hasta que a mediados de los 70, el productor José Luis Dibildos le dio la oportunidad de demostrar su talla en proyectos más ambiciosos como Vida conyugal sana y Los nuevos españoles.

Con la llegada de la democracia, los directores más prestigiosos apostaron por él. Se convirtió en un actor todoterreno: el parlamentario de El diputado, el transformista de Un hombre llamado Flor de Otoño, el republicano de La vaquilla, el escritor de Epílogo, el intelectual hambriento de La colmena. Demostró que era mucho más que un secundario gracioso: era un gigante de la pantalla.

En el teatro, brilló con Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? junto a Concha Velasco, y en musicales como El hombre de la Mancha. En cine, protagonizó títulos esenciales como Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, y no dejó nunca de explorar nuevos territorios con películas como Magical Girl, Toro o Formentera Lady.

Ha vivido múltiples amores, desde Isabel Medel hasta Leonor Benedetto, pasando por Laura del Sol y Mila Ximénez, pero encontró su estabilidad con Amparo Pascual. Se ha movido entre cine, teatro y televisión.

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Person
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Franceschi, Vera (1926-1966)

  • Person
  • 1926-05-05 - 1966-07-12

Pianista norteamericana.

Nació en 1926 en San Francisco (California), en el seno de una familia de ascendencia italiana. Comenzó sus estudios en Estados Unidos, pero en 1936 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma. Allí se formó de la mano de Carlo Zecchi, Alfredo Casella y Germano Arnaldi y se graduó en 1939.

Posteriormente, continuó su especialización en la Escuela de Música de Manhattan bajo la tutela de Harold Bauer y Carl Friedberg. Su debut tuvo lugar en París en 1939 y, un año después en el Teatro de La Scala de Milán. En 1948, actuó por primera vez con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Pierre Monteux, quien impresionado por sus dotes pianísticas, se convirtió en su mentor y dirigió sus actuaciones en Chicago y Nueva York.

Fue una pianista de referencia en el ámbito discográfico. Empezó a grabar para Parlophone Records Ltd. y posteriormente con Cetra Records. Durante los años 50, se consolidó como una de las intérpretes más aclamadas por tocar obras de Chopin, registrando numerosas grabaciones para los sellos RCA y Victrola.

En el ámbito personal, contrajo matrimonio con el tenor Daniele Barioni el 28 de octubre de 1957 en Nueva York. Fruto de esa unión nació su hijo, Giulio Barioni, en 1958.

Falleció en 1966 en Nueva York.

Cros, Jaime (1942-)

  • Person
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Escobar, Luis (1908-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-163887
  • Person
  • 1908-09-05 - 1991-02-16

Director teatral, empresario y actor español.

Nació en 1908 en Madrid. Hijo de Concepción Kirkpatrick y O’Farrill, V marquesa de las Marismas del Guadalquivir, título nobiliario rehabilitado en 1919, y Alfredo Escobar y Ramírez, II marqués de Valdeiglesias. Fue bautizado como Luis Francisco Lorenzo Justiniano Julio Escobar y Kirkpatrick.

Se licenció en Derecho, y aunque en un comienzo continuó la tradición familiar por el periodismo, comenzó su andadura en la Escuela de El Debate, que editaba la Editorial Católica creada por Ángel Herrera Oria, para después sustituir en octubre de 1935 por su fallecimiento a Juan Spotorno, cronista de sociedad del diario ABC que firmaba con el seudónimo Gil de Escalante. Firmó sus crónicas con el seudónimo de Juan de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil española, luchando en el bando nacional. Durante la contienda, escribió el folleto Carta a Charlie Chaplin (1937), reprochando al cómico norteamericano su fidelidad a la España republicana y en 1938 se introdujo definitivamente en el mundo de los escenarios al formar parte de la Junta Nacional de Teatros y Conciertos. Acabada la guerra, dirigió el teatro María Guerrero en Madrid junto a Huberto Pérez de la Ossa, al mismo tiempo que fue designado comisario general del Consejo Nacional de Teatros, ocupándose de la censura teatral, aunque enseguida fue cesado del cargo. Durante algo más de una década representó teatro clásico español al tiempo que intentaba introducir algunas obras de vanguardia nacional o estrenar algunas obras del teatro moderno universal, sin apenas presupuesto y salvando la censura de la postguerra franquista.

A mediados de la década de 1950 dejó la dirección de los teatros nacionales, comenzando su etapa como crítico teatral en la revista Teatro y sus primeros contactos con el cine, dirigiendo, en 1950, La honradez de la cerradura, basada en la obra de teatro homónima de Jacinto Benavente, y, al año siguiente, La canción de la Malibrán, una biografía de la célebre cantante de ópera española, ambas sobre guion propio. Regresó en 1957 a los escenarios, fundando junto con Luis González Robles y Cayetano Luca de Tena el Teatro de Cámara o de ensayo o experimentales. Ocasionalmente estrenó sus propias obras, como Fuera es de noche, a la que siguió Te espero en Eslava (1957), y Eslava 101 (1971), y, en 1958, le fue concedido el Premio Nacional de Teatro con la comedia sentimental Elena Osorio, un año después de haber sido agraciado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Su mayor éxito en este terreno fue El amor es un potro desbocado (1959) y también Un hombre y una mujer (1961). En 1964 su hermano José Ignacio, que había sucedido en la merced de marqués de Valdeiglesias, le cedió el título nobiliario de marqués de las Marismas del Guadalquivir.

Tras colaborar en el guión de Luna de miel (1958), coproducción hispano-británica rodada por Michael Powell en ambientes españoles, Luis G. Berlanga, sabiendo que había dejado el Teatro Eslava en 1975, favoreció su regreso al cine ofreciéndole un papel principal, representando un decadente Marqués de Leguineche para su película La escopeta nacional (1978), una esperpéntica crítica de la Transición española, que le catapultó a la fama y garantizó la continuidad de la saga en una trilogía, que completó con Patrimonio Nacional, en 1980, y Nacional III, en 1982. A partir de entonces, sus apariciones fueron prolíficas en la gran pantalla, actuando en unas veinticinco películas en su mayoría pertenecientes al ámbito de la comedia, que compatibilizó con la televisión y su verdadera vocación teatral, por la que volvió a recibir la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1989.

Falleció en 1991 en Madrid.

Ruiz de Torres, Juan (1931-2014)

  • Person
  • 1931-07-13 - 2014-04-24

Ingeniero industrial, poeta y escritor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Hijo de Juan José Ruiz de Torres, fundador y director del Colegio San Juan de Madrid, y casado con la escritora Ángela Reyes con la que tuvo tres hijos. Cursó estudios y se doctoró en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (1952-1959). También se formó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1952-1955) y en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Expandió sus estudios en la Universidad de Michigan (1958), en la de Columbia (1962), en el Instituto de Ampliación de Estudios de Madrid (1960) y en la Escuela de Organización Industrial de Madrid (1962).

Pasó gran parte de su vida fuera de España. Fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle en Cali (Colombia), director del Centro Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje y ejerció como ingeniero de planeación de la Corporación del Valle del Cauca (Colombia) durante cuatro años. Posteriormente, trabajó en lugares como Nueva York (como profesor visitante en la Universidad de Columbia), Chile, Grecia, República Dominicana, Bélgica e Italia. A su regreso a España en 1978 trabajó como ingeniero de IBM España hasta su jubilación en 1991.

En cuanto a su faceta literaria, empezó dedicándose al teatro aficionado. En Madrid fundó y dirigió entre 1949 y 1945 la Asociación de Amigos del Teatro. En 1952 fundió y dirigió el Teatro de Ensayo de la Escuela de Ingenieros de Madrid y el Teatro Español Universitario de la Escuela de Periodismo. En Cali fundó el Teatro Club Ateneo (más tarde Ateneo de Cali), y el Festival de Autores Colombianos. También fundó los Ateneos de Chile y Grecia.

Desde 1980 se dedicó a la promoción cultural en España a través de la fundación de la Asociación Prometeo de Poesía y la creación de su propia obra poética, narrativa y ensayística. En 1989 fundó con otros autores la Academia Iberoamericana de Poesía y en 1992 el Fondo de Poesía Contemporánea San Juan de la Cruz de la Universidad Autónoma de Madrid. En dicha universidad de licenció y doctoró en Filología tras su jubilación anticipada. Colaboró en periódicos y revistas con el seudónimo Juan de Madrid. Realizó conferencias y cursos en una treintena de ciudades españolas y en varios estados, europeos, americanos y árabes. Falleció en 2014 en Madrid (España).

Zumalacárregui Prat, José María (1879-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-118656
  • Person
  • 1879-07-11 - 1956-04-30

Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública español.

Nació en 1879 en Lucena, Córdoba. Hijo de Tomás de Zumalacárregui y Arrue y de Adela Prat y Homet. Comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. y obtuvo el grado de Doctor con una tesis dirigida por Gumersindo de Azcárate en 1900 en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Al año siguiente amplió sus estudios de Sociología y Economía Social en Paris. En 1904 obtuvo el Grado de Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.

En 1903 fue nombrado catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Santiago Compostela por oposición, y ese mismo año se traslada a la Universidad de Valencia, donde fue elegido en 1921 Decano de la Facultad y en 1930 es nombrado rector. Fue cesado por el gobierno de la República en 1931. En 1937 ofreció sus servicios al lado nacional y se le adscribió provisionalmente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, reincorporándose dos años después a su cátedra en Valencia y al rectorado. Se trasladó en 1941 a la Universidad de Madrid, donde se jubiló. Fue vocal del Consejo del Instituto Nacional de Previsión, presidente del Consejo de Economía Nacional. Desde 1941 fue Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y políticas, y en 1943 fue nombrado procurador en Cortes por designación del Jefe de Estado, ejerciendo durante cinco legislaturas. En 1954 obtuvo el título de II Conde de Zumalacárregui con la mención de Grande de España.

Falleció en 1956 en Madrid.

Marcel, Gabriel (1889-1973)

  • Person
  • 1889-12-07 - 1973-10-08

Dramaturgo y filósofo francés.

Nació en 1889 en París (Francia). Hijo de Henri Marce, diplomático, consejero de Estado y director de la Escuela de Bellas Artes, y marido desde 1919 de Jacqueline Boegner. Estudió Filosofía en la Sorbona de París, donde presentó su tesis en 1909. En 1914 comenzó a redactar una serie de apuntes sobre las corrientes filosóficas del momento los cuales se acabaron convirtiendo en su primer libro publicado: Diario Metafísico (1927).

Fue invitado a la Société Française de Philosophie y, también colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale, allí publicó su primer ensayo: Las condiciones dialécticas de la filosofía de la intuición. También se dedicó a la enseñanza, dio clases en Vendôme, Lycée Condorcet en París, Sens, y en Lycée Luis-le-Grand. Como dramaturgo, publico su primera obra, La grâce, en 1911.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a abandonar su labor por enlistarse en la Cruz Roja. Exponente del existencialismo cristiano, tras la guerra continuó escribiendo. Varias de sus obras son todavía influyentes en el campo de la filosofía y la metafísica, entre ellas encontramos Del rechazo a la invocación (1940), Homo viator (1944) o El misterio ontológico (1959). Falleció en 1973 en París (Francia).

Qabbani, Nizar (1923-1998)

  • Person
  • 1923-03 - 1998

Diplomático y poeta sirio.

Nació en 1923 en Damasco. Hijo de un pastelero. Estudió, tras la primaria, en la Facultad Científica Nacional, escuela biblingüe franco-árabe en la que solían matricularse los hijos de la pequeña burguesía damascena. Allí fue alumno del poeta Jalil Mardam. Compuso su primer poema en 1939, en el transcurso de un viaje escolar por Italia. Cinco años después publicó su primer libro: Me dijo la morena. Estudió Derecho en Damasco y al acabar la carrera, en 1945, ingresó en el cuerpo diplomático y fue destinado a El Cairo, donde publicó el poemario Juventud de seno. La profesión diplomática le llevó a viajar a Ankara, Londres, Pekín y Madrid.

En los años 60 escribió los poemarios Amada mía (1961) y Dibujo con palabras (1966). Ese mismo año se estableció en El Líbano, donde fundó su propia editorial. La derrota árabe en la Guerra de los Seis Días le llevó a hacer una literatura más política que comenzó con su célebre poema Apuntes en el cuaderno de la derrota, publicado en la prestigiosa revista beirutí Al-Adab.
A principio de los años 70 escribió dos obras autobiográficas: De amor, sexo y revolución y Mi historia con la poesía. Tras el estallido de la guerra civil libanesa, dejó Beirut y vivió sucesivamente en varias capitales árabes y europeas. De esa época escribió un homenaje en prosa poética a la ciudad mártir, devastada por la guerra: Diario de una ciudad que se llamaba Beirut. En 1981 publicó ¿Qué es la poesía? (ما هو الشعر , Mā huwa al š-ši'r?), y en 1993 escribió Poemas árabes de amor*.

Falleció en 1998.

Valeri Sahís, Luis (1891-1971)

  • Person
  • 1891-09-11 - 1971-04-?

Poeta y abogado Catalán. Nació en Barcelona en 1891.

Hijo del maestro de obras Joan Valeri i Angla (1840-1919), originario de Oristà, y de Dolors Sahís i Morell, oriunda de Barcelona.

Se tituló en letras y derecho, dedicándose a ejercer como abogado. Su poesía estuvo marcada por la influencia de autores como Carles Riba y Josep Maria López-Picó. Se inspiró en los clásicos catalanes, destacando la influencia de Ausiàs March, además de incorporar elementos del parnasianismo. Con el tiempo, su obra evolucionó hacia una poesía épica con claras referencias dantescas.

Compitió en diversas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona, obteniendo el premio de la Viola de oro y de plata por el poema Rims dispersos en 1915, y el segundo Accésit en la Flor Natural por Lays del poeta amante a una visión de muerte en 1911.

Fallece en Barcelona en 1971.

Caruso, Igor Alexander (1914-1981)

  • Person
  • 1914-02-04 - 1981

Psicoanalista austríaco. Nació en 1914 en Tiraspol (Moldavia). Procedía de una familia noble de ascendencia italiana. Estudió teología y filosofía en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Fue uno de los representantes de la corriente de la psicoterapia existencial y fundador de una internacional Freudiana original. Enseñó en la Universidad de Salzburgo y viajó a varios países de América latina, donde se desarrollaron círculos de trabajo fundados por él. Falleció en 1981 en Salzburgo (Austria).

Muñoz Pavón, Máximo (1921-2014)

  • Person
  • 1921-12-15 - 2014- 04-23

Clarinetista. Nació en Toledo en el 1921.

Nacido en el seno de una familia de músicos, mostró desde temprana edad un gran talento musical. Inició sus estudios de solfeo y clarinete bajo la guía del maestro de su pueblo natal, Telesforo Huecas. A los dieciocho años, se trasladó a Madrid para completar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, donde se perfeccionó en clarinete con el reconocido profesor Luis Francisco Villarejo Íñiguez. También estudió armonía con Victorino Echevarría y Modesto Rebollo, estética e historia de la música con José Forns, música de cámara con Tomás Andrade de Silva, y conjunto instrumental con José María Franco Bourdons.

Al finalizar sus estudios, obtuvo las máximas distinciones académicas, incluyendo el diploma de primera clase en música de cámara, el primer premio de clarinete y el premio extraordinario del conservatorio. En el curso 1948-1949, recibió el segundo premio nacional de música del SEU. Además, obtuvo el título superior de la carrera de clarinete.

En 1943, ingresó por oposición como sargento músico en la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil, donde trabajó durante cinco años. Posteriormente, también por oposición, se incorporó a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, en la que permaneció diecisiete años. En 1964, fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española junto al maestro Igor Markevitch, obteniendo la plaza de clarinete solista, que ocupó hasta su jubilación.

Como docente, fue profesor numerario de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Además, destacó como intérprete invitado con la Agrupación Nacional de Música de Cámara de Madrid, sobresaliendo en obras como los quintetos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Mozart y Brahms. Como concertista, brilló en interpretaciones de los conciertos para clarinete de Mozart K. 622 y Weber Segundo concierto, Op. 74 con la Orquesta Sinfónica de la RTVE y muchas otras orquestas en España, bajo la dirección de maestros como Igor Markevitch, Sergiu Celibidache, Lorin Maazel, Jesús López Cobos y Leopold Hager, entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid desde 1959 y participó en la fundación de diversas agrupaciones, como las Orquestas de Cámara Juan Crisóstomo de Arriaga y Manuel de Falla, el Quinteto de Viento de Madrid, el Quinteto de Viento de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, el Quinteto Parnassus y el Quinteto de Viento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en Madrid en 2014.

Sciacca, Michele Federico (1908-1975)

  • Person
  • 1908-12-07 - 1975-02-24

Filósofo italiano.

Nació en 1908 en Giarre, Sicilia. Se formó en la escuela de Giovanni Gentile y fue discípulo de Antonio Aliotta, con quien codirigió la revista Logos. Desde 1938 a 1947, enseñó Historia de la Filosofía en Pavía y, desde 1947, fue profesor ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Génova. En 1946, fundó la revista bimestral Giornale di Metafisica.

Falleció en 1975 en Génova.

Voigt, Frederick Augustus (1892-1957)

  • Person
  • 1892-05-09 - 1957-01-08

Periodista y escritor británico.

Nació en 1892 en Hampstead, Londres. Fue el cuarto hijo de Ludwig Voigt, comerciante de vinos alemán, y Helene Hoffmann. Hablaba francés y alemán con fluidez y estudió en la Haberdashers' Aske's Boys' School y en el Birkbeck College de Londres, primero biología, antes de abandonar las ciencias naturales por la literatura y las lenguas modernas. En 1915, se graduó con honores de primera clase en lenguas germánicas antiguas y modernas en el King's College de Londres, y trabajó brevemente como maestro de escuela enseñando alemán, francés, botánica y zoología en la New School de Abbotsholme, Derbyshire.

En 1916, fue llamado al servicio militar en la Primera Guerra Mundial y pasó casi tres años en el ejército británico, dos de ellos en el Frente Occidental. De esta experiencia surgió su primera obra publicada, Combed Out (1920), en la que relató las memorias de su servicio en la guerra basadas en sus diarios y cartas a su familia desde el frente. En 1919, se unió al departamento de publicidad del Manchester Guardian y, al año siguiente, fue enviado como asistente del corresponsal del periódico en Berlín, J. G. Hamilton. De 1920 a 1933, Voigt fue corresponsal del Manchester Guardian en Alemania, informando sobre las condiciones políticas, sociales y económicas bajo la República de Weimar. En 1926, dio un golpe periodístico con sus revelaciones sobre la colaboración secreta de la Reichswehr y las autoridades militares soviéticas en contravención directa de las cláusulas militares del Tratado de Versalles, revelaciones que provocaron una gran crisis interna y diplomática para el Gobierno alemán.

Voigt fue transferido de Berlín a París en los primeros meses de 1933 y luego regresó a Londres en septiembre de 1934, donde asumió el cargo de corresponsal diplomático del Manchester Guardian. Continuó escribiendo sobre Europa Central y Oriental a lo largo de la década de 1930, durante la cual construyó una red de noticias confidencial que lo convirtió en una de las pocas fuentes confiables de información sobre lo que realmente estaba sucediendo dentro de Alemania bajo el régimen nazi.

Entre 1935 y 1939, Voigt transmitió charlas quincenales sobre asuntos exteriores para la BBC y, de 1938 a 1946, fue editor de The Nineteenth Century and After, y de enero a junio de 1939 editó un boletín llamado The Arrow. Su evaluación de las dictaduras totalitarias, Unto Caesar, se publicó en 1938. En enero de 1940, dejó el Manchester Guardian para unirse al Departamento de Propaganda en Países Enemigos, donde trabajó como asesor alemán del departamento de guerra psicológica británico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Voigt se dedicó a la escritura y publicó varios libros sobre asuntos exteriores y política europea, entre ellos Pax Britannica (1949) y The Greek Sedition (1949).

Falleció en 1957 en Surrey, Inglaterra.

García Viñó, M. (1928-2013)

  • Person
  • 27-10-1928 - 25-11-2013

Ensayista, poeta, crítico de arte y escritor español. Nació en 1928 en Sevilla. Se formó en Derecho en la Facultad de Sevilla y en Filología Románica en la Universidad de Madrid. A comienzos de los años cincuenta fundó la revista Guadalquivir.

A finales de los años cincuenta se trasladó a Madrid junto a su esposa Pepi Sánchez, una conocida pintora. Asimismo, fue secretario adjunto del Ateneo de Madrid y redactor-jefe de La Estafeta Literaria y Bellas Artes 70 desde 1960 a 1963. También se dedicó a la crítica de arte, obteniendo un gran prestigio internacional.

Fue también miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y Literatura.

Falleció en 2013 en Madrid.

Cano Denia, Simón

  • Person

Economista, catedrático y profesor español. Fue director del Instituto Valenciano de Economía, participó en la creación de la Facultad de Económicas en Valencia, donde ejerció como profesor. En 1943 consiguió una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para continuar sus estudios en Estocolmo bajo la dirección de Cassel, Brisman y Ohlin. En 1961 fue adscrito a la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Valencia, logrando en 1964 la cátedra.

De su obra destaca Teoría del tipo de interés en la Escuela de Estocolmo (1948), publicada durante los años en los que dirigió el Instituto Valenciano de Economía, Valencia ante el Mercado Común Europeo, un peligro y una esperanza (1957) y La colonización agraria en Israel (1958). También publicó en Anales de Economía su Teoría del interés según la escuela de Estocolmo (1945) y Crítica a la teoría del interés (1946).

Sansó, Bartolomé Jaume (1934-)

  • Person
  • 1934 -

Oboísta español. Nació en Palma de Mallorca en 1934. Fue formación musical fue autodidacta y con 16 años comenzó a ejercer como músico de la Banda de Palma. Se trasladó a Bilbao y en 1954 formó parte de la Banda de la Guardia Civil de Madrid y la Orquesta Sinfónica. Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 1964 obtuvo una plaza de solista en la Orquesta Sinfónica. Realizó colaboraciones con OFM, ONE y ORTVE.

Robles, Margarita (1894-1989)

  • Person
  • 1894-05-20 - 1989-07-11

Escritora y actriz española.

Nació en 1894 en Muros de Nalón, Asturias. Hija de José Robles Martínez, uno de los fundadores de la Colonia artística de Muros. En 1911, se mudó a Madrid, donde comienzó su formación como actriz de teatro. Obtuvo el primer premio de declamación en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde fue alumna de María Tubau. Tras pasar por varias compañías, consiguió su primer papel como primera actriz en la compañía de Conchita Ruiz, en la obra Pepita Reyes, y, años más tarde, logró popularidad en la compañía de Bernardo Jambrina, especialmente con La Malquerida de Jacinto Benavente. Se casó con el director de cine y productor Gonzalo Delgrás, con quien fundó una compañía propia, y con el cual, durante la dictadura, continuó trabajando como actriz y guionista, principalmente en sus películas, hasta su retiro en 1970.

Escritora de obras como Trece Onzas de Oro, fue también actriz de doblaje de películas soviéticas durante la Guerra Civil . En 1982, publicó su autobiografía, Mis ochenta y ocho añitos.

Falleció en 1989 en Madrid.

Miñarro Martínez, Antonio

  • Person

Trompetista español. En 1943 formó parte de la Orquesta del Gran Teatro Liceo de Barcelona. En 1945 trabajó como Sargento Músico de la Banda de Música de la Casa Militar del Generalismo. También fue solista de la Banda del Ministerio de Marina, miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid y de la ORTVE.

Becerra, Gustavo (1925-2010)

  • Person
  • 1925-26-09 - 2010-03-01

Compositor y musicólogo chileno. Nació el 26 de agosto de 1925 en Temuco. Inició su formación musical en el Conservatorio de Temuco, para luego continuar en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, donde se especializó en composición bajo la guía de maestros como Pedro Humberto Allende y Domingo Santa Cruz.

En la Universidad de Chile desarrolló una destacada labor como investigador y académico, además de contribuir como escritor de artículos para la Revista Musical Chilena. Entre 1953 y 1956 viajó a Europa para ampliar sus estudios en didáctica de la composición musical, desempeñándose también como profesor invitado en conservatorios de Italia, Austria, Alemania, Francia y España. Durante este período compuso importantes obras, como su Primera Sinfonía, Divertimento para Orquesta, Concierto para Violín y Orquesta, el Tercer Cuarteto de Cuerdas y varias piezas para instrumentos de viento.

Además de su faceta como compositor, ocupó diversos cargos académicos y de gestión cultural en la Universidad de Chile, destacándose como director del Instituto de Extensión Musical entre 1958 y 1961 y como secretario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas entre 1968 y 1970. En 1970 fue designado agregado cultural de la Embajada de Chile en Bonn, Alemania.

Su obra abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo música aplicada, y fue galardonada en numerosas ocasiones, obteniendo el Premio de Honor en los Festivales Bienales de Música Chilena de 1959 y 1962. En 1969 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y en 1971 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte . En 1973 con el golpe militar, Becerra perdió su cargo diplomático, por lo que debió solicitar asilo político. Un año después, en 1974, comenzaba a enseñar música en la Universidad de Oldemburgo. Murió en Oldenburgo en 2010.

Sainz de la Maza, Regino (1896-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-167024
  • Person
  • 1896-09-07 - 1981-11-26

Guitarrista, compositor, profesor y crítico musical español.

Nació en 1896 en Burgos, hijo primogénito de Serafín Sainz de la Maza, que regentaba la sastrería familiar situada en la Plaza Mayor de Burgos, y de Felisa Ruiz Logroño. Sus hermanos Eduardo y Mariano se dedicaron también a la música con la práctica del violonchelo, la guitarra, la composición y el violín, mientras que Francisco se convirtió en un reputado pintor. En 1929, se casó con la escritora Josefina de la Maza (1903-1978), nacida Josefina de la Serna Espina, hija de la escritora Concha Espina. Hija de ambos fue la actriz Carmen de la Maza.

Regino cursó solfeo y se inició en el piano, el violín y la guitarra en su ciudad natal, con los maestros Santiago Landache, Ángel Juan Quesada y Eugenio Rodríguez Pascual, marqués de Pelayo. Se trasladó con su familia a San Sebastián en 1910, donde continuó sus estudios musicales. Amplió poco después su formación guitarrística con el maestro Hilarión Leloup en Bilbao. En Madrid, conoció y recibió consejos del concertista de guitarra Daniel Fortea, discípulo de Francisco Tàrrega. En 1916, se trasladó a Barcelona y, un año después, dio su primer concierto en esta ciudad. Allí entró en contacto con los guitarristas Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, mientras frecuentaba tertulias como la del Ateneo o la del Café Suizo. Ofreció su primer concierto en Madrid el 2 de marzo de 1920 en el Teatro Lara y, al año siguiente, realizó su primera gira sudamericana, en la que ofreció cerca de noventa conciertos. Su prestigio como intérprete de guitarra le llevó a actuar en ciudades europeas como París (1926), Berlín (1927) y Londres (1928).

Conoció a Federico García Lorca en Granada, quien le dedicó los poemas "Adivinanza de la guitarra", "La guitarra", "Bordón" y "Las seis cuerdas", y con quien mantuvo una gran amistad. Otro de sus grandes amigos fue Gerardo Diego, con el que colaboró en 1933 en El Imparcial, dirigido por Francisco Lucientes y Víctor de la Serna. En este periódico, escribieron así mismo García Lorca, Gregorio Marañón, Jacinto Benavente, Corpus Barga y Concha Espina, entre otras personalidades del periodo republicano. Fue crítico musical en el periódico La Libertad en 1934, año en el que emprendió otra exitosa gira de conciertos por Sudamérica. El compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios le dedicó su Sonata para guitarra (1933), de la que Sainz de la Maza estrenó el primero de sus cuatro tiempos en el Teatro Principal de Burgos, el 23 de noviembre de 1934. Otros compositores del momento con los que mantuvo amistad, como Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Rodolfo Halffter o Rosa García Ascot, le dedicaron también obras para guitarra. Así mismo, realizó una destacada labor editorial al frente de la colección "Biblioteca de música para guitarra", editada por la Unión Musical Española. Fue el primer catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuyo nombramiento tuvo lugar en diciembre de 1935.

Al comienzo de la Guerra civil española, estuvo de gira por Latinoamérica y regresó a España. En 1938, el compositor Joaquín Rodrigo inició la composición de una obra para guitarra y orquesta, que titularía Concierto de Aranjuez, dedicada a Regino y estrenada por él, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César de Mendoza Lassalle, el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona. Finalizada la contienda, continuó la crítica musical en el periódico ABC (1939-1952) y volvió a realizar giras por los países sudamericanos. Entre sus discípulos se encuentran José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, Paco Torres, Eugenio Gonzalo, Manuel Rubio, Ricardo Iznaola o América Martínez. En 1956, estrenó en Alicante el Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha con Eduardo Toldrá al frente de la Orquesta de Barcelona. Ingresó en 1958 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso La música de laúd, vihuela y guitarra del Renacimiento al Barroco.

Como compositor, de sus obras para guitarra destacan Alegrías (1926), Seguidilla-sevillana (1933), Soleá (1942), Andaluza (1955), Canciones castellanas (1976), El vito (1962) o Petenera (1964), entre otras. Son igualmente numerosas sus transcripciones para guitarra de piezas para laúd y vihuela de maestros de los periodos renacentista y barroco, así como sus digitaciones de diferentes piezas y métodos. También compuso música para películas como Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José Mª Forqué o La frontera de Dios (1963) de César Fernández Ardavín.

Junto a Andrés Segovia, fue uno de los impulsores de la guitarra en la primera mitad del siglo XX con su actividad divulgadora e interpretativa.

Falleció en 1981 en Madrid.

Blanco Rodríguez, Eduardo (1913-2004)

  • Person
  • 1913-03-26 - 2004-10-20

Militar español.

Nació en 1913 en Sevilla. En julio de 1936, al comienzo de la Guerra civil, se encontraba en Madrid estudiando Filosofía y Letras. Durante la contienda, combatió con las fuerzas del Bando sublevado como alférez provisional.​ Fue militante de Falange y estuvo afiliado a Acción Católica.​ Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la División Azul​ y combatió en el Frente Oriental integrado en el Ejército alemán. Posteriormente, estuvo adscrito en la Legión y destinado en distintas plazas del norte de África. Desde 1959, estuvo adscrito a la Dirección General de Seguridad (DGS), donde haría carrera en los siguientes años. En abril de 1962 fue nombrado jefe del Servicio de información de la DGS.5​

En noviembre de 1965, ostentando el rango de Coronel, es nombrado Director General de Seguridad.​ Tras el asesinato de Carrero Blanco, en 1974, fue destituido de su cargo y sustituido por el también militar Francisco Dueñas Gavilán. Ese mismo año fue nombrado Director General de Promoción del Sáhara, con la misión de anular la actividad terrorista del Frente Polisario iniciada en 1973.

Falleció en 2004 en Madrid.

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Person
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Alonso Olea, Manuel (1924-2003)

  • Person
  • 19-06-1924 - 23-02-2003

Abogado y profesor español. Nació en Melilla en 1924. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid y en 1953 se doctoró en Derecho con una tesis titulada La configuración jurídica de los sindicatos norteamericanos. Se siguió formando en las universidades de Columbia (Nueva York) y Berkeley (California).

El 29 de mayo de 1958 se le nombró catedrático de número de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1965 solicita el traslado para ser catedrático de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, de la cual trabaja como profesor emérito hasta 1989.

En 1962 se le nombra director general de empleo y en 1964 se le nombra vocal del consejo de administración de CASA y director general de jurisdicción de Trabajo.

Obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, concediéndole el 23 de enero de 1967 la Orden de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, el 18 de julio de 1969 la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y el 17 de julio de 1971 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Asimismo, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III, de Santiago de Compostela, de León, de Göttingen (Alemania), San Martín (Lima, Perú) y Central (República Dominicana).

Falleció en 2003 en Madrid.

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Person
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Calleja, Hilma

  • Person
  • s.f.

Actriz argentina. Fue representante de Argentina en el Festival de las Naciones de París, en 1962.

Kendall, Willmoore (1909-1967)

  • Person
  • 05-03-1909 - 30-06-1967

Escritor y profesor estadounidense. Nació en Konawa (Oklaoma) en 1909. Su padre fue un ministro metodista en Konawa y otros pueblos locales. Se formó en Ciencias Políticas en la Universidad de Illinois.

Durante su formación en Oxford apoyó a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española. En 1935 se trasladó a Madrid, donde fue reportero de United Press. Tras esto, regresó de nuevo a Illinois en 1936 para completar sus estudios, obteniendo el doctorado con una tesis llamada John Locke y la doctrina del régimen mayoritario dirigida por Francis Wilson.

Desde 1939 comenzó a trabajar en la docencia. Impartió clases en numerosas universidades norteamericanas, entre ellas la de Yale en 1947 y en la Universidad de Dallas, dentro del Departamento de Ciencias Políticas y Económicas en 1963.

Dejó brevemente su carrera como docente en 1942 para trabajar para el gobierno federal durante la Segunda Guerra Mundial en la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos en Washington D.C. y Bogotá.

Tras su muerte, su viuda Nellie D. Kendall publicó una obra titulada Wilmoore Kendall contra Mundum, en la que reúne todos sus trabajos y publicaciones en revistas.

Falleció en 1967 en Irving (Texas).

Lauret, Benito (1929-2005)

  • Person
  • 1929-08-03 - 2005-10-31

Director de orquesta, compositor y violinista español. Nació en 1929 en Cartagena.
Recibió las primeras enseñanzas musicales de su abuelo y de su padre a la edad de cinco años, mostrando desde entonces una gran precocidad. En 1948 se trasladó a Madrid e ingresó en la Banda de Música de la Academia Militar, siendo alumno de Ricardo Dorado y estudiando violín con Luis Antón. A los 23 años dirigió la Orquesta Filarmónica madrileña en el Palacio de la Música de Madrid. A comienzos de los años cincuenta estudió dirección con Bartolomé Pérez Casas y completó su formación en Viena en 1956. A su regreso fue contratado por la casa de discos Columbia con la que trabajó hasta 1974. Fue director musical de esta casa discográfica desde 1963, grabando gran cantidad de zarzuelas con las mejores voces del momento y realizando numerosos arreglos musicales. Dirigió obras en La Scala de Milán y en otros grandes teatros europeos, y ha tenido a sus órdenes orquesta como la Filarmónica de Los Ángeles, la Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Además ha sido director musical del Ballet de Antonio.

De 1974 a 1980 estuvo al frente de la Orquesta de Cámara de Asturias, dirección que simultaneo con la de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. En los seis años que permaneció en Asturias se identificó con la música de esta región y realizó una importante labor compositiva, al mismo tiempo que ganó por oposición la cátedra de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio. De 1980 a 1983 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia, y de allí pasó a la dirección del teatro de la Zarzuela, hasta 1985. Realizó la edición crítica de Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca (ICCML), 1996. Grabó con la Orquesta Sinfónica de Madrid y para Columbia-Alhambra-BMG algunas de las zarzuelas más significativas del género.

Falleció en 2005 en Madrid.

Almendros, Gregorio (1922-1986)

  • Person
  • 1922 - 1986

Guionista y director de cine español. Nació en 1922.
Conocido por las películas Los cuatreros, Las cicatrices y La tercera luna.

Falleció en 1986.

López Vázquez, José Luis (1922-2009)

  • Person
  • 1922-03-11 - 2009-03-11

Actor español. Nació en 1922 en Madrid. Comenzó a tener contactos con el Teatro Español Universitario al terminar la Guerra Civil, trabajó en el Ayuntamiento de Madrid y, antes de dedicarse exclusivamente a la interpretación, fue figurinista y decorador de cine y teatro.

Participó en más de doscientas películas. Su carrera evolucionó desde los estereotipos de comedia hacia el drama tras protagonizar producciones como El bosque del lobo (1970), y Mi querida señorita (1971), en las que demostró su registro más dramático. El director norteamericano Georges Cukor lo tuvo como actor en su película Viajes con mi tía (1972). De sus grabaciones para televisión destaca el programa La cabina (1972), premiado en certámenes de todo el mundo.
Su última aparición sobre las tablas fue en 2004 con la obra Tres hombres y un destino. La última película que rodó López Vázquez fue ¿Y tú quién eres?, en 2007, a las órdenes de Antonio Mercero, en la que compartía reparto con Manuel Alexandre y Álvaro de Luna.

En 1985 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 1997 la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en 2002 el Premio Nacional de Teatro.

López Vázquez no tuvo hijos con su primera mujer, la actriz Ana María Ventura, aunque sí con Catherine Magerus con quien tuvo dos hijos, José Luis, dedicado al cine, y Virgina, fallecida en 1994. Posteriormente tuvo otras dos hijas, Camino y Cayetana, con la periodista Flor Aguilar. Cuando recibió el Goya de Honor de la Academia en 2005, dedicó el galardón entre otros, a Carmen de la Maza, una compañera a la que conocía de toda la vida y con la que estrechó su amistad al trabajar juntos en la obra de teatro Cena para dos.

Falleció en 2009 en Madrid.

Espinosa, Pedro (1934-2007)

  • Person
  • 1934 - 10-09-2007

Pianista y pedagogo español. Nació en 1934 en Gáldar (Gran Canaria, Canarias). Comenzó su formación de piano con su madre, que falleció cuando era pequeño, por lo que siguió su formación con Amor Molina y Luis Prieto. En 1949, se presentó en el concierto de la Sociedad Filarmónica en el Teatro Pérez Galdós. En 1950 ingresó en el Real Conservatorio de Madrid.

Es considerado como uno de los grandes pianistas de su época, destacando la distinción que le otorgó la Academia Ravel como uno de los tres mejores pianistas de la época.

También ejerció como docente en el Conservatorio de Guadalajara y en el Real Conservatorio de Madrid y de Pamplona.

Se le nombró hijo Predilecto de Gáldar desde el 2 de enero de 1988 y académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria.

Ottein, Ángeles (1895-1981)

  • Person
  • 1895-06-24 - 1981-03-12

Soprano española. Nació en 1895 en Algete, Madrid.
Estudió junto con su hermana Ofelia Nieto en el Real Conservatorio de Madrid, donde recibió lecciones de canto del ex-tenor Lorenzo Simonetti. Debutó en septiembre de 1914 en el Teatro de la Zarzuela con la ópera de Emilio Arrieta Marina y, dos años después, hizo su presentación fuera de España, en el Coliseu de Lisboa.
Su carrera pronto se orientó hacia la cuna operística, Italia, donde obtuvo un primer triunfo con la representación de El barbero de Sevilla en el Teatro Constanzi de Roma, triunfo ratificado con la misma ópera de Rossini en el San Carlo de Nápoles. En la temporada 1917-18 actuó en el Teatro Real de Madrid, y hasta el cierre del mismo en 1925 figuró habitualmente en cartel. En 1918 inició en el Teatro Colón de Buenos Aires (con El barbero de Sevilla, Mignon y Rigoletto) una serie de exitosas actuaciones en diversos escenarios americanos, sin abandonar del todo la presencia en los teatros italianos.

En los años veinte interpretó la ópera brasileña Cóndor, en Río de Janeiro, y visitó otros países como Perú, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Cuba; en éste último se ganó un merecido prestigio en compañía del tenor Hipólito Lázaro. En 1922 estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Fantochines, de Conrado del Campo, obra que también repuso en el Teatro Esperanza Iris, en el transcurso de un exitoso periplo mejicano. Durante algún tiempo estuvo apartada de toda actividad artística al haber contraído matrimonio, pero volvió a los escenarios tras la pérdida de su primer hijo.

En 1935 su nombre recobró protagonismo al cantar en el Teatro Calderón de Madrid Los Payasos de Ruggero Leoncavallo, La Bohème de Giacomo Puccini, El secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari y las óperas de Verdi Rigoletto y La Traviata en compañía de otros ilustres de la lírica española, como Celestino Sarobe, Antonio Cortis y el citado Hipólito Lázaro.

A partir del 1942 se dedicó por entero a la enseñanza; entre sus más destacados alumnos figuraron María Luisa Nache, Pilar Lorengar, Consuelo Suárez y su sobrina Marimí Del Pozo. Ocupó las cátedras de canto del Conservatorio madrileño y del Conservatorio de Puerto Rico.
Falleció en 1981 en Madrid.

Córdoba, Alfonso de

  • Person
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).

Steiger, Arnald (1896-1963)

  • Person
  • 1896 - 1963

Romanista suizo. Nació en 1896 en Zurich. Se especializó en diversas lenguas románica entre 1915 y 1920, como el árabe, el castellano, el portugués, etc. Comenzó a aprender vaso en Suiza de la mano de Odón Apraiz. Se especializó en euskera, siendo el tema de su tesis doctoral en 1923.

Estuvo trabajando en diversas revistas como Vox Romanica y fue corresponsal de la Sociedad de Estudios Vascos en Zurich.

Falleció en 1963 en Madrid.

Buckley, Fergus Reid (1930-2014)

  • Person
  • 1930-07-14 - 2014-04-14

Escritor estadounidense. Nació en 1930 en París (Francia). Fue el octavo hijo de William Frank Buckley y Aloise Steiner Buckley, hermano del pensador conservador William F. Buckley y del juez y senador James L. Buckley. Su primer matrimonio fue en 1951 con Elizabeth Hutting Howell con la que tuvo cuatro hijos, William Hutting Buckley, Claude, F. Reid Jr. y Elizabeth Buckley Riley, tras divorciarse se casó con Rosaria Leguina, también conocida como Tasa, con la que tuvo un hijo, John Alois Buckley.

Se educó en la escuela de Millbrook y la universidad de Yale donde se introdujo en la sociedad Skull and Bones y fue reportero para el Yale Daily News. También estudio Tragedia siendo alumno de Richard Sewall. Tras graduarse en 1952, sirvió como teniente en la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la Guerra de Corea durante dos años.
En 1956 emigró junto a su familia a Marbella en España, pasando en 1959 a Madrid. En la década de los 60 pasó a ser editor del National Review, de Triumph Magazines y del New Times. En 1971, debido a su divorcio con Elizabeth Hutting, volvió a Camden en Estados Unidos, junto a su nueva esposa Rosario Olano. En esta localidad fundó la Buckley School of Thought, Reflection and Communications.

De sus obras destacan las novelas Servants and their Masters y Eye of the Hurricane (1965). Falleció en 2014 en Columbia (EE.UU.)

Pedrazzi, Orazio (1889-1962)

  • Person
  • 1889-08-11 - 1962-10-06

Periodista, escritor y político italiano. Nació en 1889.

Desempeñó distintos cargos como periodista, escritor, miembro del Parlamento, embajador de Italia, Caballero de la Soberana Orden Militar de Malta, Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia, Caballero de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, Caballero de la Orden Colonial de la Estrella de Italia, Cruz del Mérito de Guerra y diputado en la XXVII Legislatura del Reino. También fue corresponsal de guerra y vivió en Madrid como embajador.
Escribió distintas obras, entre las que destaca Guida del Mugello, Problemas de la emigración italiana a los Estados Unidos y La dinastía Medici y el Mediterráneo.

Falleció en 1962.

Díez Macho, Alejandro (1916-1984)

  • Person
  • 1916-1984

Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.

Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.

Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.

Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.

Falleció en 1984 en Barcelona.

Frutos, Sergio de

  • Person
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Policías, en el corazón de la calle (2000), El comisario (1999) y ¿Es usted el asesino? (1967).

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Person
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Embid, Joaquín

  • Person
  • s.f.

Actor español. Conocido por la película Madrid al desnudo (1979).

Además de su trabajo en el cine, Embid ha estado profundamente involucrado en el teatro. Ha dirigido uno de los grupos teatrales coordinados por el Ayuntamiento de Madrid, destacando su compromiso con las artes escénicas locales.

Su trayectoria en el teatro español está documentada en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), donde se registran sus estrenos y colaboraciones en diversas producciones.

Salvador Segarra, Josefina (1920-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-163669
  • Person
  • 1920-02-202006-05-20

Violinista y pedagoga española. Nació en Castellón de la Plana (Castellón, España) el 20 de febrero de 1920. Miembro de una familia de músicos.
Nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso. Hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de Matilde Segarra Gil; hermana de la compositora Matilde Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.
Hizo sus primeros estudios con el violinista Abel Mus en el Conservatorio de Música de Castellón, centro promovido por su padre e inaugurado en 1923; y los amplió en París con René Benedetti y George Enescu. Se casó con Fernando Gaos González-Pola, hermano de los escritores José, Ángel y Vicente Gaos, aunque el matrimonio duró poco tiempo. Vivió desde entonces vinculada a su hermana Matilde en Valencia. Como concertista de violín, actuó en diversas ciudades españolas y europeas. El compositor Salvador Bacarisse, con quien mantuvo una gran amistad, le dedicó "Adagio", para violín y piano (1950), "Capricho concertante", para violín y orquesta (1952), y "Rondino en Sol mayor", para violín y piano (1953); Joaquín Rodrigo, por su parte, le dedicó "Rumaniana", para violín y piano (1943).
También se dedicó a la docencia, siendo catedrática del Conservatorio Superior de Música de Alicante Óscar Esplá y profesora en los cursos de Música en Compostela. Además, colaboró en diversas publicaciones como crítica experta en moda. Poseía las medallas Harriet Cohen de Londres y Eugène Ysaÿe de Bruselas. Falleció en Valencia a los 86 años de edad.

Porqueras Mayo, Alberto (1930-2003)

  • Person
  • 1930 - 2003

Filólogo, catedrático y profesor español. Nació en Lleida en 1930. Se formó en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y Literatura catalana en el Institut d´Estudis Catalans entre 1947 y 1950. Se doctoró en la Universidad de Madrid en 1954 con una tesis titulada El prólogo como género literario.

Se trasladó a Alemania en 1955 y comenzó a trabajar como codirector del Seminario dialectología en la Universidad de Bonn y como lector de lengua y literatura españolas hasta 1958. Se trasladó a Estados Unidos y comenzó a dar clases en diferentes universidades como las de Missouri, Illinois y Emory. Fue catedrático de Literatura Española, Catalana y Comparada por la Universidad de Illinois, donde se jubiló. En 1997 se trasladó a Barcelona.

Falleció en 2003 en Barcelona.

Fuentes, María de los Reyes (1927-2010)

  • Person
  • 1927-02-15 - 2010-02-12

Poeta y promotora cultural destacada en España.

Aunque inició estudios en Derecho y Profesorado Mercantil, no los concluyó y en 1946 ingresó, tras aprobar una oposición, en el Ayuntamiento de Sevilla, donde trabajó hasta su jubilación. Desde esta institución, impulsó diversas iniciativas culturales en la ciudad.

Fue una figura activa en organizaciones como el Círculo Hispalense, el Ateneo de Sevilla y la Universidad, además de colaborar con revistas literarias en sus comités editoriales. En el Círculo Hispalense dirigió la sección de literatura, mientras que en el Ateneo de Sevilla estuvo al frente de la sección de publicaciones. En 1966, fue nombrada académica correspondiente en varias instituciones, como la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga y la Hispanoamericana de Cádiz. En 2005, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija.

A lo largo de su trayectoria, fundó y dirigió varias revistas de poesía, entre ellas Icla (1952), Poesía (1953-1957), un programa radiofónico emitido por Radio Nacional de España en Sevilla, e Ixbiliah (1953-1959), que contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Sevilla. Estas publicaciones fueron clave en la difusión de la poesía en la ciudad.

Su obra literaria abarca títulos como Actitudes (1957), De mí hasta el hombre (1958), Sonetos del corazón adelante (1960), Elegías de Uad-el-Kebir (1961), Romances de la miel en los labios (1962), Elegías Tartessias (1964) y Oración de la verdad (1965), entre otros. Su poesía se distingue por su exploración de lo cotidiano y lo trascendente, con una clara influencia de la tradición clásica.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos los premios Ciudad de Sevilla, Ciudad de Barcelona y un accésit del Premio Nacional de Literatura. Su labor fue esencial para el florecimiento del panorama cultural sevillano en los años 50.

Falleció en Sevilla el 12 de febrero de 2010, a los 82 años, dejando un importante legado en la poesía y la vida cultural andaluza.

Casares, Francisco (1941-)

  • Person
  • 1941 -

Actor y actor de doblaje español.

Nació en 1941 en San Justo de la Vega (Castilla y León). Realizó sobre todo papeles secundarios. Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965) y en las películas El palo (2001) y El perro (1977).

Destaca principalmente por su papel de Toboada en El Crimen de Cuenca. También realizó una película de Spaghetti Western titulada La ciudad maldita (1976), en la cual interpretó al diputado Mack McGraw.

Cervera, Santiago (1938-1999)

  • Person
  • 18-05-1938 - 14-01-1999

Violinista español. Nació en 1938 en Benetúser (Valencia). Se formó en violín desde muy temprana edad, tomando contacto con el violinista Pablo Casals en Puerto Rico. Se trasladó
primero a Paris, pero tras conocer a una turista alemana, se fue a Berlín. Allí obtuvo una plaza fija para la Filarmónica de Berlín. Junto a Karajan grabó las sinfonías de Beethoven y Brahms.

Falleció en 1999 en Berlín.

Caro Romero, Joaquín (1940-)

  • Person
  • 1940-11-21

Escritor y poeta español.

Nació en 1940 en Sevilla. Encontró en Antonio Machado, que como él había nacido cerca del Palacio de las Dueñas, inspiración que en su carrera como escritor, poeta y Académico de las Buenas Letras, publicando una quincena de libros.
En 1962 creó junto con el poeta Rafael Laffón la colección poética La Muestra. En 1965 consiguió el premio Adonais por su obra El tiempo en el espejo. Otras obras del autor son Espinas en los ojos (1960), El transeúnte (1962), Tiempo sin nosotros (1969), Antología poética 1960-1970 (1970), Antología de la poesía erótica española de nuestro tiempo (1973), Rafael Lasso de la Vega (1975) y El libro de las Grallas (1986).
Se casó en 1971 y es padre de tres hijas. El 2 de febrero de 1979 fue elegido miembro numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras para ocupar la vacante del poeta Rafael Laffón Zambrano.

Abad, Mario

  • Person
  • s.f.

Actor español

Conocido por su trabajo en televisión y teatro. Entre sus interpretaciones más destacadas se encuentran sus apariciones en la serie de televisión Estudio 1 (1965), Hora once (1968) y en la adaptación cinematográfica de La Celestina (1983).

Nora, Eugenio de (1923-2018)

  • Person
  • 1923-11-13 - 2018-05-02

Poeta y profesor español.

Nació en 1823 en Zacos (España). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Madrid, rama en la que también se doctoró. En 1944 fundó junto con Antonio González de Lama y Victoriano Crémer la revista de poesía Espadaña. Perteneciente a la generación de la posguerra, publicó en otras revistas de la época como Cisneros o Corcel. En 1949 se mudó a Suiza, donde trabajó como profesor de Literatura española en la Universidad de Berna hasta 1989, año en el que se jubiló.

Publicó la mayor parte de su obra poética entre 1945 y 1955. Su obra se inscribe dentro de la poesía social, cuyo máximo exponente es su libro España, pasión de vida, publicado en 1953 y merecedor del Premio Boscán de poesía. Falleció en 2918 en Madrid (España).

Corredor Matheos, José (1929-)

  • Person
  • 1929-07-14 -

Poeta, ensayista y traductor español.

Nació en 1929 en Alcázar de San Juan (España). Se licenció en Derecho en Barcelona, donde vive desde 1936. Inició su trayectoria poética en 1953 con su libro Ocasiones para amarte. También escribió numerosas monografías relativas al arte contemporáneo, arquitectura, diseño y artes populares. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ha obtenido numerosos premios: el Premio Boscán de Poesía en 1961, el Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1993, el Premio Nacional de Traducción en 1983 y el Premio Nacional de Poesía 2005.

Camacho, José Enrique (1938-1991)

  • Person
  • 1938 - 1991

Actor español.

Nació en Manzanares (Ciudad Real) en 1938. Su familia tenía un negocio de muebles en esa misma localidad. Comenzó en la actuación en el teatro junto a Lola Gaos, Adolfo Marsillach y Beatriz Carvajal.

Más tarde comenzó en la televisión en Estudio 1 (1965), aunque su popularidad llegó en los 70 con el personaje de Antonio, el cual era el dueño de una horchatería del barrio. También realizó varias películas, entre las que destacan Crimen en familia (1985), El Lute (camina o revienta) (1987) y Solo o en compañía de otros (1991).

Falleció en Madrid en 1991.

Durán Cebrián, Victorina (1899-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-157924
  • Person
  • 1899 - 1994

Artista plástica, escenógrafa y crítica de arte, exiliada española.

Fue hija de José Durán Lerchundi, burgués monárquico y coronel artillero del Ejército que llevaba una vida bohemia y que mostraba un gran interés por la ópera y el baile. Su madre fue Genoveva Cebrián Fernández, tercera esposa del coronel que había sido bailarina de puntas del Teatro Real. Con nueve años entró en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1916, logró terminar la carrera en esta institución y entre 1917 y 1926 pasó a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conocería entre otros a Salvador Dalí o al futuro esposo de Rosa Chacel Timoteo Pérez Rubio. Fue galardonada con diversos premios en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922 y 1923 gracias al aprendizaje de la técnica javanesa del batik. En 1926 se fundó el Lyceum Club Femenino, que presidió María de Maeztu y que contaba con Victoria Kent e Isabel de Oyarzábal de Palencia como vicepresidentas y con Zenobia Camprubí y Ernestina de Champorucin como secretarias. En esta institución Durán realizó numerosas actividades, como por ejemplo la primera exposición montada de la sección de Bellas Artes.

En 1929, logró la cátedra de indumentaria y arte escenográfico en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Integró la comisión organizadora de la exposición Hispano Americana de Sevilla y con la llegada de la Segunda República fue nombrada miembro del Patronato y de la Comisión Ejecutiva del Museo del Traje Regional e Histórico y del Comité Ejecutivo del Museo Pueblo Español. En 1932, pasó a formar parte del patronato de la Escuela de Arte Dramático, compuesto por Rivas Cherif, Valle- Inclán y Salvador Bartolizzi, aunque este al final no llegó a prosperar. Posteriormente trabajó en el Teatro Escuela de Arte como encargada de decorados y figurines. También escribió como colaboradora en el periódico madrileño La Voz entre 1935 y 1937. En 1935, participó como diseñadora de los figurines en la adaptación de Fuenteovejuna que realizó Rivas Cherif para la compañía Xirgu-Borrás y que contó con la supervisión de Federico García Lorca. También realizó idéntica actividad para la obra Otra vez el diablo de Alejandro Casona, dentro, a su vez, de la compañía de Margarita Xirgu, actriz con la que estrechó una gran amistad.

Con el estallido de la guerra civil, tras una oferta de la compañía de Margarita se trasladó a Argentina en 1937, junto a María del Carmen Vernacci, su pareja, hasta que, en 1941, conoció a Natalio Botana, propietario del diario El Sol. En 1938, se reestrenó en Buenos Aires la versión de Fuenteovejuna y trabajó además en la película Bodas de Sangre realizando la ambientación e indumentaria en esta adaptación cinematográfica de Edmundo Guibourg sobre la obra de Lorca. A lo largo de sus dieciséis años en el exilio argentino, trabajó como escenógrafa, figurinista y directora artística de los teatros Colón y Cervantes de Buenos Aires y cofundó junto a Susana de Aquino y Leguziamón el grupo Los Almirantes, que se centraba en la producción artística y literaria de vanguardia, así como "La Cuarta Carabela. Agrupación Hispánica de las Siete Artes", original por combinar poesía, danza y percusión con inspiración en la plástica pre y post-colombina. Tras varios viajes a España desde 1949, entre los que destacó por ejemplo en el que otorgó su ayuda a Salvador Dalí para el montaje teatral del Don Juan Tenorio de Luis Escobar, se asentó definitivamente en España en la década de los sesenta. Primero, estableció su residencia en Peñíscola y, posteriormente, en Madrid. En su última etapa, realizó exposiciones y escribió unos textos hasta hoy inéditos. Los dos primeros, Sucedió y Así es, tratan especialmente sobre sus relaciones amorosas y de amistad y, en el tercero, El Rastro: vida de lo inanimado, narra sus vivencias por este mercado.

Tras su muerte parte de su colección fue donada por sus herederos al Museo Nacional del Teatro en Almagro.1937 Buenos Aires (Argentina) -- Arribó a Buenos Aries a bordo del Lipari en el verano de 1937-1936.

Echeverri Mejía, Óscar (1918-2005)

  • Person
  • 1918-05-15 - 2005-12-11

Poeta colombiano.

Nació en 1918 en Ibagué (Colombia). Comenzó su vida laboral como columnista de diversos periódicos. Trabajó en los diarios La República, El Colombiano, Occidente y La Tarde y en varias revistas. Fue miembro del consejo de redacción de la revista bogotana El Café Literario. Estuvo empleado como editor y director del suplemento Estafeta Literaria del periódico La Paz de Bogotá. Fundó y dirigió por diez años los programas de radio La voz de la Academia Colombiana de la Lengua y Cuestiones de lenguaje.

A lo largo de su vida ocupó numerosos cargos, entre ellos: director del Departamento de Información y Cultura del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, miembro principal de la Junta de Censura de Cine del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y diplomático en España, México, Panamá y Venezuela.

Fue integrante de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de honor del Centro de estudios de Relaciones Públicas de Colombia. También fue socio Honorario de la Asociación Prometeo de Poesía de Madrid, miembro de número de la Sociedad Bolivariana de Colombia y de Paraguay, de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Escritores, fundador y presidente de la Asociación de Escritores de Colombia, fundador de la Casa de Poesía Jorge Isaacs, etc. Es conocido su por su Diccionario abreviado de la Lengua Española.

Falleció en 2005 en Cali (Colombia).

.

Clavero, María Victoria

  • Person
  • s.f.

Actriz española.

Reconocida por su participación en la serie de televisión Estudio 1 en 1965. En el episodio titulado 50 años de felicidad (1966), interpretó el papel de Lucía. Estudio 1 fue una serie emblemática de Televisión Española que adaptaba obras teatrales para la pantalla chica, siendo un referente cultural en su época.​

Cuesta, Juan Miguel

  • Person
  • s.f.

Actor y actor de doblaje español.

Conocido por su trabajo en la saga de X-Men y Pesadilla antes de navidad (1994).

Córes, Rafael

  • Person
  • s.f.

Actor español.

Su carrera se desarrolló entre las décadas de 1950 y 1980. Su presencia en el cine español de la época fue notable, participando en numerosas películas que abarcaron géneros tan diversos como la comedia, el drama y el suspense. Su versatilidad como intérprete le permitió adaptarse a los distintos estilos cinematográficos de aquellos años.

Desde sus primeras apariciones en la gran pantalla, demostró un talento especial para encarnar personajes tanto en producciones ligeras como en historias más profundas. Entre sus primeros trabajos destacan Aquellos tiempos del cuplé (1958), una película que rendía homenaje a la época dorada del cuplé en España, y La corista (1960), un drama centrado en la vida de una joven artista y sus dificultades en el mundo del espectáculo.

Durante los años 60, su carrera se consolidó con títulos como Mi noche de bodas (1961), una comedia de enredos que reflejaba la sociedad de la época, y Héroes de blanco (1962), un drama que ponía en valor la labor del personal sanitario. También participó en Las últimas horas (1966), una película que exploraba el suspense y la intriga, mostrando su capacidad para adaptarse a géneros más serios.

En la década de 1970, continuó su trayectoria con películas como When Heroes Die (1970), un drama bélico que abordaba los dilemas morales de la guerra, y País, S.A. (1975), una sátira dirigida por el humorista gráfico Forges que criticaba la sociedad y la política española del momento. Su carrera se extendió hasta mediados de los años 80, participando en películas como Trip to Bangkok, Coffin Included (1985), una historia de suspense con tintes de humor negro.

A lo largo de su vida profesional, trabajó con directores y actores destacados del cine español, consolidándose como un actor secundario de gran solvencia.

Results 101 to 200 of 2139