Showing 2132 results

persons/organizations
Proyecto TándEM – 2024-2025

Filmoteca Española (1953-)

  • Corporate body
  • 1953-02-13 -

Institución oficial dedicada a la restauración, investigación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.

Establecida el 13 de febrero de 1953 por Orden Ministerial con el nombre de Filmoteca Nacional. En 1956, se unió a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En 1982, adquirió la categoría de Organismo Autónomo y pasó a denominarse oficialmente Filmoteca Española. Inicialmente, formaba parte del Ministerio de Información y Turismo, pero en 1977 se integró en el recién creado Ministerio de Cultura. Desde 1985, forma parte del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del último.

Su nacimiento coincidió con la transición del antiguo soporte de nitrato de celulosa, a materiales más seguros como el triacetato de celulosa. El nitrato, un material altamente inflamable, causante de gran pérdida del cine mudo español, al igual que en muchos otros países.

Es por ello que, su labor ha sido clave en la recuperación y preservación del patrimonio cinematográfico, permitiendo reconstruir parte de la historia del cine español. Desde 1964, la normativa española establece que cualquier película que haya recibido algún tipo de apoyo estatal debe depositar una copia en la Filmoteca Española. Gracias a décadas de trabajo en restauración y conservación, se han recuperado numerosas películas que se creían desaparecidas, garantizando su acceso a las generaciones futuras.

A lo largo de su trayectoria, diferentes profesionales han dirigido la institución. Carlos F. Cuenca fue su primer director desde su fundación hasta 1970, año en que pasó a ocupar la presidencia hasta su fallecimiento en 1977. Luis G. Berlanga asumió la presidencia entre 1978 y 1982, mientras que Florentino Soria dirigió la Filmoteca desde 1970 hasta 1984. Posteriormente, Juan Antonio Pérez Millán estuvo al frente entre 1984 y 1986, seguido por Miguel Marías, quien ocupó el cargo hasta 1988. José María Prado dirigió la institución entre 1989 y 2016, convirtiéndose en uno de los responsables de mayor permanencia. A partir de 2017, Ana María Gallego Torres asumió la dirección por un breve periodo hasta 2018, seguida por Josetxo Cerdán, quien dirigió la Filmoteca hasta finales de 2022. Desde enero de 2023, Valeria Camporesi ocupa el cargo de directora.

Su sede principal se encuentra en el Palacio del Marqués de Perales, mientras que las proyecciones se realizan en el histórico Cine Doré, ubicado en la calle Santa Isabel, 3, en Madrid. Este emblemático cine, inaugurado en 1923, ha sido restaurado para mantener su arquitectura original y ofrecer una experiencia cinematográfica única.

La Filmoteca Española ofrece una programación diversa que abarca desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas, incluyendo ciclos temáticos, retrospectivas y colaboraciones con festivales internacionales. Además de las proyecciones, realiza labores de restauración y preservación de películas históricas, procesando y analizando fondos fílmicos y complementándolos con otros documentos como libros, revistas, carteles y fotografías.

La institución también participa en iniciativas educativas y culturales, ofreciendo talleres, exposiciones y publicaciones relacionadas con la historia y evolución del cine español. Su compromiso con la conservación del patrimonio audiovisual la convierte en un referente para investigadores, estudiantes y amantes del cine.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Person
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Barjola, Juan (1919-2004)

  • Person
  • 1919-09-19 - 2004-12-21

Escultor y pintor español.

Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.

En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.

En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.

Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).

Larraz, José (1904-1973)

  • Person
  • 1904-04-27 - 1973-11-17

Académico, jurista, economista, estadista y humanista español.

Nació en 1904 en Zaragoza. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los hermanos maristas de Zaragoza, y al trasladarse su familia a Madrid terminó los estudios en el instituto Cardenal Cisneros, obteniendo el Premio Extraordinario de bachillerato. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid con Premio Extraordinario, y en 1926 ingresó con el número uno de su promoción en el Cuerpo de Abogados del Estado. Trabajó sobre la economía belga en el Instituto de Sociología Solvay, en Bruselas, trabajo que resumió en su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930.

Comenzó a ejercer como abogado del Estado, prestando servicio en las Delegaciones de Hacienda de Barcelona y Madrid y en la Dirección General de lo Contencioso. En 1929 fue nombrado asesor jurídico de la Presidencia del Consejo de Ministros, e incorporado al diario El Debate como comentarista económico, publicando más de trescientos artículos. En 1930 se creó el Servicio de Estudios del Banco de España, donde trabajó un año. En 1932 publicó su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán, sobre las condiciones fiscales de la unidad nacional.

En 1934 fue nombrado vicepresidente del Consejo de Economía Nacional. Un año después fue creado el primer comisario general de la Comisaría Nacional del Trigo. En enero de 1936 fue designado presidente consejero delegado del Consejo de Administración de la Editorial Católica. Al comienzo de la Guerra Civil se encontraba en Madrid, pero se refugió primero en la Embajada de Rumanía y luego en la de Argentina, negándosele el asilo. Le aceptaron en la delegación de Guatemala, aunque tras un incidente en que el Gobierno de Guatemala estuvo a punto de reconocer a Franco, tuvo que emigrar a la de Chile, donde permaneció hasta el 21 de julio de 1937, día en que salió vía Valencia para pasar a la zona sublevada. De ahí llegó a San Sebastián el 17 de octubre de 1937 y desde allí se asentó en Burgos. Pasó catorce meses de asilo diplomático y cárcel entre Madrid y Valencia. En 1937 se reorganizó el Servicio de Estudios del Banco de España en Burgos, nombrándosele director, y en 1938 fue nombrado director del Servicio Nacional de Banca, Moneda y Cambio.

En 1939 fue nombrado ministro de Hacienda, consolidando la unidad monetaria, poniendo los cimientos de la reconstrucción económica del país. En 1941 abandonó la política para siempre, por discrepar de la opinión generalizada en el Consejo de Ministros, y se dedicó por entero a la abogacía. Fue también académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Desde 1960 se dedicó al estudio y a la investigación y a participar activamente en las sesiones de las Reales Academias de las que era miembro. En octubre de ese año fue nombrado consejero del Banco Hispano Americano, cargo del que dimitió en abril de 1964.

Creó la Sociedad de Estudios Económicos Españoles y Europeos. Entre 1950 y 1960 publicó nueve grandes volúmenes con análisis y sugerencias sobre distintos sectores económicos y problemas españoles en relación con Europa. Fue importante también su labor docente, pues impartió clases en la Escuela Social de Madrid. Dictó en el Centro de Estudios Universitarios cursos libres de Economía para explicar la historia de los sistemas económicos.

Colaboró con los Cursos de Verano organizados en Santander por la Junta Central de Acción Católica. Y, creada la Facultad de Ciencias Económicas en Madrid, se le encargó en 1947 la cátedra de Sociología, que ocupó solamente un curso académico.

Falleció en 1973 en Madrid.

Laiglesia, Álvaro de (1922-1981)

  • Person
  • 1922-09-09 – 1981-08-01

Escritor y humorista español.

Nació en 1922 en San Sebastián, en el seno de una familia acomodada. Su abuelo, Francisco de Laiglesia, desempeñó un papel fundamental en la fundación del Banco Español de Crédito. Siendo el menor de cinco hermanos, estudió en bachillerato en el colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid, trasladándose en los años previos a la Guerra Civil Española a San Sebastián donde trabajó de recadero en la Jefatura Nacional.

Desde los catorce años comenzó a colaborar con publicaciones como Fotos y Unidad, evidenciando una notable capacidad para el periodismo y la escritura satírica. A los dieciséis años, fue nombrado redactor jefe de la revista La Ametralladora, fundada por Miguel Mihura y subdirector de la revista infantil Flecha. Tras el cierre de esta publicación, trabajó en el diario Informaciones y pasó un breve periodo en La Habana. En 1942, Mihura le ofreció un puesto en la revista La Codorniz, en la que inicialmente se desempeñó como redactor jefe. No obstante, su participación en la División Azul lo llevó a interrumpir temporalmente su labor, la cual retomó en 1943. Un año después, tras la adquisición de la revista por parte del Conde de Godó, asumió su dirección, cargo que ocuparía durante más de tres décadas. Bajo su liderazgo, La Codorniz se consolidó como una de las publicaciones humorísticas más influyentes de España, adoptando el lema "La revista más audaz para el lector más inteligente".

En el ámbito literario, cultivó un estilo irónico y mordaz que caracterizó gran parte de su producción. Entre sus obras más relevantes destacan Un náufrago en la sopa (1944), Todos los ombligos son redondos (1956), Yo soy Fulana de Tal (1963), Fulanita y sus menganos (1965) y Réquiem por una furcia (1970). Además de su labor novelística, incursionó en la dramaturgia, colaborando con Mihura en la obra El caso de la mujer asesinadita (1946).

Asimismo, desarrolló una prolífica carrera en el medio televisivo, donde escribió guiones para diversas producciones de Televisión Española. Entre sus programas más destacados figuran Consultorio (1961), El tercer rombo (1966), Historias Naturales (1967-1968) y Animales racionales (1972), protagonizado por Antonio Casal y Manolo Gómez Bur.

Falleció en 1981 en Mánchester.

Collet, Charles (1902-1983)

  • Person
  • 1902 - 1983

Escultor, pintor y dibujante.

Nació en Onex, cerca de Ginebra, el 16 de abril de 1902. Aunque de origen suizo, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Cataluña, donde residió durante más de seis décadas, integrándose profundamente en la cultura local.

Se formó en Ginebra entre 1918 y 1923. Ese mismo año, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en el taller de los hermanos Corberó y colaboró con el orfebre Ramon Sunyer. En 1929, se convirtió en profesor de la Escola Massana, institución en la que impartió clases hasta 1971. Durante la Guerra Civil Española, regresó temporalmente a Suiza, pero a principios de la década de 1940 volvió a Cataluña, donde continuó su labor artística hasta su fallecimiento.

Su obra abarca desde el novecentismo tardío hasta formas más estilizadas y esquemáticas, caracterizadas por superficies rugosas y estructuras angulosas que, utilizando materiales como plomo y hierro, a menudo rozan la abstracción.

Entre sus trabajos destacados se encuentra la decoración del portal de la iglesia de la Sagrada Familia de Terrassa en 1951, donde esculpió escenas de la vida de la Sagrada Familia en piedra de Montjuïc. En Figueres, dejó una significativa huella artística. Participó en la reconstrucción de la iglesia de Sant Pere tras la Guerra Civil, realizando esculturas como la imagen de Sant Pere que preside el templo, las estaciones del viacrucis y los relieves del altar mayor y los púlpitos. Además, en 1977, creó la escultura Solidaritat, un conjunto de dos figuras humanas ubicado en la plaza de la Palmera, inaugurado con motivo del 75º aniversario de la Agrupació Mútua del Comerç i de la Indústria de Figueres.

Smithers, Peter (1913-2006)

  • Person
  • 1913-12-09 - 2006-06-08

Político conservador, oficial de inteligencia, diplomático y destacado horticultor británicos.

Nació en Yorkshire, Inglaterra en el 1913, y fue educado en Harrow School y Magdalen College, Oxford, donde obtuvo una licenciatura con honores en historia moderna. ​ Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Reserva Voluntaria de la Marina Real y estuvo involucrado en trabajos de inteligencia. Fue amigo y colega de Ian Fleming, creador de James Bond, y se ha sugerido que pudo haber sido una inspiración para el famoso personaje. ​

En el ámbito político, fue miembro del Parlamento por Winchester desde 1950 hasta 1964 y ocupó el cargo de Subsecretario de Estado Parlamentario en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1962 y 1964. Posteriormente, se desempeñó como Secretario General del Consejo de Europa desde 1964 hasta 1969. ​

Además de su carrera política, fue un apasionado horticultor. Diseñó varios jardines, incluyendo Colebrook House en Winchester durante las décadas de 1950 y 1960, y desde 1970, en Vico Morcote, Suiza, donde residió hasta su fallecimiento. Su jardín en Vico Morcote ganó reconocimiento internacional y fue galardonado con el Premio Schulthess en 2001 por las mejores colecciones de plantas en Suiza. ​

También fue un fotógrafo talentoso. Durante la década de 1940, mientras se desempeñaba como agregado naval en México, Centroamérica y Panamá, capturó miles de imágenes que documentan la vida y la cultura de estas regiones. En 1999, donó su colección de fotografías sobre México al gobierno mexicano, las cuales fueron tomadas durante su servicio diplomático. ​

Falleció el 8 de junio de 2006 en Vico Morcote, Suiza, a la edad de 92 años.

Echevarría, Juan de (1875-1931)

  • Person
  • 1875-04-14 - 1931-06-08

Pintor español.

Nació en 1875 en Bilbao (España). Hijo de Federico de Echevarría y de Felipa Zuricaldy y marido de Enriqueta Normand. Estudió el bachillerato en Angulema y más tarde cursó estudios superiores en Eton en Inglaterra y en la universidad de Mittweida en Alemania. Tras el fallecimiento de su madre viaja a París, donde expone cinco lienzos en el Salón de Otoño.

Contrae matrimonio con Enriqueta Normand en la Abadía de Westminster, y posteriormente se trasladan a Madrid. Expone en el Ateneo en 1916, y un año después en la Exposición Internacional de Bilbao. Entre 1923 a 1926 expone en los salones de la Sociedad Española de Amigos del Arte, en Madrid. En 1930 se viaja a Hendaya con Miguel de Unamuno, regresando a Madrid un año después.

Su obra más importante es Homenaje a Gauguin también destaca el bodegón Florero y los retratos de personajes como Valle-Inclán, Unamuno, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez y Azorín.
Falleció en 1931 en Madrid (España).

Blardony, Antonio (1934-)

  • Person
  • 1934 -

Pintor.

Nació en España en 1934. A lo largo de su carrera artística, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la segunda y tercera medalla de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1968 y 1962, respectivamente. En 1966, fue galardonado con el Premio Alcántara del Círculo de Bellas Artes y, en 1966, con el Premio Abril. Además, obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1962 para estudiar en Italia y una del Ministerio de Educación para continuar su formación en París en 1963 y 1964.

Sainz de la Maza, Regino (1896-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-167024
  • Person
  • 1896-09-07 - 1981-11-26

Guitarrista, compositor, profesor y crítico musical español.

Nació en 1896 en Burgos, hijo primogénito de Serafín Sainz de la Maza, que regentaba la sastrería familiar situada en la Plaza Mayor de Burgos, y de Felisa Ruiz Logroño. Sus hermanos Eduardo y Mariano se dedicaron también a la música con la práctica del violonchelo, la guitarra, la composición y el violín, mientras que Francisco se convirtió en un reputado pintor. En 1929, se casó con la escritora Josefina de la Maza (1903-1978), nacida Josefina de la Serna Espina, hija de la escritora Concha Espina. Hija de ambos fue la actriz Carmen de la Maza.

Regino cursó solfeo y se inició en el piano, el violín y la guitarra en su ciudad natal, con los maestros Santiago Landache, Ángel Juan Quesada y Eugenio Rodríguez Pascual, marqués de Pelayo. Se trasladó con su familia a San Sebastián en 1910, donde continuó sus estudios musicales. Amplió poco después su formación guitarrística con el maestro Hilarión Leloup en Bilbao. En Madrid, conoció y recibió consejos del concertista de guitarra Daniel Fortea, discípulo de Francisco Tàrrega. En 1916, se trasladó a Barcelona y, un año después, dio su primer concierto en esta ciudad. Allí entró en contacto con los guitarristas Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, mientras frecuentaba tertulias como la del Ateneo o la del Café Suizo. Ofreció su primer concierto en Madrid el 2 de marzo de 1920 en el Teatro Lara y, al año siguiente, realizó su primera gira sudamericana, en la que ofreció cerca de noventa conciertos. Su prestigio como intérprete de guitarra le llevó a actuar en ciudades europeas como París (1926), Berlín (1927) y Londres (1928).

Conoció a Federico García Lorca en Granada, quien le dedicó los poemas "Adivinanza de la guitarra", "La guitarra", "Bordón" y "Las seis cuerdas", y con quien mantuvo una gran amistad. Otro de sus grandes amigos fue Gerardo Diego, con el que colaboró en 1933 en El Imparcial, dirigido por Francisco Lucientes y Víctor de la Serna. En este periódico, escribieron así mismo García Lorca, Gregorio Marañón, Jacinto Benavente, Corpus Barga y Concha Espina, entre otras personalidades del periodo republicano. Fue crítico musical en el periódico La Libertad en 1934, año en el que emprendió otra exitosa gira de conciertos por Sudamérica. El compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios le dedicó su Sonata para guitarra (1933), de la que Sainz de la Maza estrenó el primero de sus cuatro tiempos en el Teatro Principal de Burgos, el 23 de noviembre de 1934. Otros compositores del momento con los que mantuvo amistad, como Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Rodolfo Halffter o Rosa García Ascot, le dedicaron también obras para guitarra. Así mismo, realizó una destacada labor editorial al frente de la colección "Biblioteca de música para guitarra", editada por la Unión Musical Española. Fue el primer catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuyo nombramiento tuvo lugar en diciembre de 1935.

Al comienzo de la Guerra civil española, estuvo de gira por Latinoamérica y regresó a España. En 1938, el compositor Joaquín Rodrigo inició la composición de una obra para guitarra y orquesta, que titularía Concierto de Aranjuez, dedicada a Regino y estrenada por él, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César de Mendoza Lassalle, el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona. Finalizada la contienda, continuó la crítica musical en el periódico ABC (1939-1952) y volvió a realizar giras por los países sudamericanos. Entre sus discípulos se encuentran José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, Paco Torres, Eugenio Gonzalo, Manuel Rubio, Ricardo Iznaola o América Martínez. En 1956, estrenó en Alicante el Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha con Eduardo Toldrá al frente de la Orquesta de Barcelona. Ingresó en 1958 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso La música de laúd, vihuela y guitarra del Renacimiento al Barroco.

Como compositor, de sus obras para guitarra destacan Alegrías (1926), Seguidilla-sevillana (1933), Soleá (1942), Andaluza (1955), Canciones castellanas (1976), El vito (1962) o Petenera (1964), entre otras. Son igualmente numerosas sus transcripciones para guitarra de piezas para laúd y vihuela de maestros de los periodos renacentista y barroco, así como sus digitaciones de diferentes piezas y métodos. También compuso música para películas como Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José Mª Forqué o La frontera de Dios (1963) de César Fernández Ardavín.

Junto a Andrés Segovia, fue uno de los impulsores de la guitarra en la primera mitad del siglo XX con su actividad divulgadora e interpretativa.

Falleció en 1981 en Madrid.

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Person
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Tarrés, Enriqueta (1934-2024)

  • Person
  • 1934-03-17 - 2024-11-18

Cantante española.

Nació en 1934 en Barcelona. A los 8 años empezó a estudiar música y en 1945, con 11 años, entró en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde estudió piano y canto con la mezzosoprano Concepción Callao. Terminó su formación en 1954 y tras un paso breve por París y Milán para ampliar su formación, empezó su carrera profesional cantando en diversos conciertos en Barcelona, entre ellos su debut en el Palau de la Música Catalana el 12 de octubre de 1954 interpretando junto a Manuel Ausensi La leyenda de Santa Isabel de Liszt en un concierto conmemorativo del cincuentenario del Orfeó Gracienc.

En1955 ganó la segunda edición del Gran Prix Internacional de Chant de Toulouse y al mes siguiente hizo su debut operístico cantando el personaje de Leonora de Il trovatore en una representación al aire libre en la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona. En febrero del año siguiente fundó junto al director de orquesta italiano Napoleone Annovazzi la Ópera de Cámara de Barcelona. Su carrera operística como soprano se coronó el 3 de marzo de 1956 con el Premio de Canto Isabel Castedo del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Con una beca de la Fundación March, Enriqueta Tarrés se fue en 1958 a Suiza para realizar una audición en la Ópera de Basilea, donde fue contratada para formar parte de la compañía. Allí coincidió con Montserrat Caballé, con la que ya había compartido escenario en Barcelona y con quien cantó en Basilea un Don Giovanni en el que Tarrés interpretó el papel de Donna Anna y Caballé el de Donna Elvira. Estuvo cuatro temporadas como solista de la Ópera de Basilea, hasta 1962, año en el que inició una nueva etapa profesional en Alemania, en la Opernhaus de Wuppertal con la que firmó un contrato por dos temporadas como soprano residente y donde pudo incorporar a su repertorio nuevos papeles de óperas de Mozart, Verdi y Richard Strauss. En 1962 debutó en el Festival de Glyndebourne con Ariadne auf Naxos, al que volvió en 1964 con Idomeneo re di Creta compartiendo reparto con Luciano Pavarotti y Gundula Janowitz; en 1963 hizo su debut en el Festival de Aix-en-Provence como la Primera Dama de La flauta mágica y donde también cantó Elektra (1966). En 1964 firmó un contrato con la Ópera de Hamburgo, en la cual estuvo como artista residente durante siete temporadas y fijó su residencia en esta ciudad alemana, donde se casó con un destacado cargo del sindicato de trabajadores del Partido Socialdemócrata Alemán.

Continuó con su carrera internacional con debuts en el Covent Garden de Londres, la Ópera de San Francisco, Bayerische Staatsoper, Met de Nueva York, donde volvió en 1973 para cantar con Franco Corelli La Bohème y posteriormente Madama Butterfly. Firmó un contrato hasta 1980 como soprano residente con la Ópera de Stuttgart, donde la primera ópera que cantó fue Los Maestros cantores de Núremberg. Tras la muerte de su esposo en 1983 decidió regresar a Barcelona al año siguiente y centró su carrera en el mundo de los conciertos y recitales, aunque protagonizó una serie de destacados acontecimientos musicales de carácter lírico en España.
Además de ofrecer conciertos y recitales, ejerció la docencia en los conservatorios de Vila-Seca (1986-2007) y el Liceu (1999-2015), así como en los cursos de profesionalización de la Escuela de Ópera de Sabadell (1992-2007). También actuó como jurado en diferentes concursos de canto, entre ellos el Francesc Viñas de Barcelona.

Falleció en 2024 en Barcelona.

Figuerola-Ferretti, Luis (1946-2015)

  • Person
  • 1946-01-17 - 2015-11-25

Periodista, publicista y humorista español, conocido por su ingenio y creatividad en el mundo de la radio y la publicidad. ​

Nació en Madrid en 1946. Antes de incursionar en la radio, se desempeñó como creativo publicitario. Una de sus contribuciones más memorables fue la creación de la letra del villancico para el anuncio de las muñecas de Famosa en 1970, cuyo estribillo "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal..." se convirtió en un clásico de la publicidad navideña en España. ​

En 1982, debutó en Radio Nacional de España (RNE) en el programa Directo, directo de Julio César Iglesias, donde comenzó a ganar reconocimiento por sus imitaciones de políticos y personajes famosos. Posteriormente, colaboró en programas como El bus del cole en Radio 80 y Hoy por hoy en la Cadena SER junto a Iñaki Gabilondo. Su talento para la parodia y la creación de personajes lo llevó a formar parte de La Verbena de la Moncloa, programa que recibió el Premio Ondas en 1990. ​

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran personajes de radio-ficción como Braulio, Esmeralda Clamores, Curro Meloso, James Loyalrock, Mme. Chouchou, Nostalgio Camargo, el padre Bonete y doña María, que se convirtieron en referentes del humor radiofónico de la época. ​Su legado perdura en la historia de la radio y la publicidad españolas, siendo recordado como "el duende de la radio" por su ingenio y contribuciones al medio.

Falleció el 25 de noviembre de 2015 en Madrid a los 69 años, por cáncer de huesos.

Matute, Ana María (1925-2014)

  • Person
  • 1925-07-26 - 2014-06-25

Escritora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Estudió Música y Pintura, decantándose por la Literatura. En 1943 escribió su primera novela Pequeño teatro, que sería publicada 11 años más tarde y con la que lograría el Premio Planeta en 1954. Con Los Abel sería finalista del Premio Nadal en 1947.

En 1952 gana el Premio Gijón, por Fiesta al Noroeste. En 1958 publica la novela Los hijos muertos, con la que gana el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Durante la siguiente década publica su trilogía Los Mercaderes, con Primera memoria sería Premio Nadal de 1959.
Durante la segunda mitad de la década de los 60 trabaja como lectora en varias universidades de EE.UU. y Europa, como Bloomington en Indiana y Norman en Oklahoma. En esta década también publica Los soldados lloran de noche en 1964 y La trampa en 1969.

Participó en 1988 en la exposición bibliográfica Libros de España: 10 años de creación y de pensamiento, celebrada en París. Fue miembro de varias asociaciones de hispanistas como la Hispanic Society of America, Sigma Delta Pi y Honorary Fellow de la American Association Teachers of Spanish and Portuguese. En 1996 es elegida miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón K de Carmen Conde por lo que fue la tercera mujer en ingresar en 300 años.

El 18 enero de 1998 ingresó en la RAE con el discurso En el bosque. Consiguió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes en 2010, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 26 de julio de 2029.
Falleció en 2014 en Barcelona (España).

Salisachs, Mercedes (1916-2014)

  • Person
  • 1916-09-18 - 2014-05-09

Novelista y crítico español.

Nació en Barcelona en 1916. Su familia pertenecía a la burguesía. Realizó sus estudios en la Escuela de Comercio. Se casó con José María Juncadella (1935), con quien tuvo cinco hijos.

Su carrera literaria comenzó en 1955, año en el que publicó Primera mañana última mañana bajo el pseudónimo de María Ecín. Tras esto, publicó Una mujer llega al pueblo, obra con la que ganó el Premio Ciudad de Barcelona (1957). Sin embargo, su carrera se debuto tras la muerte de su hijo.

Volvió a escribir en la década de 1960, con obras como Vendimia interrumpida, La estación de las hojas amarillas (1963) y El declive y la cuesta (1966), en las cuales aparecen referencias a su hijo.

Fue finalista del Premio Planeta con Adagio confidencial (1973) y, finalmente, ganó el Premio Planeta con La gangrena (1975). También ganó el Premio Ateneo de Sevilla por El volumen de la ausencia (1983) y el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio por la obra Goodbye, España (2009).

Publicó sus memorias en 1981 con el título Derribos, en las cuales la historia se enfoca más en su árbol genealógico. Falleció en 2014 en Barcelona.

Corostola Pikabea, Francisco (1936-)

  • Person
  • 1936-10-16 -

Pianista español.

Nació en Errenteria (Gipuzkoa) en 1936. Hermano del violonchelista llamado Pedro, con el cual interpretó Sonata para piano y Chelo del compositor Rodolfo en la Asociación de Compositores. Ingresó en el Conservatorio Municipal de San Sebastián con el profesor José María Iraola. Ganó el primer premio de fin de carrera y el Premio Caballero.

Con sólo 10 años dio un recital en el diario La Voz de España, donde mostró su maestría interpretando Tema y variations de Daquin y La mayor de Mozart. Ganó también el premio Hernani.

Se mudó a Madrid para ingresar en el conservatorio, donde siguió a José Cubiles. Allí ganó el Primer Premio de Virtuosismo.

Tras esto, se trasladó en París, donde asistió a las clases de Valdo Perlemuter en el Conservatorio Superior Nacional. Allí ganó el Primer Premio de Piano y la Primera Medalla en especialidad de Solfeo Superior y Lectura de Primera Vista (1960).

Participó en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, donde obtuvo el Premio Virtelia.

Realizó numerosos conciertos y colaboró con varios artistas en España, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Alemania y México.

En 1967 obtuvo una plaza de pianista por oposición para ingresar en la Orquesta Nacional.

Results 421 to 440 of 2132