Dallapiccola, Luigi (1904-1975)
- Persona
Dallapiccola, Luigi (1904-1975)
Actor español. Participó en las películas y series de Brigada Central (1989), Los pazos de Ulloa (1985) y Sabbath (1989).
Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)
Poeta y periodista español.
Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.
Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.
Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.
En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.
Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).
Escritor y periodista español. Autor en lengua gallega y castellana.
Hijo de Joaquín Cunqueiro Montenegro y de Josefa Mora Moirón. Otuvo el título de bachiller en el Instituto General Técnico de Lugo. Se trasladó a vivir a Santiago de Compostela para iniciar los estudios de Filosofía y Letras, Sección de Historia, en la universidad compostelana. Aquí hizo amistad con Gonzalo Torrente Ballester y Luis Seoane.
Al iniciarse la II República se afilió al Partido Galeguista, fundado en diciembre de 1931, y empezó a desplegar una intensa actividad literaria desde su localidad natal, promoviendo numerosas iniciativas culturales. Empezó a publicar su obras en 1932.
En 1937 pasó a Vigo para trabajar en el diario El Pueblo Gallego, y se dio de alta en el Registro Oficial de Periodistas. Después, a finales de 1938, marchó a trabajar a San Sebastián para entrar en la plantilla de La Voz de España y llevar la subdirección de la revista Vértice. Al año siguiente entró en la redacción madrileña del periódico ABC, en la que permanecerá hasta 1947.
Se casó en Mondoñedo con Elvira González-Seco, con quien tuvo dos hijos, César y Álvaro Cunqueiro González-Seco. En 1943 se dio de baja en Falange Española y se le retiró el carnet de periodista. Entre 1947 y 1960 vivió en su localidad natal. Más tarde, se trasladó a vivir a Vigo y dirigió el diario Faro de Vigo entre 1965 y 1970. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Obtuvo el premio Nadal en 1968 con su novela Un hombre que se parecía a Orestes.
Falleció en Vigo el 28 de febrero de 1981 y está enterrado de Mondoñedo.
Cuni, José Alfonso (1924-2021)
Pintor español.
Nació en 1924 en Montmeló (España). Mientras trabaja en una imprenta, asiste a clases nocturnas de dibujo en la Lonja de Barcelona para acceder, en 1948, a la Escuela de Bellas Artes de San Jorge como alumno libre. Realiza su primera exposición individual en Mollet del Vallés en 1950.
Aprendió la técnica cinematográfica de los dibujos animados en la productora Balet y Blay, participando en la última de sus producciones Los sueños de Tay-pi en 1951, como creador de color.
Se instala en Madrid tras haber conseguido una plaza en la Escuela de Capacitación Social y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde traba amistad con el catedrático de Procedimientos Pictóricos y de Pintura Mural, Ramón Stolz, quien le iniciará en la pintura y la cerámica de la Antigüedad. En 1953 colabora como escenógrafo en producciones experimentales de animación en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.
Trabaja como profesor ayudante de Stolz en la Escuela de San Fernando y como ayudante suyo en dos pequeñas intervenciones de restauración realizadas entre 1954 y 1955. La primera en los frescos de San Antonio de la Florida, de Goya; la segunda, en los frescos de la cúpula central de la catedral de Zaragoza. Consigue su primer encargo personal para realizar tres murales en la Universidad Laboral de Tarragona en 1956. A partir de entonces, su actividad no cesará y realizará obras murales al fresco para el Banco Ibérico en 1957, el Gran Hotel de Jaca en 1958, la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, Banco de Vizcaya de Zaragoza en 1959 y el Aeropuerto de Barajas en 1960.
Dedica buena parte de 1961 de la beca de la Fundación Juan March estudiando en Italia y realiza una exposición individual en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo de Madrid.
Durante1962 expone en la Galería Neblí y realiza varios encargos para particulares, así como uno público, el mural de cerámica de la Plaza de San José de Valderas de Madrid. Obtiene el Premio de Grabado en el Certamen Nacional de Artes Plásticas y en 1963 expondrá en el Ateneo de Madrid y ganará el Premio Nacional de Grabado. Los encargos se acumulan y realiza murales en Zaragoza, Tarragona y Madrid, destacando entre ellos el Via Crucis realizado con gres a alta temperatura en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de la capital. También realiza el story-board de El fabuloso mundo del circo, superproducción de Samuel Bronston.
Ganó en 1966 la Primera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Asimismo obtendrá grandes resultados en las Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes celebradas en 1969 con el Segundo Premio de Pintura, y en 1973 y 1975 el Primer Premio de Pintura. Viaja a Nueva York y expone en la Whitehouse Gallery.
Falleció en 2011.
Cantante lírica y profesora de canto de origen danés. Estudió canto en París.
Contrajo matrimonio con Alexandre da Cunha Telles, un abogado y filántropo portugués, con quien tuvo varios hijos. Esto le llevó a residir en Funchal (Madeira), donde contribuyó al ámbito musical como intérprete y educadora.
Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)
Productor de cine español.
Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.
En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films
Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.
Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.
Falleció en 1997 en Madrid.
Actor y actor de doblaje español.
Conocido por su trabajo en la saga de X-Men y Pesadilla antes de navidad (1994).
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1887-88 a 1889-90.
Secretario 2º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1890-91 a 1894-95.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1895-96 a 1898-99.
Secretario 2º de la Sección de Ciencias Históricas durante 1884-85.
Economista, catedrático y profesor español. Fue discípulo de Victor Pío el primer catedrático de Política Económica de España. En el 1929 fue nombrado miembro del Consejo Superior del Secretariado Nacional de Agricultura, presidido por Primo de Rivera. Durante los primeros años del franquismo fue asesor económico de la Delegación Nacional de Tesorería de la FET de las JONS y director de su escuela de trabajo. Ildefonso conseguiría en los años 50 ser el primer catedrático de universidad de Escuelas de Comercio.
Entre sus obras, centradas en economía, destacan Integración económica europea, Introducción al estudio de la política económica y aduanera y Veinte años de política económica 1933-1953. Su fecha de actividad de publicación académica conocida parte del 1936 hasta 1969.
Escritor francés.
Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.
Falleció en 1992.
Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)
Historiador y profesor universitario español.
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.
Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.
Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.
Renombrado conjunto de cuerdas británico. Formado por el violinista Kenneth Sillito, quien actuó como su primer violín hasta 1986, junto con el violonchelista Keith Harvey, el pianista John Streets y el clarinetista Keith Puddy . Los cuatro integrantes del Ensemble comenzaron a actuar en 1963. Refundado en 1966 como Cuarteto Gabrielli, la formación rápidamente se estableció como una de las agrupaciones de música de cámara más destacadas del Reino Unido y alcanzó reconocimiento internacional.
El cuarteto interpretó obras fundamentales de la música de cámara, como los cuartetos de Beethoven, Haydn, Mozart y Brahms. Asimismo, destacó por colaborar con compositores británicos de la época, estrenando piezas de figuras como Benjamin Britten, William Alwyn y Nicholas Maw.
Durante su trayectoria, el Cuarteto Gabrieli realizó extensas giras internacionales que los llevaron a Europa, América del Norte, Australia y el Lejano Oriente. Participaron en prestigiosos festivales como el de Aldeburgh, Cheltenham y Londres. En cuanto a grabaciones, el grupo dejó un legado importante, documentando obras clave del repertorio de cuerdas, muchas de ellas altamente valoradas por su interpretación refinada y profunda.
El Cuarteto Gabrieli se consolidó como un referente de la música de cámara británica, influyendo en generaciones posteriores de músicos y en la difusión del repertorio de cuerdas en el siglo XX. Su capacidad para equilibrar las obras clásicas con composiciones contemporáneas lo convirtió en un pilar en la escena musical del Reino Unido.
Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España (1949-?)
Conjunto vocal fundado en 1949 en el marco de iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España. Esta formación surgió de la unión de cuatro de los integrantes de los Cantores Clásicos de Radio Nacional España, agrupación creada por Lola Rodríguez Aragón.
A lo largo de su trayectoria y tal como se ha podido recabar a través de críticas musicales de la época, la agrupación contó con músicos de gran renombre. La formación estuvo integrada por: Blanca María Seoane, Fuensanta Sola, Francisco Navarro y Joaquín Deus. Sin embargo, a partir de 1957, encontramos registros de que Fuensanta Sola es sustituida por Ángeles Nistal.
Cuarteto de Cámara de Radio Nacional
Agrupación fundada en el marco de iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional.
Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)
Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:
A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:
Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)
General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.
Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.
Falleció en 1999 en Madrid.
Cuadros, Juan José (1926-1990)
Poeta, escritor y topógrafo español.
Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.
Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).
Cuadrado, Emeterio (1907-2002)
Ingeniero de caminos, canales y puertos y arqueólogo español.
Nació en 1907 en Murcia (España). Terminó la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Madrid en 1931. Como ingeniero, trabajó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, en la empresa Aguas y Saltos del Zadorra (País Vasco) y en puestos de organización y dirección desempeñados en el Canal de Isabel II, donde trabajó desde 1951 hasta su jubilación en 1977.
Como arqueólogo, destaca enormemente por sus excavaciones en El Cigarralejo, que descubrió en 1945 en Mula, Murcia. Fue nombrado, en 1945, comisario local de Excavaciones Arqueológicas en Cartagena, fundó su Junta Municipal de Arqueología y promovió la creación del Museo Municipal de Cartagena. Por su labor científica recibió, entre otras condecoraciones, la encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio. Falleció en 2002 en Madrid (España).
Actor y doblador español.
Nació en 1910 en Madrid. Tuvo una hija llamada María del Carmen, que se dedicó a la poesía y a la canción.
Participó en las películas Detrás de cada día (1980), El Jardín de las Delicias, Los Pajaritos (1974) y participó en la serie Paisaje con figuras (1977), donde interpretó al Papa Luna.
El 17 de noviembre de 1994 se instaló una placa conmemorativa en su honor en Madrid. Falleció en 1990.
Cruz de Castro, Francisco (1935-)
Pintor español.
Nació en 1935 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En su etapa universitario estuvo implicado tanto en actividades políticas como artísticas. Fue actor, escenógrafo y director escena en los grupos de teatro universitarios. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura en 1960.
En 1970 fue seleccionado para participar con sala propia en la XXXV Bienal de Venecia y en la I Bienal de Montevideo, donde obtiene el Premio a la Crítica. Cosechó también varios éxitos en 1976 en la V Bienal de Dibujo de Rijeka, Yugoslavia; en 1978 en la Bienal de Alejandría y en 1982 en la XLI Bienal de Venecia.
Crusafont Pairó, Miguel (1910-1983)
Paleontólogo y catedrático español.
Nació en 1910 en Sabadell, Barcelona. Se formó como farmacéutico. En 1933 inició sus hallazgos de restos arqueológicos de mamíferos fósiles en el Mioceno de Cataluña, siendo autodidacta como paleontólogo hasta 1952. La mayor parte de su obra escrita se refiere al estudio del material descubierto por él, así como la revisión de gran parte del conservado en los diversos museos y otros centros del país. Hasta 1954 esa obra fue realizada en colaboración con el investigador barcelonés José Fernández de Villalta, contando ochenta y cinco publicaciones, pero a partir de esa fecha fue casi exclusivamente suya, si bien mantuvo también colaboraciones puntuales con otros autores a lo largo de su vida.
Durante el período inicial su obra había llamado la atención en los medios científicos de Europa y Norteamérica por la riqueza y variedad de los materiales fósiles descubiertos. Su contacto con el plano internacional permitió que recibiera numerosas invitaciones para exponer personalmente los resultados de su obra más allá de nuestras fronteras. Antes de cumplir los cuarenta años regresó a la Universidad como estudiante para conseguir el título académico de doctor en 1952 con una tesis, Los Jiráfidos fósiles de España. El interés de la obra y, en general, de los descubrimientos paleontológicos que incesantemente iba realizando, le movieron a organizar los llamados modestamente Cursillos Internacionales de Paleontología de Sabadell, que tuvieron lugar entre 1952 y 1958, y que constituyeron importantes foros de discusión científica que contaron con numerosa asistencia de muchas de las principales figuras europeas en la materia.
En 1961 consiguió la cátedra de Paleontología de la Universidad de Oviedo por oposición y dos años después, por concurso, la análoga de la Universidad de Barcelona que ocupó hasta 1978, al jubilarse anticipadamente por grave enfermedad, que se reveló irreversible y fue causa de su fallecimiento. Fue entonces cuando se produjeron numerosos homenajes a su figura. La Diputación de Barcelona había creado en Sabadell (1969), con el propósito de albergar sus cuantiosas colecciones y difundir su obra, el Instituto Provincial de Paleontología que, desde la defunción de Crusafont, lleva su nombre.
Crusafont fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden holandesa de Orange-Nassau, doctor honoris causa por la Universidad de Basilea y caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Por otra parte, era miembro de numerosas sociedades científicas de Europa y América.
Falleció en 1983.
Actor, periodista, publicista y escritor español.
Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.
Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.
En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.
Poeta, ensayista y traductor español. Perteneciente a la Generación literaria del 50.
Nació en 1926 en Alcolea de Calatrava. Hijo de Ángel Crespo Crespo, funcionario de Telégrafos y de María de los Ángeles Pérez de Madrid y Céspedes, terrateniente dueña de fincas en la provincia de Ciudad Real. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció como abogado antes de dedicarse por entero a la literatura. Realizó varios viajes a Portugal y tradujo la obra de Fernando Pessoa. Amigo del poeta Federico Muelas y de Gabino Alejandro Carriedo con quienes cofundó las revistas poéticas Deucalión y El Pájaro de Paja. Durante los años 60 del siglo XX estuvo implicado en la oposición al régimen de Franco participando en la lucha clandestina contra la dictadura como miembro del PCE. En esa época conoció a la escritora Pilar Gómez Bedate, que será su segunda esposa años después. En 1967 Angel y Pilar se trasladaron a vivir a Puerto Rico para dar clase en su Universidad con sede en Mayagüez. Regresó a España en 1988.
Falleció en 1995 en Barcelona.
Crémer, Victoriano (1907-2009)
Escritor, periodista y poeta español.
Nació en Burgos en 1907. Su familia tenía pocos medios económicos. Se trasladó a vivir a León con su familia en torno a 1917.
Estuvo vinculado al movimiento anarco-sindicalista, por lo que estuvo en la cárcel tras la Guerra Civil española. Tras esto, fundó la revista Espadaña (1944-1950), junto a Eugenio de Nora y Antonio García Lama. Esta revista era la antagonista de la otra revista literaria de la época, Garcilaso de José García Nieto, y fue el centro neurálgico de la poesía desarraigada de la posguerra. Además, varios poetas en el exilio colaboraron en la revista.
Como poeta, se centró en la figura del hombre, teniendo una visión existencialista, social y reflexiva, así como en los problemas de la España de la época. Dentro de esta labor, podemos destacar algunas obras como Tacto sonoro (1944), en la que trata la figura del hombre perseguido, o Nuevos cantos de vida y esperanza, por la cual ganó el Premio Boscán (1952) y trata sobre los seres marginados del barrio de Puertamoneda.
También fue importante su labor como novelista, escribiendo obras como Libro de Caín (1958), por la que ganó el Premio Nueva España de México y Historias de Chu-Ma-Chuco (1970).
Fue nombrado doctor honoris causa en 1991 por la Universidad de León. Además, recibió varios galardones como el Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía (2002) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2007), coincidiendo con su cumpleaños número 100. Falleció en 2009 en León.
Filosofo y matemático alemán.
Nació en 1901 en Hamburgo. Estudió en Breslau, actual Wrocław, Polonia, en la Universidad de Breslau. Cursó la carrera de filosofía teniendo como profesores a Richard Hönigswald y Siegfried Marck, y más tarde un semestre en la Universidad de Heidelberg. Tras trabajar durante una temporada como funcionario bancario volvió a estudiar en 1924, en este caso matemáticas y física en la Universidad de Breslau, finalizando con una tesis doctoral sobre la teoría de los números.
Se convirtió en miembro del Partido Nazi y de la Liga Nacional Socialista de Maestros en 1932, siendo asistente de Werner Schmeidler. A pesar de sus dudas acerca de las políticas de este partido no lo abandonó. Tras la guerra, en 1949, se convirtió en profesor privado en Frankfurt. En 1953 fue nombrado profesor adjunto y finalmente profesor extraordinario en 1962. Durante toda su carrera escribió monografías y publicó una gran variedad de artículos.
Falleció en 1974 en Frankfurt
Cova, Cabello Jesús Antonio (1898-1964)
Pedagogo, periodista, historiador y escritor venezolano.
Nació en Cumaná el 14 de octubre de 1898. Su trayectoria abarcó múltiples ámbitos, desde la educación y el periodismo hasta la política y la diplomacia. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Cumaná, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, teniendo como maestro a Silverio González Varela, conocido como "El Maestro Silverito". Su vocación política se manifestó tempranamente y, en 1919, tras pronunciar un discurso con fuertes connotaciones revolucionarias, fue encarcelado y posteriormente desterrado de Cumaná por orden gubernamental.
Tras su llegada a Caracas, en 1926 contrajo matrimonio con Luisa Amelia Padrón Yánez, con quien tuvo dos hijos, Beatriz y José Antonio, y cuatro nietos. En 1929 inició su carrera política al ser elegido diputado al Congreso Nacional en representación del estado Mérida, cargo que desempeñó hasta 1935, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.
Uno de sus aportes más significativos a la educación venezolana fue la elaboración, en 1930, del primer Pensum de Educación diseñado por un venezolano. Hasta entonces, los programas de estudio eran elaborados por extranjeros. Entre 1930 y 1935 formó parte del Consejo Nacional de Educación.
Además de su influencia en el ámbito educativo, fue una figura destacada en el periodismo. Colaboró con periódicos y revistas en Venezuela y en el extranjero, escribiendo para La Prensa, La Nación y Crítica en Buenos Aires, ABC en Madrid y, en su país natal, para El Nuevo Diario, Últimas Noticias, Ahora, La Esfera y El Heraldo. Fue jefe de redacción y luego director de El Nuevo Diario hasta 1935, año en que el periódico fue saqueado.
En el ámbito editorial, fundó y dirigió dos importantes editoriales: la editorial Cecilio Acosta en Caracas (1941) y la editorial Venezuela en Buenos Aires (1942).
Entre 1949 y 1954, desempeñó diversas funciones diplomáticas en América Latina, sirviendo como embajador ante los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá (1949). También fue Ministro Plenipotenciario en Nicaragua y Cuba (1950).
Durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, fue elegido senador por el estado Sucre (1953-1958) y, además, presidió la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico de la Nación (1953-1958), integrada por destacadas figuras como Héctor Parra Márquez, Carlos Raúl Villanueva, Pedro Centeno Vallenilla y Leopoldo García Quintero. Falleció en Caracas el 25 de noviembre de 1964.
Couperin, François (1668-1733)
Actriz española. Participó en las películas Estudio 1 (1965), Ésta que lo es... (1977) y Con mucho cariño (1977). También participó en el episodio Antígona de la serie de televisión Los mitos (1979), el cual se emitió el 8 de febrero de 1979.
Jurista, historiador, sociólogo, filósofo y político. Ingresó en el año 1895 como socio del Ateneo de Madrid con el nº 6.375.
Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1895-1896, 1900-1901 y 1901-1902.
Costa, Eduardo Freitas da (1915-1980)
Periodista y ensayista portugués.
Nació en 1915. Reconocido por su firme defensa del nacionalismo y su apoyo al régimen del Estado Novo, así como su admiración por António de Oliveira Salazar. Su carrera estuvo marcada por una producción ensayística a menudo polémica, pero de notable relevancia en su contexto histórico.
Freitas da Costa ocupó cargos importantes, como jefe de redacción en el periódico de extrema derecha A Vitória y en Diário da Manhã, órgano de la Unión Nacional. Además, desempeñó funciones diplomáticas como agregado de prensa en la Embajada de Portugal ante el gobierno de Francisco Franco y dirigió un Gabinete de Estudios de Información durante el gobierno salazarista. También fue administrador en la Rádio Televisão Portuguesa.
Tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que derrocó el régimen, se exilió en Madrid, donde pasó sus últimos años hasta su fallecimiento. Durante su vida, Freitas da Costa dedicó parte de su obra a estudiar y divulgar la vida y obra de Fernando Pessoa, con un enfoque particularmente nacionalista. Su libro Fernando Pessoa: Notas a una Biografía Romanceada (1951) fue una obra controvertida, en la que presentó algunas correcciones biográficas a la obra Vida y Obra de Fernando Pessoa de João Gaspar Simões.
Ya en su exilio madrileño, colaboró con José António Llardent y Joaquim Puig en la publicación de un número especial de la revista Poesía (Nos. 7/8, Primavera de 1980), dedicado íntegramente a Fernando Pessoa, lo que refleja su continuo interés por el escritor portugués y su lugar en la cultura nacionalista. Falleció en 1980 en Madrid.
Costa Pinto, Joaquín (1913-1996)
Profesor brasileño.
Nació en 1913 en Salvador (Brasil). Se graduó en Ciencias Sociales por la Facultad de Bahía en 1943, ejerció de profesor en el Ginásio da Bahia y en el Instituto Normal da Bahia. Se trasladó a Río de Janeiro, donde, además de ejercer como profesor, se dedicó al comercio. Fue enviado a Europa junto con el embajador Manoel Emílio Pereira Guilhon, a través de sus contactos con Anísio Teixeira y Péricles Madureira de Pinho, para crear la Casa de Brasil.
En abril de 1962 se traslada a Madrid para ser director del primer colegio mayor de origen extranjero establecido en territorio español, el Colegio Mayor Universitario Casa de Brasil. Este cargo lo ocupó hasta 1973. Participó en el I Congreso de las Comunidades Portuguesas, celebrado en Lisboa en diciembre de 1964, por invitación especial del profesor Adriano Moreira. También participó en el II Congreso de la Unión de las Comunidades de Cultura Portuguesa tuvo lugar en Mozambique en julio de 1967, en calidad de miembro del Consejo de la Unión de las Comunidades de Cultura Portuguesa.
También realizó una labor de acercamiento a Portugal, participando en eventos de ese país así como invitando al profesor portuges Adriano Moreira en la Casa de Brasil.
Falleció en 1996.
Cossy Isasi, Jacinto Salvador (1923-1994)
Poeta, escritor y profesor argentino.
Nació en 1923. Fundó varias escuelas en Argentina. Falleció en 1994.
Cossío, José María de (1892-1977)
Escritor español. Nació en 1892 en Valladolid. Hijo de Mariano de Cossío Cuesta y de Carmen Martínez-Fortún Martínez Talavera. Hermano de Francisco y Mariano de Cossío. Sobrino de Manuel Bartolomé de Cossío. Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid y después, en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, dónde fue alumno de Miguel de Unamuno. Enriqueció la biblioteca de la Casona en Tudanca (Cantabria), propiedad familiar de los Cossío.
En 1943 la editorial Espasa Calpe le encargó la publicación de un gran tratado sobre los toros. Nació así el Tratado Técnico e Histórico Los Toros, conocido como El Cossío, obra de imprescindible consulta para profesionales y aficionados y en la que colaboró su sobrino Francisco de Cossío Corral, dando forma a los tomos 8, 9 y 10 del citado tratado.
Junto a su gran amigo Pedro Salinas participó en la puesta en marcha de unos cursos que más tarde constituirán la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Miembro de la Real Academia Española, de quien recibió el premio Fastenrath en 1931 por su obra Los toros en la poesía castellana. Falleció en 1977 en Valladolid.
Violinista español.
Nació en 1929 en Madrid. Hijo del ilustre violinista Abelardo Corvino, concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Inició su formación musical en Madrid bajo la tutela de su padre y continuó sus estudios con Carlos Sedano y Antonio Fernández Bordas. Posteriormente, amplió su formación en Alemania, formándose con Georg Kulenkampff y Váša Příhoda.
Su carrera estuvo estrechamente ligada a la interpretación orquestal y de cámara. Fue concertino de la Orquesta Nacional, de la Orquesta de Cámara y de la Orquesta de Radio Nacional. Como director, estuvo al frente de varias agrupaciones, entre ellas Sexteto de Cámara. Además, en 1984 se hizo cargo de las clases de violín del Conservatorio de Música de Madrid.
A lo largo de su trayectoria, recibió importantes distinciones, entre ellas el primer premio de Concurso Internacional de violín de Weimar (1942), el Premio Extraordinario Sarasate del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid (1944), el Primer Premio Nacional de Violín (1948). Asimismo, fue seleccionado para participar en el Concurso Internacional de Scheveningen.
Fue pareja de la cantante María de los Ángeles Morales.
Corvera, Marqués de (Rafael de Bustos y Castilla)
Desempeñó el cargo de Consiliario 1º de la Junta de Gobierno del Ateneo durante los años 1858 a 1863.
Catedrático español.
Fue hijo de José Corts Bosch y de Isabel Grau Viel. Inicia su formación académica en el Colegio de la Concepción de los Franciscanos de Ontinyent (Valencia). Obtiene el grado de Bachiller en el Instituto General y Técnico de Valencia. Cursa en la Universidad de Valencia la licenciatura y el Doctorado en Derecho. Fue pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios en Friburgo (Alemania).
Comienza su carrera académica como profesor ayudante de la Facultad de Derecho de Valencia. En la Universidad de Granada, consigue la cátedra de Filosofía del Derecho. Regresa a la Universidad de Valencia para ocupar la cátedra de Derecho Natural y Filosofía del Derecho. En la misma, obtiene los cargos de Presidente del Patronato, Vicedecano, Vicerrector y Rector de esta Universidad.
Es depurado en 1936, mas regresa a su cátedra en 1939. Ostentó un puesto como Académico de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, así como de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue miembro honorario de las Universidades de la República Argentina.
Spanish professor.
He was the son of José Corts Bosh and Isabel Grau Viel. He began his academic training at the Escuela Franciscana de Ontinyent (Valencia). He obtained his baccalaureate from the Instituto General Técnico de Valencia. He earned a degree and a doctorate in Law from the Universidad de Valencia and received a scholarship from the Junta para Ampliación de Estudios to study in Freiburg (Germany).
He started his academic career as an assistant lecturer at the Facultad de Derecho de Valencia. He obtained the chair of Philosophy of Law at the Universidad de Granada; however, he returned to the Universidad de Valencia, where he held the Chair of Natural Law and Philosophy of Law. Moreover, he was appointed Vice Dean, Vice Rector, and Rector of this university.
He was politically purged in 1936 but reinstated to his chair in 1939. He also held other positions, such as President of the Board of Trustees of the Universidad de Valencia. He was an academician of the Centro de Cultura Valenciana and the Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Additionally, he was an honorary member of universities in the Republic of Argentina.
Abogado y político español. Nació en 1921 en Cabueñes (España). Se casó con Mercedes Albert García-Prieto con la que tuvo nueve hijos.
Militante antifranquista, fundó en 1958 Izquierda Demócrata Cristiana, que posteriormente se denominó Izquierda Democrática, de la que fue Secretario General hasta que, en 1977, ingresó en UCD. En 1973 se integró en el Grupo Tácito publicando artículos en el diario Ya, en septiembre de 1980 dejó de ser concejal de UCD en el Ayuntamiento de Madrid para incorporarse al primer Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sufrió en 1974 un secuestro por parte de un grupo ultraderechista en Madrid y en 1975 sufrió un atentado ejecutado por un comando de ultraderecha contra un grupo de abogados durante una rueda de prensa.
Su labor en la defensa de la mujer destaca con la publicación en 1975 del libro Situación jurídica de la mujer casada en el que se recogía su propuesta de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, así como su nombramiento en 1978 como vicepresidente primero del Patronato de Protección a la Mujer.
En septiembre de 1980 fue nombrado vocal al primer Consejo General del Poder Judicial, el cual abandonó en 1985 pasando a ejercer como abogado. En este mismo año recibió la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su labor jurídica.
Su fallecimiento fue noticia en la prensa española, pues fue hallado muerto de forma violenta, en el maletero de su coche. Falleció en 1991 en España.
Actor español.
Nació en 1930 en Madrid. Es conocido por su interpretación en películas como Los tres mosqueteros (1970), Estudio 1 (1965) y Palabras cruzadas (1974). No obstante, fue, un prolífico actor de teatro, y participó en un gran número de estrenos teatrales, entre ellos: El sol sale para todos (1957) de Francisco Casanova, con la Compañía del Teatro María Guerrero, El señor Bob'le (1957), de George Schehadé, Anna Christie (1959) de Eugene O'Neill, y La viuda valenciana (1960) de Félix Lope de Vega y Carpio con el Pequeño Teatro Dido; Hamlet (1060) de Shakespeare, bajo la dirección de Nuria Espert, La señorita que pintó un biombo (1961), de José Montoto de Flores, y Aventura en lo gris (1963) de Antonio Buero Vallejoc, con el Teatro Recoletos; Delirio a dúo (1963) de Eugène Ionesco, con el Teatro Nacional Universitario; Numancia (1966) de Cervantes, con la Compañía del Teatro Español; y Estrella de Sevilla (1978) de Félix Lope de Vega y Carpio, con la Compañía de Teatro Cultura Viva.
Estuvo casado con Josefina de la Torre.
Falleció en 1980 en Madrid.
Corredor Matheos, José (1929-)
Poeta, ensayista y traductor español.
Nació en 1929 en Alcázar de San Juan (España). Se licenció en Derecho en Barcelona, donde vive desde 1936. Inició su trayectoria poética en 1953 con su libro Ocasiones para amarte. También escribió numerosas monografías relativas al arte contemporáneo, arquitectura, diseño y artes populares. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ha obtenido numerosos premios: el Premio Boscán de Poesía en 1961, el Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1993, el Premio Nacional de Traducción en 1983 y el Premio Nacional de Poesía 2005.
Violonchelista español. Nació en Gijón (Asturias) en 1918. Se formó en el Conservatorio de Madrid, en donde fue alumno de Juan Ruiz Casaux. Además, estudió composición y armonía con Conrado del Campo. Siguió formándose en Siena y París junto al maestro Gaspar Cassadó. Tras esto, obtuvo una beca "Conde de Cartagena", la cual le permitió trasladarse a Nueva York durante un año.
Dentro de su carrera musical, comenzó a integrarse dentro de cuartetos y quintetos. Después ingresó en la Orquesta Nacional y en la Sinfonía de Radio Televisión Española. Tuvo un gran éxito, realizando numerosos conciertos tanto en España como internacionalmente. Gracias a esto, tuvo la oportunidad de tocar el Stradivarius del Palacio Real con motivo de la estancia del emperador de Etiopía.
Se casó con la pintora Amalia Liró, con quien tuvo cuatro hijos. Además tuvo numerosos discípulos, entre los que destacan Ángel Luis Quintana, Alejandro Marías y Luis Miguel, su propio hijo.
Falleció en 2004 en Madrid.
Corostola Pikabea, Francisco (1936-)
Pianista español.
Nació en Errenteria (Gipuzkoa) en 1936. Hermano del violonchelista llamado Pedro, con el cual interpretó Sonata para piano y Chelo del compositor Rodolfo en la Asociación de Compositores. Ingresó en el Conservatorio Municipal de San Sebastián con el profesor José María Iraola. Ganó el primer premio de fin de carrera y el Premio Caballero.
Con sólo 10 años dio un recital en el diario La Voz de España, donde mostró su maestría interpretando Tema y variations de Daquin y La mayor de Mozart. Ganó también el premio Hernani.
Se mudó a Madrid para ingresar en el conservatorio, donde siguió a José Cubiles. Allí ganó el Primer Premio de Virtuosismo.
Tras esto, se trasladó en París, donde asistió a las clases de Valdo Perlemuter en el Conservatorio Superior Nacional. Allí ganó el Primer Premio de Piano y la Primera Medalla en especialidad de Solfeo Superior y Lectura de Primera Vista (1960).
Participó en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, donde obtuvo el Premio Virtelia.
Realizó numerosos conciertos y colaboró con varios artistas en España, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Alemania y México.
En 1967 obtuvo una plaza de pianista por oposición para ingresar en la Orquesta Nacional.
Coronado, Carolina (1820-1911)
Escritora y poetisa española.
Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.
Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.
Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.
Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.
Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.
Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.
Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.
Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)
Historiador y catedrático español.
Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).
Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.
Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).
Falleció en 1987.
Coro de Radio Nacional de España (1950-)
Coro fundado en 1950 con el nombre de Los Cantores Clásicos. Estuvo dirigido por Roberto Plá hasta 1952, cuando cambió su nombre a Coro de Radio Nacional bajo la dirección de Odón Alonso. En 1958 pasó a ser dirigido por Alberto Blancafort.
A partir del 1 de septiembre de 2024 su director titular es Marc Korovitch quien sustituye a Marco Antonio García de Paz. La contralato Alla Zaikina es actualmente la ayudante de dirección del Coro RTVE.
Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE fue distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Recibió en 2017 el premio honorífico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la defensa y divulgación de la música religiosa. También fue galardonada con La Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015) y el Premio Iris Especial de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española.
En su su plantilla de profesores figuraron cantantes como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourne o Pedro Lavirgen. En el ámbito internacional destaca la participación del Coro RTVE en los festivales de Flandes y de San Petersburgo y por sus giras en Roma y El Vaticano, en 2016 y 2017, en virtud del convenio de colaboración con el Coro Filarmónico-Vaticano.
Coro Cantores de Madrid (1950-)
Coro con base en Madrid y especializado en la representación de Zarzuelas. Fue fundado en 1950 por José Perera y su nombre completo es Agrupación Vocal de Cámara del Centro de Instrucción Comercial.
Coria, Miguel Ángel (1937-2016)
Destacado compositor español. Nació el 24 de octubre de 1937 en Madrid y desarrolló una carrera musical marcada por su innovación y su compromiso con la modernidad y la experimentación sonora.
Comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde se formó en piano y composición. Posteriormente, continuó formandose en Francia y Alemania, donde entró en contacto con las corrientes más vanguardistas de la música europea, como el serialismo, el aleatorismo y las técnicas electroacústicas. Entre sus principales influencias se encuentran compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis.
Destacó por su interés en explorar nuevas sonoridades y formas musicales. Fue miembro del prestigioso grupo Nueva Música, un colectivo de compositores españoles comprometidos con la renovación del lenguaje musical en España durante los años 60 y 70.
Su obra abarcó una amplia variedad de géneros, incluyendo música orquestal, música de cámara, piezas electroacústicas y obras teatrales. Coria siempre buscó expandir los límites de la música tradicional, experimentando con técnicas como el uso de instrumentos no convencionales, la incorporación de medios electrónicos y la superposición de texturas sonoras complejas.
Coria fue galardonado con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Música de España en 1981. También fue invitado como compositor residente y conferenciante en diversas instituciones musicales de Europa y América, consolidando su reputación como una figura influyente en el panorama internacional.
Falleció en Madrid el 15 de septiembre de 2016. Es considerado una de las figuras más importantes de la música contemporánea en España durante la segunda mitad del siglo XX.
Actor español.
Su carrera se desarrolló entre las décadas de 1950 y 1980. Su presencia en el cine español de la época fue notable, participando en numerosas películas que abarcaron géneros tan diversos como la comedia, el drama y el suspense. Su versatilidad como intérprete le permitió adaptarse a los distintos estilos cinematográficos de aquellos años.
Desde sus primeras apariciones en la gran pantalla, demostró un talento especial para encarnar personajes tanto en producciones ligeras como en historias más profundas. Entre sus primeros trabajos destacan Aquellos tiempos del cuplé (1958), una película que rendía homenaje a la época dorada del cuplé en España, y La corista (1960), un drama centrado en la vida de una joven artista y sus dificultades en el mundo del espectáculo.
Durante los años 60, su carrera se consolidó con títulos como Mi noche de bodas (1961), una comedia de enredos que reflejaba la sociedad de la época, y Héroes de blanco (1962), un drama que ponía en valor la labor del personal sanitario. También participó en Las últimas horas (1966), una película que exploraba el suspense y la intriga, mostrando su capacidad para adaptarse a géneros más serios.
En la década de 1970, continuó su trayectoria con películas como When Heroes Die (1970), un drama bélico que abordaba los dilemas morales de la guerra, y País, S.A. (1975), una sátira dirigida por el humorista gráfico Forges que criticaba la sociedad y la política española del momento. Su carrera se extendió hasta mediados de los años 80, participando en películas como Trip to Bangkok, Coffin Included (1985), una historia de suspense con tintes de humor negro.
A lo largo de su vida profesional, trabajó con directores y actores destacados del cine español, consolidándose como un actor secundario de gran solvencia.
Cores Fernández de Cañete, Antonio (1903-?)
Militar, guardia civil y escritor español.
Nació en 1903. Tomó parte en la guerra civil española, en la que participó en la defensa de Oviedo. Fue conferenciante en la Cátedra General Palafox, en la Escuela Naval, en la Escuela de Estudios Jurídicos y en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Ostentó el cargo de capitán general de la 6º región Militar y director general de la Guardia Civil entre 1967 y 1969. Autor del libro El sitio de Oviedo, fue así mismo uno de los redactores del Diccionario Enciclopédico de la Guerra.
Corelli, Arcangelo (1653-1713)
Actriz y soprano española.
Nació en Córdoba, de donde tomaría su apellido. Se crio en Hispanoamérica. Volvió a España en 1950, donde comenzó a introducirse en la actuación a través de las compañías de Luis Sagi-Vela y José Tamayo. Se casó con el compositor Salvador Ruiz de Luna.
Recibió el Premio Nacional de Interpretación Lírica por su papel de Mari Pepa en La Revoltosa (1953). Asimismo, participó en La verbena de la Paloma (1956) y en varios programas de radio y televisión.
Formó parte de la película de La guerra empieza en Cuba (1957), dirigida por Manuel Mur Oti, en la que realizó parte de la banda sonora, en la que participó también su marido.
Participó en la opereta La Canción del Amor Mío (1958), en Mi último tango (1960) y en Abuelita Charlestón (1962).
En 1969 volvió al Teatro de La Zarzuela, donde estreno Tiovivo Madrileño, protagonizado por Amparo de Lerma y el actor cómico Emilio Laguna. Asimismo, realizó El Mago de Oz (1971-1972) y Doña Francisquita (1978). Falleció en Madrid en 1999.
Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).
Poeta y profesor español.
Nació en 1942 en Valdepeñas (Ciudad Real). Aunque su nombre era Pedro Gómez-Cornejo Delgado, publicó todas sus obras bajo el pseudónimo de Alonso Cordel. Su pseudónimo proviene de El Quijote.
Fue profesor de la Universidad Popular de Zaragoza. Asimismo, creó un taller de poesía dedicado al cultivo de la métrica y la poesía. En esta misma universidad fundó también la revista Lapsus Calami.
Es autor de varias obras como En un vértice agudo y penetrante, Tangos para una milonga y Épica inversa
En el año 2004 se le hizo un homenaje en el Teatro del Mercado. Asimismo, recibió una Medalla de las Letras Juan Alcaide debido a su trayectoria en 2017.
Falleció en 2024 en Zaragoza.
Corbetta, Francesco (1615?-1681)
Coral Infantil "Juan Bautista Comes"
Prestigiosa agrupación coral valenciana que fue fundada en 1956 por José Roca Coll, siendo pionera en su categoría dentro de España.
Desde su creación, ha estado vinculada al Conservatorio Municipal de Música José Iturbi de Valencia, y ha participado activamente en numerosas actividades culturales y religiosas de la ciudad. Entre sus actuaciones más destacadas, cada año forma parte de la tradicional "Missa d'Infants".
A lo largo de su historia, la coral ha trabajado constantemente en la formación musical de niños y jóvenes, interpretando un repertorio variado que abarca desde la música clásica hasta piezas más contemporáneas. Su labor ha sido clave en la promoción y difusión de la música coral dentro de la Comunidad Valenciana.
Durante su trayectoria, ha participado en diversos conciertos y eventos, incluyendo actuaciones en el Ayuntamiento de Valencia con motivo del Día Internacional de la Música. En estos eventos, ha interpretado piezas en distintos idiomas, demostrando su versatilidad y calidad vocal.
Además de sus presentaciones en directo, la coral ha realizado grabaciones, como el álbum Así Cantan Los Chicos (1998), en el que colaboró con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi y la Escolanía de la Virgen de los Desamparados.
Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)
Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.
Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.
Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.
Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.
Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.
Contreras Dueñas, Félix (1900-1984)
Médico y profesor español. Nació en 1900 en León. Se formó en medicina por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1922 comenzó a trabajar como médico de las Casas de Socorro en Madrid. Mientras ocupaba este puesto, siguió formándose realizando una especialización en Dermatología y Venerología.
En 1936 se incorporó al Cuerpo Nacional de la Lucha Antivenéra. Comenzó a trabajar como subdirector de la Colonia Sanatoria San Francisco de Borja en 1942. En 1944 fue finalmente nombrado director de este cargo, el cual ocupó hasta 1968.
En 1946 comenzó a trabajar como profesor de la Escuela Profesional de Dermatología por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1963 se doctoró con una tesis titulada La histopatología de la amiloidosis en la enfermedad de Hansen. Durante este periodo se convirtió en una eminencia en los temas relacionados con la lepra, lo cual le llevó a participar en numerosos congresos y foros nacionales e internacionales. Asimismo, introdujo numerosas novedades sobre la lepra y fue el primero en tratar esta enfermedad con sulfonas, logrando curar a cuatro pacientes, lo cual comunicó en el Congreso de la Academia de Dermatología Española en 1944. Debido a esto, fue también Secretario y después Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología, Vicepresidente de la Asociación para Europa y África de la Internacional Leprosy Association y Consejero de la Asociación Internacional de Leprología.
Fue nombrado Jefe de la Campaña contra la Lepra de la Dirección General de Sanidad en 1958, Experto en Lepra por la OMS en 1952 y Secretario de la Academia Española de Dermatología en 1953. Asimismo, también fue Jefe de la Campaña Profiláctica contra la Lepra en España.
Fundó la Revista Leprológica Fontilles. También escribió numerosos libros, como Historia de la Lepra en España (1973), Protección sanitario-social del leproso (1953) y Criterios actuales sobre los métodos de la lucha contra la lepra (1966).
Falleció en 1984 en Madrid.
Actriz española.
Participó en las series de televisión El teatro (1970), Estudio 1 (1965) y Novela (1963).
Confederación Nacional del Trabajo
Poeta, crítico de arte y fundador del grupo artístico El Paso. Nació en Madrid en 1923. Creció en el barrio de Chamberí y estudió Bellas Artes junto a artistas como Agustín Úbeda, Juana Francés y José Luis Mampaso. Además de su labor poética, se desempeñó como crítico de arte y fue director de la galería Fernando Fe en la Puerta del Sol, donde organizó exposiciones de pintura abstracta en la década de 1950.
En 1956, junto a Antonio Saura y Rafael Canogar, fundó el grupo El Paso, que se oponía al arte oficialista de la época. El grupo tuvo una existencia corta, de solo tres años, pero dejó una huella profunda. Su propósito era revitalizar el panorama artístico nacional, sacándolo de su estancamiento y de un entorno visual ya obsoleto. Buscaban fortalecer el arte contemporáneo en España y crear un mercado para los artistas, estableciendo espacios de exhibición, conectando con marchantes, críticos y publicaciones especializadas, todo ello sin imponer una dirección específica, sino abriendo las puertas a diversas expresiones creativas.
Su obra poética incluye el libro Habitando el exilio, publicado durante el franquismo gracias a la autorización de Federico Muelas, funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue conocido por su vida bohemia y su estrecha relación con destacados artistas y escritores de su tiempo, como Vicente Aleixandre. A lo largo de su vida, vivió de sus escritos, críticas y conferencias, dejando una huella significativa en el panorama artístico y literario español. Falleció en Madrid en1990.
Escritor portugués.
Conocido por sus libros Príncipe cego, História da menina soldado y Hotel dos miaus.
Conde Andreu, José (1895-1958)
Médico español destacado en el ámbito académico y científico.
Nació en Zaragoza en 1895. Desde temprana edad enfrentó la tuberculosis ósea, enfermedad que marcó su infancia. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de Doctor en Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica con una investigación sobre la viscosidad de la sangre. Su carrera docente comenzó como Ayudante de clases prácticas en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde posteriormente alcanzó el puesto de Profesor auxiliar de Anatomía Descriptiva, asumiendo con el tiempo la dirección de la cátedra.
En 1925 publicó Naturismo y naturismo médico, obra cuyas conclusiones fueron aceptadas por el Congreso Naturista de Bilbao, consolidando su influencia en el movimiento naturista. Su compromiso con la medicina lo llevó a ser nombrado Académico de la Academia Nacional de Medicina en el distrito de Zaragoza (1931). Ya en la década de 1950, ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad de Medicina de Zaragoza y fue elegido Segundo Teniente de Alcalde de la ciudad.
Además de su labor docente, ejerció como internista y cirujano, manteniendo siempre su dieta vegetariana y sus principios naturistas.
Obras destacadas: Casos prácticos de Medicina Natural. Don José Conde (1921), La viscosidad de la sangre (1923), Naturismo y naturismo médico (1925), El principio de la unidad individual: discurso leído en el acto de su recepción académica (1931), Contribución al estudio de la anatomía del plexo braquial (1940), El principio de finalidad en las Ciencias médicas y biológicas: discurso (1946).
Falleció en Zaragoza en 1958.
Compañía Argentina de Mimos (1959-?)
Compañía de mímica argentina. Fue fundada en 1959 por Roberto Escobar e Igón Lerchundi. También contó con la participación e Eduardo Hermida. La Compañía recorrió América Latina y Europa actuando en múltiples ciudades y participando en los festivales de mímica más importantes del mundo en Berlín y Checoslovaquia. En 1973 fundó el MimoTeatro de Buenos Aires, única sala del país dedicada a la exposición y enseñanza de esa disciplina. Varios cortometrajes y un largometraje fueron realizados por la Compañía.