Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Sánchez Pedrote, Enrique (1913-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-228540
  • Persona
  • 1913-10-10 - 1985-05-27

Profesor, historiador y musicógrafo español.

Hijo del organista y compositor Abelardo Sánchez Canela y de Dolores Pedrote Luque. Nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 10 de octubre de 1913. Se casó con María Auxiliadora Marcos Estrada y fueron padres de Enrique, Antonio y José María Sánchez Marcos.

Su primera formación musical la recibió de manos de su padre; luego se trasladó a Cádiz donde estudió música con José Gálvez Ruiz, maestro de capilla de la catedral, y cursó estudios de Magisterio. Ejerció como maestro en Algodonales (Cádiz), se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Historia, por la Universidad de Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre el virrey Antonio Caballero y Góngora. Catedrático en la Universidad Laboral de Sevilla, más tarde fue profesor adjunto numerario de Historia Universal Moderna y Contemporánea y de Historia de la Música en la Universidad de Sevilla. Ocupó la cátedra Cristóbal de Morales hasta su fallecimiento. Dio clases, igualmente, en la Universidad de verano de La Rábida y ejerció como jefe de estudios de Musicología de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC.

Fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Fue crítico musical del diario "ABC" de Sevilla y autor de varias monografías, entre las que destacan "Turina y Sevilla" (1982) y "Apuntes para una historia musical de Sevilla" (1983). Falleció en Sevilla el 27 de mayo de 1985.

Sánchez Torres, Amable (1935-)

  • Persona
  • 29-03-1935 -

Poeta, teólogo, corrector ortográfico y filosofo español.

Nació en Morasverdes (Salamanca) en 1935. Se trasladó a vivir a Guatemala en 1966, donde se nacionalizó. Pertenece a la orden dominica. Se formó en Teología por la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, doctorándose en Letras y Filosofía, y en Derecho por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1984).

Empezó a dar clases de Lenguaje, Literatura, Análisis y Crítica Literaria, Filosofía, Filosofía de Derecho, Ética y Antropología Filosófica en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad Francisco Marroquín. Asimismo, fue miembro de la junta directiva de Módulos de Esperanza, de la Asociación Española de Beneficencia y del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España).

También fue asesor jurídico de la Vicepresidencia de Producción del Banco Nacional de la Vivienda. Además, fue corrector de estilo para la editorial EDITA y la Historia general de Guatemala. Asimismo, también ejerció como secretario de la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la cual fue miembro de número durante varios años. También fue parte del Grupo RIN-78.

Durante unos catorce años estuvo trabajando en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales y en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), dedicándose a la revisión y edición de textos.

Durante los años 60 publicó artículos en varias revistas como Poesía española, Alamo, Uriel y Caracola.

El 9 de diciembre de 1999 recibió la Orden de la Encomienda del Mérito Civil de mano del rey Juan Carlos I.

Sánchez, Alfonso (1911-1981)

  • Persona
  • 1911-07-01 - 1981-09-08

Crítico de cine y periodista español.

Nació en 1911 en Toledo. De familia Murciana, se mudó a Madrid al cumplir los cinco años. Estudió el bachiller y la carrera de derecho en la Universidad Central de la calle San Bernardo.

Desde los años de estudiante frecuentaba el cine club Proa-Filmófono, donde conoció a personajes del ámbito cinematográfico. En 1941 empezó sus colaboraciones en El Alcázar y colaboró en las revistas Primer Plano y Cámara. Desde los primeros números colaboró con La Codorniz y con todo su grupo de redactores y amigos. En 1951 trabajó en La Hoja del Lunes, la Gaceta Ilustrada y la Revista Internacional de Cine. En 1954 empezó a escribir su famosa Mi columna en Informaciones, que fue posteriormente trasladada al diario ABC. Fue docente en la Universidad Complutense.

Falleció en 1981 en Madrid.

Sánchez, Blas (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Violinista y compositor español.

Nació en 1935 en Ingenio (España). Comenzó a tocar instrumentos desde niño. Se formó en violín en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Madrid. Formó parte de la Orquesta Nacional de España. Debido a su activismo democrático, tuvo que exiliarse en 1959 a Francia, donde residió durante 41 años y se hizo amigo de Julio Viera y Pablo Neruda. Localizado en París, trabajó como profesor en el Conservatorio Municipal de Vitry sur Seine y publicó varios libros sobre enseñanza musical. Fue el inventor de la guitarrarpa.

Sánchez-Apellaniz Valderrama, Francisco (1922-1993)

  • Persona
  • 12-02-1922 - 26-11-1993

Abogado, catedrático y profesor español. Nació en Sevilla en 1922. Hijo de Francisco Sánchez de Apellániz Fernández y de Josefa Valderrama Miranda. En 1936 ingresó en Acción Católica. Se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1944. En 1947 comenzó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Sevilla. En 1950 obtuvo la cátedra de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de La Laguna y en 1960 fue nombrado catedrático de la misma especializada por la Universidad de Sevilla. En 1985 fue nombrado director del departamento de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de Sevilla, papel que ejerció hasta su jubilación en 1987.

Entre 1961 y 1967 fue nombrado Comisario de Protección Escolar del Distrito Universitario de Sevilla y Comisario General. También fue nombrado Secretario de la Junta Diocesana de Sevilla en 1960, de la cual más tarde fue presidente adjunto. Asimismo, fue nombrado Consejero Nacional en 1963.

Falleció en 1993 en Sevilla.

Sánchez-Castañer, Francisco (1908-1992)

  • Persona
  • 18-08-1908 - 1992

Catedrático y profesor español. Nació en Sevilla en 1908. Se casó y tuvo dos hijos. En 1941 se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y en 1946 en Derecho por la Universidad de Valencia. En el curso 1953-1954 fue profesor encargado de la Cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Entre 1967-1968 a 1977-1978 obtuvo la cátedra de Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.

Debido a su trayectoria, recibió numerosas distinciones y condecoraciones, entre las que se encuentran la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en la Sección del Mérito Docente y título de Magister (1978), Comendador con Placa de Alfonso X el Sabio (1960) y Caballero Oficial del Mérito de la República Italiana (1959). También es socio de honor del Ateneo de Sevilla y académico de la Real Academia Española de la Lengua (1951).

Falleció en 1992.

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Persona
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

Sandoval, Manuel de

  • Persona

Poeta, desempeñó diversos cargos en la Sección de Literatura del Ateneo:
Secretario 4º durante el curso 1895-96.
Secretario 3º durante los cursos 1896-97 y 1897-98.
Secretario 2º durante el curso 1898-99.

Sangroniz y Castro, José Antonio de (marqués de, 1899-1980)

  • Persona
  • 10-03-1899 - 11-11-1980

Diplomático, gastrónomo, genealogista y académico español. Nació en Algorta (Vizcaya) en 1899. Estudió Derecho y Letras en las Universidades de Madrid y la Soborna. Tras esto, ingresó en Diplomática. En 1918 fue destinado a la embajada de Londres. En 1920 fue destinado a Tánger y, después, se incorporó al Ministerio de Estado en Marruecos y Madrid.

En 1924 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia por Vizcaya. Además, se incorporó a la Oficina de Marruecos de la Presidencia del Directorio Militar, donde estuvo trabajando hasta 1927.

A partir de 1928 se ocupó de la Dirección General de Turismo, en donde contó con la colaboración del marqués de la Vega Inclán. En 1931 se le trasladó a Santiago de Chile como secretario de primera clase.
Es autor de diversas obras, como Marruecos: sus condiciones físicas, sus habitantes y las instituciones indígenas (1921), Las islas Chafarinas (1924) y El peñón de Vélez de la Gomera (1931).

En la Guerra Civil ocupó los cargos de jefe del gabinete diplomático del cuartel general del generalísimo, embajador extraordinario en Venezuela y representante del gobierno español en Argel en 1934.

En 1937 fue nombrado académico numerario de la Real Academia de la Historia, ocupando su plaza en 1950 con un discurso titulado Modalidades del islamismo marroquí.

Tras la Guerra Civil fue nombrado embajador en Venezuela (1938), embajador extraordinario en París (1944) y embajador de Roma (1945-1956). Como miembro de la Real Academia de la Historia, asistió a diversos congresos científicos durante este periodo: VIII Congreso de Estudios Bizantinos en 1951, el Centenario de Alberoni en 1952 y el VI Congreso de Estudios Sardos en 1955.

Los últimos años de su vida fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Gastronomía (1973). Debido a esto, se creó en su honor el Premio marqués de Desio al mejor profesional de la restauración española.

Falleció en Madrid en 1980.

Sansó, Bartolomé Jaume (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Oboísta español. Nació en Palma de Mallorca en 1934. Fue formación musical fue autodidacta y con 16 años comenzó a ejercer como músico de la Banda de Palma. Se trasladó a Bilbao y en 1954 formó parte de la Banda de la Guardia Civil de Madrid y la Orquesta Sinfónica. Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en 1964 obtuvo una plaza de solista en la Orquesta Sinfónica. Realizó colaboraciones con OFM, ONE y ORTVE.

Santaolalla, Marta (1920-2019)

  • Persona
  • 1920-10-27 - 2019-19-22

Actriz y cantante española.

Nació en 1920 en Madrid (España). Hija de la también actriz Marta Grau y casado con el actor Carlos Muñoz. Estudio perito mercantil con motivo de ayudar al negocio familiar vinculado a la industria textil. Su primer contacto con el cine fue el doblaje de actrices estadounidenses como Shirley Temple o Diana Durbin. Participó en catorce películas entre 1941 y 1954, destacando Cristina de Guzmán (1943), dirigida por Gonzalo Delgrás.

Tras contraer matrimonio se alejó del cine para dedicarse de pleno a trabajar en el teatro. Fue además profesora de ortofonía y dicción en la Escuela Superior de Música y cantante en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Falleció en 2019 en Madrid (España).

Santos Amestoy, Dámaso (1942-2009)

  • Persona
  • 1942 - 05-10-2009

Poeta y crítico literario español.

Nació en Soria en 1942. Su padre era Dámaso Santos, también crítico literario, al que ayudaba en el "Sábado Literario" del diario Pueblo. Tras el cierre de este diario, fue nombrado jefe de prensa del Prado. En 1996 fue designado comisario de la colectiva Líricos en el antiguo MEAC.

En 1981 publicó su primer poemario titulado Campos celestes en Hiperión. Tras esto, continuó desarrollando su labor como poeta publicando Agua de mayo (1999) y Después del fin del mundo (2001).

Falleció en 2009.

Santos, Carles (1940-2017)

  • Persona
  • 1940-07-01 - 2017-12-04

Compositor, pianista y director. Nació en 1940 en Vinaroz, Castellón. Se formó en el Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona y posteriormente completó la carrera superior de piano con premio extraordinario. Amplió su formación en París con maestros de renombre como Février, Casadessus, Magda Tagliaferro y Margaret Long, y en Suiza, bajo la tutela de Harry Datymer. En 1968, gracias a una beca de la Fundación March, se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó con figuras clave de la vanguardia musical y tuvo la oportunidad de conocer a John Cage. Durante los años setenta, además de dirigir el Grup Instrumental Català (GIC), fundado junto a Mestres Quadreny, grabó su primer disco de piano, incluyendo obras de Cage, Webern y Stockhausen.

A lo largo de su carrera, Santos ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio del Gobierno Francés, el Premi Ciutat de Barcelona (en 1993 y 1996), la Creu de Sant Jordi (1999) y el Premio Nacional de Música en 2008.

Además de su prolífica obra musical, Santos colaboró con cineastas como Pere Portabella y Gonzalo Herralde, y desarrolló una notable filmografía como realizador, co-guionista y compositor. En el ámbito escénico, destacó con espectáculos como Tramuntana-tremens(1989), La Grenya de Pasqual Picanya (1991), Ricardo i Elena (2000) y Lisístrata (2003). También exploró la música coral y sinfónica con obras como El fervor de la perseverança (2006) y Piturrino fa de músic (2009). Falleció en Vivaroz en 2017.

Santos, Carmina

  • Persona
  • s.f.

Actriz.

Activa en el teatro español en las décadas de los 50 y 60.

Santos, Chuchi

  • Persona
  • s.f.

Compositor y humorista español.

Conocido por su disco A Mi Pueblo.

Santos, Dámaso (1918-2000)

  • Persona
  • 1918 - 2000

Escritor y crítico literario español. Nació en 1918 en Villamañán (España). Padre de Dámaso Santos Amestoy. En 1967 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Emilia Pardo Bazán.

Sanuy, Ramona

  • Persona
  • s.f.

Pianista española. Nació en Lleida. Desde 1977 fue profesora en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Sanz, Ángel B.

  • Persona
  • s.f.

Economista español.

Sanz, Eduardo (1928-2013)

  • Persona
  • 06-07-1928 -2013

Pintor, grabador e ilustrador español.

Nació en Santander en 1928. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de pintura de Esteban Cossío en 1942. En 1948 hizo el servicio militar y comienza a hacer sus primeras obras, destacando los retratos y paisajes.

Siguió formándose junto a José Cataluña del Castillo y realizó su primera exposición. También ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1953 y participó en el I Salón de la Joven Pintura Montañesa en la Galería Surde Santander (1954). Recibió una beca de El Paular y el Premio Nacional de Arte Universitario (1957).

Realizó una exposición individual en los Salones de la Económica en Jaén y en la Sala Dintel de Santander en 1958. Ese mismo año recibió una beca que le permitió viajar por España.

En 1963 comenzó a realizar sus trabajos de espejos, que es su colección más importante y tituló como Ventanas-participación presentándolo en la Bienal de Venecia de 1966. Realizó varias exposiciones individuales, como la que realiza en el Ateneo de Madrid (1964), Galería Iolas-Velascoy otra en la Galería Suzanne de Coninck de Parísy (1967), y en exposiciones numerosas en la Galería Grises de Bilbao y en el III Salón de Pintura de Alicante (1965).

A finales de los 70 empezó a hacer obras de temática muy variada. En 1981 realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander (actualmente MAS) con sus obras realizadas entre 1963-1980. Sus obras se encuentran en varios museos y sitios del mundo, destacando su colección de faros, dibujos, pinturas y otros objetos que se encuentran en el Centro de Arte “Faro Cabo Mayor” de Santander (2011). Falleció en 2013 en Madrid.

Sarghini, Mohamed (1923-1991)

  • Persona
  • 1923 - 1991

Pintor marroquí.

Nació en 1923 en Larache (Marruecos). Fue el primer estudiante marroquí en estudiar fuera de su país natal, pasando en 1942 a estudiar en la escuela de Arte San Fernando de Madrid.
Expuso por primera vez en 1941 en su ciudad natal.

En 1950 obtuvo un diploma en dibujo y escultura y, tras la independencia de Marruecos en 1956, fue asignado como el primer director de la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Un año más tarde se convirtió en director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la misma ciudad, cargo que ocupó hasta 1987.

Falleció en 1991 en Marruecos.

Sassone, Felipe

  • Persona
  • 1884-1959

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10 de agosto de 1884 - Madrid, 11 de diciembre de 1959), escritor y periodista peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España.

Sastre, Alfonso (1926-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-164045
  • Persona
  • 1926-02-20 - 2021-09-17

Escritor, dramaturgo, ensayista, poeta y guionista cinematográfico español. Miembro de la generación literaria del 50.

Nació en 1926 en Madrid (España). Entre otros premios recibió el Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica en 1985 y el de de Literatura Dramática en 1993 por Jenofa Juncal. Falleció en 2021 Hondarribia (España).

Sastre, Jesús

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas El perro (1977), Curro Jiménez (1976) y Palabras cruzadas (1974).

Sastre, Mario (1940-1999)

  • Persona
  • 1940 - 17-07-1999

Actor y director de teatro colombiano.

Nació en Bogotá en 1940. Leyenda de la televisión colombiana y defensor de los derechos de los actores. Comenzó a trabajar en la actuación desde los 14 años, coincidiendo con los inicios de la televisión en Colombia. Estudió en España y trabajó en la actuación y en la dirección en Ecuador, México y Costa Rico. Se interesó siempre por el arte y la lectura. Participó en la novela Teresa Valverde (1979) y en el Teatro popular de Caracol.

Su época de mayor éxito vino en los 80 y 90. Participó en la Un tal Bernabé Bernal, por la cual ganó una gran popularidad. Esta interpretación hizo que se le empezara a llamar con el nombre de Bernabé Bernal en Colombia.

Como director, realizó La Zapatera Prodigiosa (1999) junto a Natalia Giraldo, siendo su última obra. Falleció en 1999.

Saura, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Actor de teatro español. Nació en Valencia.
A los nueve años se mudó a Cuenca, donde se hizo maestro de escuela. Mientras trabajaba de esto actuó con un pequeño grupo que él mismo había organizado, aunque tuvo que enfrentarse a duras críticas. Pasado el tiempo se mudó a Madrid, donde comenzó a estudiar en el Conservatorio de Arte Dramático. Debutó con la actriz Ana María Vidal con la obra Las chicas del taller, y luego con Pedro Osinaga con Jaque a la juventud. A finales de los año 60 se mudó a Santiago de Chile para comenzar una nueva carrera artística.

Trabajó también en televisión, siendo el primer programa en el que participó Mi hijo y yo y en cine, actuando en tres películas.

Savall, Jordi (1941-)

  • Persona
  • 1941-01-09 -

Director de orquesta, violagambista e investigador español, reconocido como una de las principales figuras de la música antigua desde la década de 1970.

Nació en Igualada el 1 de agosto de 1941. Inició sus estudios musicales a los seis años y, tras graduarse en violonchelo en el Conservatorio de Barcelona, se especializó en viola da gamba bajo la tutela de Wieland Kuijken y August Wenziger en la Schola Cantorum Basiliensis de Suiza, donde obtuvo su diploma de solista y profesor en 1970. Posteriormente, impartió clases en esta misma institución, marcando el inicio de una destacada labor pedagógica.

En 1974 fundó Hespèrion XX (hoy Hespèrion XXI), junto a su esposa Montserrat Figueras y otros músicos, revolucionando la interpretación de música antigua con grabaciones de repertorio español anterior al siglo XVIII. Más tarde creó La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los que exploró música renacentista, barroca y clásica, realizando más de 230 grabaciones premiadas internacionalmente.

Su participación en la banda sonora de la película Tous les matins du monde (1991) le otorgó reconocimiento global, consolidándolo como un referente de la música antigua. Ha recibido distinciones como el Grammy Award, el Midem Classical Award y el Diapason d'Or, entre muchos otros, así como doctorados honoris causa de universidades europeas, la Legión de Honor francesa y la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya.

Embajador de la Unión Europea para el diálogo intercultural y Artista por la Paz de la UNESCO, Savall ha utilizado la música como instrumento de mediación cultural. Entre 2020 y 2021 dirigió y grabó la integral de las sinfonías de Beethoven con Le Concert des Nations, trabajo aclamado internacionalmente. Su repertorio abarca desde la música medieval hasta el clasicismo, con especial atención al patrimonio musical hispánico y mediterráneo. A lo largo de su carrera, ha rescatado y difundido repertorios históricos utilizando instrumentos originales y combinando musicalidad con rigor musicológico. Su legado lo consagra como una figura clave en la preservación, interpretación y difusión de la música antigua en el mundo.

Scandella García-Otermín, Ángel (1906-1986)

  • Persona
  • 1906-11-04 - 1986-01-26

Militar y funcionario español. Nació en 1906 en Madrid. Entre los cargos que ocupó encontramos: Teniente Coronel de Ingenieros, Director General de Instrucción y Enseñanza del Estado Mayor Central, Profesor de la Escuela Superior del Ejército, General de División y Gerente del Servicio Militar de Construcciones. Murió en 1986 en Madrid.

Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)

  • Persona
  • 1909-01-17 - 1972-02-07

Pintor alemán.

Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.

Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.

Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.

En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).

Schidlowsky, Léon (1931-2022)

  • Persona
  • 1931-21-07 - 2022-09-10

Compositor chileno-israelí. Nació el 21 de julio de 1931 en Santiago de Chile. Tras completar sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, ingresó al Conservatorio Nacional, donde estudió piano con Roberto Duncker y composición con Juan Allende Blin y Fré Focke. Al mismo tiempo, cursaba estudios de psicología y filosofía en la Universidad de Chile. Influido por Arnold Schönberg y la Segunda Escuela de Viena, adoptó técnicas seriales, música atonal, aleatoria y notación gráfica, siempre buscando trascender las estructuras formales.

Entre 1952 y 1954, estudió en la Nordwestdeutsche Musikakademie de Detmold, Alemania. A su regreso a Chile, dirigió el Grupo Tonus (1958-1961), dedicado a la música contemporánea, y compuso Nacimiento (1956), la primera obra de música concreta de Chile y América Latina, junto a Fernando García. Como profesor de composición en el Conservatorio Nacional desde 1965, participó en festivales internacionales en Estados Unidos, Venezuela, España y el prestigioso Festival de los Tres Mundos en 1968, donde compartió con figuras como Krzysztof Penderecki y Luigi Nono. En 1969 fue nombrado profesor en la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

En 1969 inició un período creativo caracterizado por el uso de notación gráfica, desarrollando un lenguaje visual único que produjo más de 70 obras vocales, instrumentales y mixtas, compuestas principalmente entre 1969 y 1984. Estas partituras, además de su valor musical, fueron exhibidas como obras plásticas en ciudades como Stuttgart y Hamburgo. A partir de 1984, regresó a la escritura musical convencional.

Entre sus composiciones más destacadas figuran Altazor VII Canto (1957), Caupolicán (1958), Tres versos del capitán (1966), Amereida (1972) y Homenaje a Neruda (1974). Radicado en Israel desde 1969, Schidlowsky recibió en 2007 el Premio Engel en Tel Aviv por sus investigaciones sobre música judía. En 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte de Chile, un reconocimiento a su legado como una de las figuras más importantes de la música contemporánea en el ámbito internacional. El 10 de octubre de 2022 murió en Tel Aviv.

Schlesinger, John (1926-2003)

  • Persona
  • 1926-02-16 - 2003-07-25

Director de cine británico

Nació el 1926 en Londres. Conocido por su enfoque innovador y su habilidad para abordar temas sociales complejos. Destacó tanto en el cine británico como en el internacional, siendo reconocido por su versatilidad en la dirección de diversos géneros, desde el drama hasta el thriller psicológico.

Alcanzó la fama internacional con su película más conocida, Midnight Cowboy (1969), que le valió un Premio de la Academia al Mejor Director. La película, que aborda temas como la soledad y la amistad en el contexto de Nueva York, también hizo historia al convertirse en la primera película con una calificación X (por su contenido sexual explícito) en ganar el Oscar a la Mejor Película.

A lo largo de su carrera, Schlesinger trabajó en una variedad de proyectos tanto en cine como en televisión, destacándose en títulos como Sunday Bloody Sunday (1971), una reflexión sobre las relaciones humanas y la sexualidad, y Marathon Man (1976), un thriller de suspenso que se convirtió en un clásico. También dirigió The Beloved (1996) y An American Friend (1977), que ampliaron su catálogo y mostraron su capacidad para explorar diferentes estilos y temáticas.

Además de su trabajo en el cine, fue un director altamente influyente en el ámbito de la televisión, donde produjo una serie de proyectos que le valieron reconocimiento por su enfoque realista y humano.

Falleció el 25 de julio de 2003 en Palm Springs, Florida.

Schmaus, Michael (1897-1993)

  • Persona
  • 1897-07-17 - 1993-12-08

Teólogo alemán. Nació en 1897 en Oberbaar, Baviera.
Cursó sus estudios teológicos en Freising y Munich, siendo ordenado sacerdote en 1922. En 1929, fue llamado a la cátedra de Dogmática de la Universidad de Praga, de donde pasó a Münster, Westfalia, en 1933. Después de la guerra mundial fue a Munich para reorganizar su Facultad de Teología, reuniendo a un selecto claustro de profesores y formando numerosos discípulos: Ratzinger, Scheffzyck, etc. Fue Rector de la Universidad de Munich de 1951 a 1956. Fue prelado doméstico de Su Santidad, miembro de la Academia Romana de Teología y de otras entidades científicas y culturales y Director del Instituto Martin Grabmann de Historia de la Teología. Fue perito en el Cónclave Vaticano II, adscrito a la Comisión Teológica.

Su obra escrita comprendía desde monografías sobre temas patrísticos y, sobre todo, medievales, hasta escritos de divulgación teológica y pastoral. De entre ellas destacan sus investigaciones sobre el dogma trinitario, en especial los dos volúmenes sobre la doctrina de San Agustín, Die psychologische Trinitütslehre des hl. Augustinus (1927). Su última obra fue Der Glaube der Katholische Kirch (1968) (El credo de la Iglesia católica), una síntesis de teología dogmática, fruto de los cursos impartidos en Chicago en los años 1966-67.

Falleció en 1993 en Gauting, Alemania.

Sciacca, Michele Federico (1908-1975)

  • Persona
  • 1908-12-07 - 1975-02-24

Filósofo italiano.

Nació en 1908 en Giarre, Sicilia. Se formó en la escuela de Giovanni Gentile y fue discípulo de Antonio Aliotta, con quien codirigió la revista Logos. Desde 1938 a 1947, enseñó Historia de la Filosofía en Pavía y, desde 1947, fue profesor ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Génova. En 1946, fundó la revista bimestral Giornale di Metafisica.

Falleció en 1975 en Génova.

Scopas

Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid

  • Entidade coletiva
  • 1895-

Desde 1895 la Sección de Bellas Artes se subdivide en: Sección de Artes Plásticas y Sección de Música.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

En la década de 1960, la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid, al igual que sus otras secciones, dependió jerárquicamente de la Dirección General de Información, a su vez dependiente jerárquicamente del Ministerio de Información y Turismo, el equivalente al actual Ministerio de Cultura.

Sección de Bellas Artes

  • Entidade coletiva
  • 1884-1894

En 1883 se acordó que la Sección de Literatura y Bellas Artes se subdividiese en dos, lo que no se pudo organizar hasta el curso siguiente debido a las dificultades de la instalación del nuevo edificio. Finalmente se inauguró la nueva Sección de Bellas Artes el 10-12-1884 (“Inauguración de la Sección de Bellas Artes en el Ateneo de Madrid”, Revista de España, t. 101, nov. 1884, p. 617-627).
Las primeras elecciones para la Sección de Bellas Artes fueron el 12/04/1884.
El nuevo Reglamento del Ateneo de 1884 ya establece la Sección de Literatura y la Sección de Bellas Artes.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.
Desde 1895 la Sección de Bellas Artes se subdivide en: Sección de Artes Plásticas y Sección de Música

Sección de Ciencias Económicas

  • Entidade coletiva
  • 1930-

La Sección de Ciencias Económicas se crea en 1930, pero no se ha localizado ninguna fuente de prensa sobre la elección de sus cargos en este primer curso 1930-1931. El diario La Libertad de 1/06/1930, pág. 3, publica que la Sección de Ciencias Económicas ha dado principio a su actuación con la lectura de una moción acerca de las responsabilidades contraídas por la Dictadura en el orden económico y financiero, debida al publicista Blas Vives.
Según el Reglamento del Ateneo, la elección de cargos para las mesas de Secciones se verifica anualmente durante el mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

  • Entidade coletiva
  • 1849-

En Junta de 28 de diciembre de 1848 se acordó fundir la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas) en una sola. Se modificó el artículo 3º de los estatutos, quedando en los términos siguientes:
“Art. 3º. El Ateneo se divide en tres secciones. 1ª de Ciencias morales y políticas. 2ª de Ciencias naturales, físicas y matemáticas. Y 3ª de Literatura y bellas artes. Todos los socios pertenecerán a una de ellas cuando menos”.

La Sección de "Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas" continuó con esta denominación en el texto de todos los Reglamentos del Ateneo hasta el de 1932. Sin embargo ya desde la década de 1880 en las notas de prensa se la denomina "Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"

Sección de Ciencias Históricas

  • Entidade coletiva
  • 1884-

Sección creada en el Ateneo en 1884. Las primeras elecciones fueron el 12/04/1884.
El nuevo Reglamento del Ateneo de 1884 ya establece la Sección de Ciencias Históricas.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Ciencias Matemáticas y Físicas

  • Entidade coletiva
  • 1835-1848

1835-1848: se denomina también Tercera Sección. En Junta de 28/12/1848 se acuerda fundir en una sola la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas). Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente.

Sección de Ciencias Morales y Políticas

  • Entidade coletiva
  • 1835-

Se denomina también Primera Sección. Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente. Desde el Reglamento de 1876 tienen cuatro secretarios y los cargos se eligen anualmente en el mes de junio. En 1876 hubo un primer proceso electoral para enero-junio y el 26 de junio el proceso reglamentario para el curso 1876-1877.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Ciencias Naturales

  • Entidade coletiva
  • 1835-1848

La Sección de Ciencias Naturales del Ateneo de Madrid figura como "Segunda Sección" en los Estatutos de 1836.
En Junta de 28 de diciembre de 1848 se acordó fundir la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas) en una sola. Se modificó el artículo 3º de los estatutos, quedando en los términos siguientes:
“Art. 3º. El Ateneo se divide en tres secciones. 1ª de Ciencias morales y políticas. 2ª de Ciencias naturales, físicas y matemáticas. Y 3ª de Literatura y bellas artes. Todos los socios pertenecerán a una de ellas cuando menos”.

Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente.

Sección de Filosofía

  • Entidade coletiva
  • 1913-

La Sección de Filosofía aparece por primera vez en el proceso electoral celebrado el día 14 de junio de 1913, para elegir las mesas de Secciones del curso 1913-1914. Su fundador y primer presidente fue José Ortega y Gasset. El 20/02/1914 Ortega inauguró el curso de la Sección de Filosofía con la presentación de una conferencia de Eugenio D'Ors (El Correo Español, 21/02/1914, pág. 2).
Según el Reglamento del Ateneo, la elección de cargos para las mesas de Secciones se verifica anualmente durante el mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Literatura

  • Entidade coletiva
  • 1884-

En 1883 se acordó que la Sección de Literatura y Bellas Artes se subdividiese en dos, lo que no se pudo organizar hasta el curso siguiente debido a las dificultades de la instalación del nuevo edificio. Finalmente se inauguró la nueva Sección de Bellas Artes el 10-12-1884 (“Inauguración de la Sección de Bellas Artes en el Ateneo de Madrid”, Revista de España, t. 101, nov. 1884, p. 617-627).
En las elecciones de 1/07/1884 para el curso 1884-1885 ya figura como Sección de Literatura.
Las primeras elecciones para la Sección de Bellas Artes fueron el 12/04/1884.
El nuevo Reglamento del Ateneo de 1884 ya establece la Sección de Literatura y la Sección de Bellas Artes.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Literatura y Bellas Artes

  • Entidade coletiva
  • 1835-1884

La Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid figura como "Cuarta Sección" en los Estatutos de 1836.

A partir de 1849 pasa a ser la "Tercera Sección". En Junta de 28 de diciembre de 1848 se acordó fundir la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas) en una sola. Se modificó el artículo 3º de los estatutos, quedando en los términos siguientes:
“Art. 3º. El Ateneo se divide en tres secciones. 1ª de Ciencias morales y políticas. 2ª de Ciencias naturales, físicas y matemáticas. Y 3ª de Literatura y bellas artes. Todos los socios pertenecerán a una de ellas cuando menos”.

Desde 1884 se denominó Sección de Literatura. En 1883 se acordó que la Sección de Literatura y Bellas Artes se subdividiese en dos, lo que no se pudo organizar hasta el curso siguiente debido a las dificultades de la instalación del nuevo edificio. Finalmente se inauguró la nueva Sección de Bellas Artes el 10-12-1884 (“Inauguración de la Sección de Bellas Artes en el Ateneo de Madrid”, Revista de España, t. 101, nov. 1884, p. 617-627).

En las elecciones de 1/07/1884 para el curso 1884-1885 ya figura como Sección de Literatura.
Las primeras elecciones para la Sección de Bellas Artes fueron el 12/04/1884.

Sección de Medicina

  • Entidade coletiva
  • 1922-

Con el fin de atender al extraordinario incremento alcanzado por las conferencias y estudios de medicina en el Ateneo, en 1922 se funda una Sección de Medicina que funcionará independientemente de la sección de Ciencias (El Globo, 19/06/1922, pág. 3). Se eligen los primeros cargos en la convocatoria electoral de 12/06/1922, resultando presidente Amalio Gimeno y vicepresidente Gregorio Marañón (El Sol, 24/06/1922, pág. 4).
Según el Reglamento del Ateneo, la elección de cargos para las mesas de Secciones se verifica anualmente durante el mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Música

  • Entidade coletiva
  • 1895-

Desde 1895 la Sección de Bellas Artes se subdivide en: Sección de Artes Plásticas y Sección de Música.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección de Pedagogía

  • Entidade coletiva
  • 1921-

Según noticia del diario El Sol de 13/01/1921, pág. 26, un grupo de maestros y profesores miembros del Ateneo de Madrid propone a la Junta general del 15 de enero la creación de una Sección de Pedagogía. Tras su aprobación, en la convocatoria electoral del 13/06/1921 se eligen los primeros cargos de la Sección de Pedagogía, con el propósito de realizar cursos y conferencias pedagogicas para divulgar los progresos de la ciencia de la educación y las necesidadaes de la escuela española (La Libertad, 14/06/1921, pág. 7).
Según el Reglamento del Ateneo, la elección de cargos para las mesas de Secciones se verifica anualmente durante el mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Sección Iberoamericana

  • Entidade coletiva
  • 1923-

La Sección Iberoamericana se crea en junio de 1923, pero no conocemos su composición al no haber localizado ninguna fuente de prensa sobre las elecciones a Secciones de junio de 1923 (para el curso 1923-1924). El diario La Voz de 19/06/1923, pág. 4, comenta que se ha constituido la Sección Iberoamericana y su primer acto fue nombrar presidente a Nicolás Mª de Urgoiti, pero este rechazó la oferta debido a sus muchas ocupaciones. Más adelante, en El Sol de 27/07/1923, pág. 4, en un artículo sobre La Rábida se comenta que ha sido elegido presidente en lugar de Urgoiti el Sr. Balbas Capo. Una noticia de El Debate de 22/08/1923, pág. 5, comenta que ha inaugurado sus tareas la Sección Iberoamericana, cuya secretaría desempeña Antonio Gómez Izquierdo.
Según el Reglamento del Ateneo, la elección de cargos para las mesas de Secciones se verifica anualmente durante el mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.

Seefried, Franz-Joseph von (1904-1969)

  • Persona
  • 1904-07-29 - 1969-05-15

Noble húngaro de origen alemán y naturalista.

Nació en 1904 en Ružomberok (Eslovaquia). Perteneció a la familia imperial y real de los Habsburgo; hijo del conde Otto von Seefried y de su esposa, la princesa Elisabeth Marie de Baviera, nieta del emperador Francisco José I de Austria. Fue conocido por su labor como naturalista y cazador en España donde vino a partir de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció como delegado comercial honorífico de Austria en España, vicepresidente de la Asociación Cultural Hispano-Austríaca y alto funcionario del Banco Urquijo.

Falleció en 1969 en Madrid, tras un accidente de tráfico.

Seferis, Yorgos (1900-1971)

  • Persona
  • 1900-03-13 - 1971-09-20

Poeta, ensayista y diplomático griego.

Nació en Esmirna (Grecia) en 1900. Hijo de Stelios Seferiadis, jurista y literato. Se trasladó a Atenas, donde comenzó sus estudios, completándolos en París.

Debido al tratado de Lausana (1923), por la que Grecia perdió algunas de sus colonias, entre ellas Esmirna, siempre tuvo una sensación de exiliado. Esto se ve reflejado en su obra.

Se mudó a Londres, donde entró en contacto con los intelectuales y artistas de la época. Allí comenzó a trabajar como vicecónsul (1931). Durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Egipto, pero volvió a Londres tras la guerra.

Fue también embajador en Ankara, en Líbano y en Londres.

Su actividad literaria empezó en 1931. Su estilo se encuentra dentro de la literatura neogriega, caracterizada por el simbolismo y el surrealismo. Es autor de varios poemarios como Vuelta, La cisterna (1932), La última etapa (1944) y Tres poesías secretas (1966).

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1963. Falleció en Atenas en 1971.

Seisdedos, Gerardo

  • Persona
  • s.f.

Contrabajista español.

Formó parte de la Orquesta Filarmónica y del Teatro Español.

Seldmayr, Hans (1896- 1984)

  • Persona
  • 1896 - 1984

Historiador del arte y profesor austriaco. Nació en 1896 en Szarvkő (Hungría). Se formó en Arquitectura e Historia del arte en la Universidad de Viena. Entre 1936 y 1945 trabajó como docente en la Universidad de Viena. Asimismo, también se dedicó a la investigación en las Universidades de Munich y Salzburgo.

También fundó la segunda Escuela de Viena de Historia del Arte, la cual estaba adscrita al formalismo.

Falleció en 1984 en Salzburgo.

Sentís Anfruns, Carlos (1911-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-146971
  • Persona
  • 1911-12-09 - 2011-07-19

Periodista y político español. Nació en 1911 en Barcelona (España). Estudió derecho en la Universidad de Barcelona y en La Sorbona de París. Como periodista empezó colaborando en diarios catalanes como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Catalunya donde destacó por sus reportajes sobre el Transmiserià o el uso del término "la Cataluña real".
Como político, estuvo vinculado al catalanismo moderno en la Segunda República, fue secretario del consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña en 1934 y militó en Acció Catalana Republicana. Fue encarcelado en la prisión de Cádiz durante la proclamación del Estado catalán en octubre de 1934 por parte de Lluis Companys. Posteriormente, acercó posturas con la Lliga de Francesc Cambó.

Tras el alzamiento militar de 1936, se exilió en Italia, junto a otros periodistas miembros de la Lliga como Joan Costa i Deu. Regresó a Barcelona en 1939 y publicó en La Vanguardia un famoso artículo llamado Finis Cataloniae?, en el que defendía que el franquismo había salvado a Cataluña. Durante el franquismo se alineó con la dictadura, siendo secretario personal de Rafael Sánchez Mazas.
En la II Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para ABC y La Vanguardia, asistiendo a la liberación del campo de concentración nazi de Dachau por parte del ejército estadounidense y a las sesiones de los Juicios de Nuremberg. En los años cincuenta fue agregado de Prensa en las embajadas de Bruselas y París.
Consiguió ser director de la agencia EFE en 1963, del diario Tele/eXprés en 1966 y de Radio Barcelona en 1972. Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, además de miembro del consejo de dirección de Avui y La Vanguardia.

A la muerte del dictador, se unió a Adolfo Suarez en UCD, fue diputado por Barcelona en la Legislación Constituyente, y fue Director General de Coordinación Informativa del Ministerio de Información y Turismo, y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Se considera Sentís como un defensor de restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y del regreso de Josep Tarradellas. Una vez restablecida ésta, fue nombrado Consejero sin cartera del gobierno provisional de la Generalitat hasta 1980.
Posteriormente recibió diferentes reconocimientos como la Cruz de San Jorge (1986), el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008). Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Seoane, Blanca María (?-1973)

  • Persona
  • ? - 1973

Soprano y profesora de canto española. Casada con el tenor Francisco Navarro, fue profesora en la Escuela Superior de Canto. Falleció en 1973.

Seoane, José María (1913-1989)

  • Persona
  • 1913-09-13 - 1989-07-07

Actor de cine español destacado. Nació en 1913 en Vigo (Pontevedra, Galicia). Hijo de un sastre vigués de su mismo nombre y María de los Reyes Lopo, nacida en 1888 en Galicia, hija de José Seoane y Agustina Rojas.

A lo largo de su carrera, que abarcó varias décadas, participó en más de 30 películas, consolidándose como una figura clave en la industria cinematográfica de su época. Destacó por su versatilidad y habilidad para interpretar una amplia variedad de personajes en diferentes géneros cinematográficos, desde dramas históricos hasta comedias y películas de aventuras. Entre las obras más relevantes de su filmografía se encuentran Mariona Rebull (1947), una adaptación de la novela de Ignacio Agustí, Don Quijote de la Mancha(1947), una versión cinematográfica de la famosa obra de Cervantes, y La duda (1972), un drama psicológico que profundiza en complejos temas humanos.

Otras de sus películas destacadas incluyen La mujer perdida (1966), un filme de misterio y romance, Nada menos que un hombre (1972), que combina acción y drama, y La guerrillera (1973), que retrata la resistencia durante la Guerra Civil Española.

A nivel personal, José María Seoane estuvo casado con la actriz Rosita Yarza, con quien tuvo dos hijos: José María y Alfonso. La pareja fue muy conocida dentro del mundo del cine español, siendo ambos actores importantes de su época.

Falleció en 1989 en Madrid, dejando un legado como uno de los grandes actores de su generación. Su carrera abarcó diferentes etapas del cine español y sigue siendo recordado como un referente en la historia del cine en España.

Seoane, Mateo

  • Persona
  • 1791-1870

Mateo Seoane Sobral (Valladolid, 21 de septiembre de 1791 - Madrid, 1 de junio de 1870), médico y naturista español.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en las listas impresas de socios desde 1836 hasta 1852. En la siguiente lista que se publica, en 1861, ya no aparece. Desempeñó los siguientes cargos en las Secciones del Ateneo:
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales: años 1839 y 1840.
Presidente de la Sección de Ciencias Naturales: años 1841 a 1847.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Matemáticas y Físicas: años 1846 y 1847.

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Serna, Alfonso de la (1922-2006)

  • Persona
  • 1922-07-02 - 2006-01-25

Escritor y diplomático español.

Nació en 1922 en Santander (España). Nieto de Concha Espina, novelista, e hijo de Víctor de la Serna, periodista. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid en 1945. Trabajó como periodista desde muy joven y ya en 1948 ingresó en la carrera diplomática siendo destinado a México como secretario de la misión permanente en la capital mexicana. A finales de 1940, fue nombrado cónsul adjunto de España en Lisboa, y en 1955, cónsul de España en Montreal.

En 1958 fue trasladado a los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en 1962 fue nombrado director general de Relaciones Culturales. Posteriormente fue embajador en Túnez, en Suecia y en Marruecos. En este ultimo destino permaneció entre 1977 y 1983, lo cual le valió para ser nombrado miembro de la Real Academia de Marruecos por el Rey Hassan II. Después pasó a Ginebra como embajador ante los Organismos Internacionales. Fue Presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores en 1986.

Entre sus libros destacan Al sur de Tarifa, Marruecos-España: un malentendido histórico y Las fronteras sensibles de España. Memoria fiel de nuestros vecinos históricos. Recibió múltiples condecoraciones como las Grandes Cruces del Mérito Civil, Alfonso X el Sabio y la Estrella Polar, de Suecia, así como los Grandes Cordones de las Órdenes del Uissam Alauita, de Marruecos, y de la República de Túnez. Falleció en 2006 en Madrid.

Serna, Víctor de la (1921-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-156077
  • Persona
  • 1921-06-29 - 1983-01-30

Periodista, diplomático y político español.
Nació en 1921 en Santander. Hijo de Víctor de la Serna Espina y de María Gutiérrez Répide, nieto de la escritora Concha Espina. Conocido por el pseudónimo de "Punto y Coma".
Durante la Guerra Civil militó en el bando franquista y finalizada la contienda, terminó el bachillerato e inició la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse como voluntario de la División Azul, participando en la campaña de Rusia hasta 1942, en el marco de la II Guerra Mundial. De vuelta a España trabajó en el periódico Informaciones, que dirigía su padre.
A partir de 1954, llamado por el ministro Fernando Castiella, desarrolló una destacada carrera diplomática incorporándose como Consejero de Información en la Embajada de España en Suiza y a la Delegación de España ante la Sede Europea de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante esta etapa se ocupó de restablecer contactos con personalidades del exilio español y devolver sus pasaportes a quienes los deseasen. Prosiguió tareas similares de 1963 a 1966 en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Durante la Transición a la democracia, fue senador en las Cortes Constituyentes por designación real y participó activamente en las tareas de redacción de la Constitución de 1978. Falleció en 1983 en Madrid.

Serra Güell, Eudaldo (1911-2002)

  • Persona
  • 1911 - 2002

Escultor y profesor español.

Nació en 1911 en Barcelona (España). En 1929 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios y de Bellas Artes de Barcelona, tras fianlizar su formación viaja al Japón donde permanece hasta 1948 y ejerció como profesor de Escultura en Osaka Central School del Ejército de Ocupación de USA en 1953.

En 1952, 1954 y 1956 viajó a Marruecos. En 1957 ganó el Primer Premio en el Salón de Jazz de Barcelona, el Segundo Premio en el Salón de Mayo y Gran Premio en la Bienal de Alejandría. También fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y en 1960 profesor en la Escuela Massana. Falleció en 2002 en Barcelona (España).

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Persona
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Resultados 2701 a 2800 de 3244