Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Bose, Nitin (1897-1986)

  • Persona
  • 1897-04-26 - 1986-04-14

Director de cine, cinematógrafo y guionista que jugó un papel crucial en los inicios del cine indio

Nació en 1897 en Calcuta, India. Proveniente de una familia con raíces literarias, su madre, Mrinalini, era hermana del escritor Upendrakishore Raychowdhury, y su sobrino fue el célebre cineasta Satyajit Ray. Desde joven, se sintió atraído por la fotografía, una pasión cultivada por su padre, Hemendra Mohan Bose.

Comenzó su carrera en la industria cinematográfica con la dirección de un documental sobre la visita del emperador belga a la India en 1921. En 1926, debutó como director de fotografía en el filme Punarjanma. Su talento se destacó en su trabajo como director de fotografía en Devdas (1928) y Natir Puja (1932), esta última dirigida por el famoso escritor Rabindranath Tagore.

A lo largo de la década de 1930 y principios de los 40, colaboró con el estudio New Theatres, trabajando en películas bilingües en bengalí y hindi. Luego se trasladó a Bombay, donde dirigió para los estudios Bombay Talkies y Filmistan. Fue pionero en el uso del playback singing en el cine indio, un innovador paso que introdujo en 1935 en Bhagya Chakra y su remake en hindi, Dhoop Chhaon.

Su obra más destacada fue Gunga Jumna (1961), que marcó un antes y un después en el cine indio. Además, fue mentor de importantes cineastas como Bimal Roy, y su sobrino, Satyajit Ray, trabajó a su lado en la película Mashaal (1950).

Falleció en 1986 en Calcuta, dejando un legado imborrable en la historia del cine de India.

Borrego, Andrés

  • Persona
  • 1802-1891

Andrés Borrego (Málaga, 1802 - Madrid, 1891): periodista, historiador y político español.

Socio fundador del Ateneo de Madrid desde 1835, con el nº 294. Su nombre figura en las listas impresas de socios hasta el año 1891, es decir que fue ateneísta durante toda su vida.

En 1848 impartió en el Ateneo la cátedra de "Economía Política Superior".

Borrás, Tomás (1891-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-133714
  • Persona
  • 1891-02-10 - 1976-08-26

Escritor, periodista, crítico teatral y político español. Nació en 1891 en Madrid. En 1925 se casó con la tonadillera y vedette de variedades Aurora Mañanós Jauffret, conocida por el nombre artístico de La Goya. Cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Derecho que no llegó a terminar.

En 1911 comenzó a colaborar en el periódico madrileño La Mañana y al año siguiente fundó el diario La Tribuna. En la década de 1920 fueron habituales sus artículos en diferentes publicaciones periódicas como El Sol, La Tribuna, Fígaro, La Noche o La Nación. Asiduo de la tertulia literaria del Café de Pombo que animaba Ramón Gómez de la Serna, en 1930 ingresó en el diario ABC y en la revista Blanco y Negro. Como autor para la escena, fue habitual en las producciones del proyecto Teatro de Arte que dirigían María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra en el Teatro Eslava; allí estrenó, en 1916, El sapo enamorado, pantomima con música de Pablo Luna y decorados de José Zamora. Colaboró con el compositor Conrado del Campo en el drama lírico en tres actos El Avapiés, estrenado en el Teatro Real en 1919; El hombre más guapo del mundo (1920), cuento burlesco en tres actos -ambas piezas con música también de Ángel Barrios-; La dama desconocida (1921), drama lírico en tres actos; las óperas de cámara en un acto Fantochines (1923) y El pájaro de dos colores (1929-1951); El árbol de los ojos (1931), acción lírica; Fígaro (1932), drama lírico en cuatro actos; y El burlador de Toledo (1933), zarzuela en dos actos. También escribió el libreto del ballet Juerga (1929), con música de Julián Bautista, escenografía de Manuel Fontanals y coreografía de Antonia Mercé La Argentina; y publicó Tam Tam (1931), libro que incluye quince piezas entre pantomimas, bailes y cuentos coreográficos.

Militó en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y después en Falange Española. Durante la guerra civil española se dedicó a tareas de propaganda del bando golpista, participó en la fundación de la revista de humor La ametralladora, dirigió el diario FE de Sevilla, colaboró en el periódico falangista Vértice, y escribió la letra del Himno del Trabajo (1937) con música del compositor Federico Moreno Torroba. Tras la contienda, ocupó algunos cargos políticos, fue nombrado cronista oficial de la Villa de Madrid (1953) y obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1966), entre otras distinciones. Además de las obras reseñadas, es autor de un gran número de relatos y poemas de estética modernista, así como de novelas como La pared de la tela de araña (1924), La mujer de sal (1925), Checas de Madrid (1940), La sangre de las almas (1947) y Luna de enero y el amor primero (1953). También fue cronista oficial de la Villa de Madrid. Falleció en 1976 en Madrid.

Borja, Carmen

  • Persona

Soprano española.

Nació en Bilbao. Estudió en la Internationale Meiterkurse fur Musik y se dio a conocer en Bilbao durante los años 50 del siglo XX. Posteriormente cantó en España y en el extranjero, en 1960 interpretó Carmina Burana en el Teatro Buenos Aires de Madrid. En 1976 cantó en el Instituto Femenino de Bilbao en el ciclo de los Conciertos Arriaga.
Grabó para Radio Nacional de España.

Borges, Jorge Luis (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-08-24 – 1986-06-14

Poeta, ensayista, traductor y novelista argentino.

Nació en 1899 en Buenos Aires (Argentina). Estudió en Ginebra e Inglaterra y pasó parte de su juventud en España (1919-1921), donde participó activamente en círculos literarios, colaborando con revistas españolas y francesas. En estos años, publicó ensayos y manifiestos que mostraban su afinidad con el movimiento ultraísta. Al regresar a Argentina, junto a Macedonio Fernández, fundó las revistas Prisma y Prosa, y firmó el primer manifiesto ultraísta. Su debut literario llegó en 1923 con el poemario Fervor de Buenos Aires, al que siguió su primera colección de relatos, Historia universal de la infamia, en 1935.

Durante la década de 1930, comenzó a ganar reconocimiento en su país y publicó obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, como la Antología de la literatura fantástica. Además, tradujo al español a autores como Virginia Woolf, Henri Michaux y William Faulkner, mientras incursionaba en la crítica literaria. Su actividad profesional abarcó diversos roles, siendo bibliotecario en Buenos Aires (1937-1945), conferenciante, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre 1955 y 1974, dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina, una posición que marcó una etapa significativa en su carrera.

Alcanzó el reconocimiento internacional al recibir el Premio Formentor en 1961, compartido con Samuel Beckett, y más tarde el Premio Miguel de Cervantes en 1979. A lo largo de su trayectoria, su escritura abordó temas profundos como el tiempo, la realidad, el destino y el espacio. Su estilo se nutrió de múltiples influencias, desde autores como William Shakespeare, Joseph Conrad y Rudyard Kipling, hasta la Biblia, la Cábala judía, y las literaturas clásicas y medievales.

Entre sus libros de poesía destacan Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda y La moneda de hierro. En prosa, publicó obras memorables como El informe de Brodie y El libro de arena, combinando en algunos casos versos y relatos en obras híbridas como La cifra y Los conjurados.

Será recordado por su capacidad para mezclar profundidad filosófica con una narrativa única, dejando un legado que lo consagra como uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Falleció en 1986 en Ginebra (Suiza).

Bonilla y San Martín, Adolfo

  • Persona
  • 1875-1926

Socio del Ateneo nº 6.314, ingresó en el año 1895.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: secretario 2º (curso 1899-1900), secretario 1º (cursos 1900-1901 a 1902-1903), bibliotecario (curso 1908-1909), vicepresidente 2º (curso 1912-1913).
Sección de Ciencias Históricas: presidente durante el curso 1912-1913.
Sección de Ciencias Morales y Políticas: secretario 4º (curso 1896-1897), secretario 1º (curso 1897-1898), Vicepresidente (curso 1898-1899) y presidente (curso 1911-1912).
Sección de Filosofía: presidente durante los cursos 1920-1921 a 1922-1923.

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Persona
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Bonet Correa, Antonio (1925-2020)

  • ES-28079-PARES-AUT-156739
  • Persona
  • 1925-10-20 - 2020-05-22

Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Persona
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Boixadós, Alberto (ca.1930- ca.2000)

  • Persona
  • ca. 1930 - ca. 2000

Profesor, escritor y periodista argentino.

Nació entorno a 1930. Realizó sus estudios de Letras, Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En esta misma universidad recibió una cátedra en Introducción a la Literatura y Literatura Universal, dedicándose a la docencia.

También se dedicó a escribir y colaborar en diferentes medios de comunicación, tanto argentinos como extranjeros.

Recibió varias becas para realizar viajes por España, Inglaterra y EEUU, dando conferencias por distintos países. Falleció cerca del año 2000.

Boixadós Servat, José Ramón

  • Persona
  • s.f.

Neurocirujano español. Discípulo del doctor Sixto Obrador. Fue jefe del Servicio de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz.

Bohr, José (1901-1994)

  • Persona
  • 1901-11-03 - 1994-05-29

Director de cine, compositor musical, actor, productor y guionista chileno

Nació en 1901 en Bonn (Alemania). En 1904 su familia se mudo a Punta Arenas en el sur de Chile, donde llevó a cabo sus primeros trabajos fílmicos y musicales. En 1921 emigró a Santiago de Chile. Allí fue contratado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile para grabar un documental en Brasil, Uruguay y Argentina. Posteriormente se trasladó a Buenos Aires, donde realizó gran parte de su composición musical. Actuó por primera vez en Estados Unidos en 1925.

Tras mudarse a México en 1932, llegó a rodar más de treinta películas y entabló amistad con artistas como Luis Buñuel, Cantinflas y Jorge Negrete. Regresó a Chile en 1940 y allí ejerció como director general de Chile Films y rodó 16 películas, componiendo la música para todas ellas. En 1976 fue condecorado por el Gobierno de su país con la orden al mérito Bernardo O'Higgins. En la década de 1980, se radicó en Dinamarca. Falleció en 1994 en Oslo (Noruega).

Bohr, Daniel

  • Persona
  • s.f.

Director y guionista.

Conocido por dirigir el corto Homenaje a Bécquer (1970), y por participar en El monumento (1970) y Estudio amueblado 2.P. (1989).

Bohr, Bertha (1911-2000)

  • Persona
  • 1911-06-09 - 2000-10-12

Profesora de música y periodista.

Nació en 1911. Hija de Oscar Aratuz y Rebeca Rosa Aratuz. Contrajo matrimonio con José Bohr, compositor, escritor, actor, director y productor de cine. Su hijo, Daniel Bohr, fue un director de teatro, productor y conferenciante.

Falleció en el 2000.

Bloch, Joseph (1917-2009)

  • Persona
  • 1917-11-06 - 2009-03-04

Pianista estadounidense.

Nació en 1917 en Indianápolis. Asistió al Chicago Musical College, obteniendo una licenciatura y más tarde asistió a la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en musicología. Su educación fue interrumpida por su servicio en las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, destinado en Guam. Mientras servía en las Fuerzas Aéreas del Ejército fue destinado a Lowry Field en Denver, Colorado y se convirtió en capitán.

Fue concertista de piano y profesor de literatura pianística en la Juilliard School de Nueva York durante cinco décadas. Fue patrocinador nacional de Delta Omicron, una fraternidad internacional de música profesional.

Falleció en 2009 en Nueva York.

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Persona
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Blázquez, José María (1926-2016)

  • Persona
  • 1926-06-07 - 2016-03-27

Historiador y arqueólogo español, especializado en historia antigua, especialmente en el mundo ibérico, la romanización de Hispania y las religiones en la Antigüedad.

Nació en 1926, en Oviedo y desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica. Fue catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, en la Universidad Complutense de Madrid, donde desempeñó un papel clave en la formación de generaciones de historiadores.

Destacó en el estudio de la romanización de la península ibérica, analizando la influencia de Roma en Hispania a través de aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Sus investigaciones sobre la minería en época romana, la economía y las divinidades indígenas en contacto con el panteón romano fueron fundamentales para comprender la transformación de las sociedades prerromanas.

Publicó una gran cantidad de estudios sobre las religiones antiguas, incluyendo el sincretismo entre las divinidades ibéricas y romanas, y la pervivencia de cultos prerromanos en el mundo hispano-romano. También analizó las influencias orientales en la cultura ibérica, especialmente fenicias y cartaginesas.

Además de su labor docente e investigadora, fue miembro de la Real Academia de la Historia, lo que evidencia su reconocimiento dentro de la historiografía española.

Algunas de sus publicaciones más relevantes incluyen: Historia social y económica de la España prerromana, La romanización en España, Economía de la Hispania romana, Religiones primitivas de Hispania, Legado, dejó un enorme legado en la historiografía española, influyendo en numerosos investigadores y proporcionando una base sólida para el estudio de la Hispania prerromana y romana. Su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología, epigrafía e historia, fue clave para la comprensión del mundo antiguo en la península ibérica.

Falleció en 2016, dejando un vasto corpus de estudios que siguen siendo referencia en el ámbito de la historia antigua de España.

Blas, Manuel de (1941-)

  • Persona
  • 1941-04-12 -

Actor español.

Nació en Badajoz en 1941. Ha intervenido en más de 200 películas también ha tenido una destacada presencia en la televisión.

Criado en Córdoba, inicialmente se matriculó en Ciencias Políticas en Madrid, pero pronto descubrió su verdadera vocación y simultaneó sus estudios con los de arte dramático en la Escuela Oficial de Cinematografía. Su debut en el cine llegó en 1961 con un papel menor en Rosa de Lima, de José María Elorrieta. A partir de los años 60, se consolidó como actor de reparto, destacando en producciones de género fantástico y en coproducciones internacionales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, participó en numerosas producciones de terror y acción, interpretando a villanos memorables como Drácula en Los monstruos del terror o un asesino en ...Y si no, nos enfadamos. En Odio mi cuerpo, interpretó a un mujeriego sin escrúpulos sometido a un trasplante de cerebro. Al mismo tiempo, su trabajo en televisión le permitió ganar popularidad en programas como Estudio 1 o Teresa de Jesús.

En la década de 1980, De Blas se volvió más selectivo con sus proyectos. Su actuación en Dragón Rapide (1986) como el general Mola y en La noche más oscura (1989) de Carlos Saura le consolidaron como un actor de carácter. En Los fantasmas de Goya (2006), dirigida por Milos Forman, encarnó a un monje, mostrando su versatilidad interpretativa.

En televisión, su trayectoria ha sido igualmente destacada. Desde Los jinetes del alba hasta Hospital Central, ha demostrado su capacidad para encarnar roles diversos. En El internado interpretó al misterioso Saúl Pérez Sabán, y en Gran Hotel dio vida al severo máitre Benjamín, un personaje con oscuros secretos. Además, ha participado en Cuéntame cómo pasó, La Duquesa y Gran Reserva. El origen.

Manuel de Blas ha sido un actor de teatro consolidado, trabajando bajo la dirección de figuras como Víctor García, Miguel Narros y Lluís Pasqual. Ha protagonizado obras emblemáticas como Bodas de sangre, Divinas palabras, Seis personajes en busca de un autor y Esperando a Godot.

En los últimos años, ha continuado su trayectoria con papeles en Hombre muerto no sabe vivir (2021) de Ezekiel Montes, donde compartió escena con Antonio Dechent y Paco Tous. Más recientemente, ha participado en una superproducción estadounidense junto a Antonio Banderas.

Casado con la actriz estadounidense Patty Shepard desde 1967 hasta su fallecimiento, Manuel de Blas sigue siendo una figura respetada y activa en la industria del entretenimiento español y también triunfando fuera de España.

Blardony, Antonio (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Pintor.

Nació en España en 1934. A lo largo de su carrera artística, recibió diversos reconocimientos, entre ellos la segunda y tercera medalla de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de 1968 y 1962, respectivamente. En 1966, fue galardonado con el Premio Alcántara del Círculo de Bellas Artes y, en 1966, con el Premio Abril. Además, obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1962 para estudiar en Italia y una del Ministerio de Educación para continuar su formación en París en 1963 y 1964.

Blanco Soler, Carlos (1894-1962)

  • Persona
  • 1894-06-18 - 1962-10-30

Médico y escritor español.

Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.

Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.

Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.

Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid.

Falleció en 1962 en Madrid.

Blanco Rodríguez, Eduardo (1913-2004)

  • Persona
  • 1913-03-26 - 2004-10-20

Militar español.

Nació en 1913 en Sevilla. En julio de 1936, al comienzo de la Guerra civil, se encontraba en Madrid estudiando Filosofía y Letras. Durante la contienda, combatió con las fuerzas del Bando sublevado como alférez provisional.​ Fue militante de Falange y estuvo afiliado a Acción Católica.​ Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la División Azul​ y combatió en el Frente Oriental integrado en el Ejército alemán. Posteriormente, estuvo adscrito en la Legión y destinado en distintas plazas del norte de África. Desde 1959, estuvo adscrito a la Dirección General de Seguridad (DGS), donde haría carrera en los siguientes años. En abril de 1962 fue nombrado jefe del Servicio de información de la DGS.5​

En noviembre de 1965, ostentando el rango de Coronel, es nombrado Director General de Seguridad.​ Tras el asesinato de Carrero Blanco, en 1974, fue destituido de su cargo y sustituido por el también militar Francisco Dueñas Gavilán. Ese mismo año fue nombrado Director General de Promoción del Sáhara, con la misión de anular la actividad terrorista del Frente Polisario iniciada en 1973.

Falleció en 2004 en Madrid.

Blanco Freijeiro, Antonio (1923-1991)

  • Persona
  • 1923-09-06 - 1991-01-06

Catedrático e historiador español.

Nació en Marín (Pontevedra) en 1923. Inició sus estudios en la Universidad de Santiago, especializándose en Filología Clásica en Madrid (1945). Luego se orientó hacia la Arqueología, obteniendo su doctorado en 1947 con un trabajo sobre minería y metalurgia en la Antigüedad.

Completó sus estudios en varias universidades extranjeras, como Oxford, Heidelberg y Bonn, además de la Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma, donde fue influenciado por otros académicos.

En 1956 comenzó su carrera docente en Madrid como profesor ayudante y colaboró con el Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro y el Museo del Prado. En 1959 obtuvo la cátedra de Arqueología en la Universidad de Sevilla, donde se consolidó como referente intelectual y científico, impulsó la revista Habis y renovó los estudios sobre la Antigüedad.

En 1973 regresó a Madrid para ocupar la cátedra de su maestro García y Bellido. Fue inspector técnico de Excavaciones y académico de la Real Academia de la Historia desde 1977. Su carrera tuvo una gran influencia en la arqueología clásica española.

Impulsó diversas áreas de la arqueología, destacando en la minería antigua, la cultura tartésica, el urbanismo y arte romanos, la orfebrería castreña y el arte ibérico. Dirigió excavaciones en varias regiones de España y llevó a cabo estudios mineros en Egipto y Huelva.

Influenciado por la escuela arqueológica alemana y la tradición europea, mostró especial interés en la Historia del Arte. También promovió la divulgación científica con manuales sobre arte antiguo y traducciones de obras clave, como Historia de la Edad de Piedra. Gracias a esta investigación ganó el Premio Nacional de Traducción. Colaboró también con Historia 16

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue académico correspondiente de varias entidades, como la Real Academia Gallega y la de Córdoba, además de ser miembro de la Hispanic Society of America. Participó también en la gestión cultural como patrono del Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional y el Conjunto Monumental de Itálica, entre otros.

Falleció en Las Rozas (Madrid) en 1991.

Blanch, Montserrat (1903-1995)

  • Persona
  • 1903-11-04 - 1995-02-16

Actriz española.

Nació en 1903 en España. Hermana de los también actores, José y Modesto Blanch y tía del conocido actor Jaime Blanch (hijo de José).

Su trayectoria comenzó en la década de 1920, cuando se unió a la compañía de Carmen Díaz, compartiendo escenario con figuras como Rafael Bardem. Durante este período, destacó en obras como La maja, Los duendes de Sevilla y El susto. Después de un paréntesis debido a la Guerra Civil, continuó su carrera en distintas compañías, destacando las de Irene López Heredia y Mariano Asquerino. En estos años, participó en montajes como Mujeres, El viaje infinito, La sombra, El zoo de cristal y La desconcertante señora Savage.

En la década de 1960, alcanzó gran éxito con la obra La boda de la chica de Alfonso Paso, que fue un éxito de taquilla. A lo largo de los años, continuó participando en innumerables obras, entre ellas Los monos gritan al amanecer, Las chicas del taller, La culpa es tuya, El precio de los sueños, La factura, El escaloncito y Diez negritos, entre otras.

Aunque su carrera fue principalmente teatral, también hizo algunas incursiones en el cine y la televisión. En el cine, participó en una decena de películas, como Nueve cartas a Berta (1966), dirigida por Basilio Martín Patiño. En televisión, su trabajo se limitó a algunas representaciones teatrales emitidas dentro de programas como Estudio 1.

Falleció en 1995 en Madrid.

Blanch Montijano, Jaime (1940-)

  • Persona
  • 1940-09-09 -

Actor español. Nació en 1940 en Madrid. Hijo de los también actores José Blanch y Concha Montijano, sobrino de Montserrat Blanch y casado con Marta Puig. Es conocido por El ministerio del tiempo (2015), La gran familia (1962) y Jeromín (1953).

Blancafort, Alberto (1928-2004)

  • Persona
  • 1928-04-28 - 2004-02-11

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1928 en La Garriga (Barcelona). Hijo del compositor Manuel Blancafort, con quien inició su formación musical. Estudió análisis con la compositora y pedagoga Nadia Boulanger y dirección musical con Sergiu Celibidache e Igor Markevitch. Estuvo dentro del Círculo de Manuel de Falla.

Formó parte del "Grupo Nueva Música" (1958), auspiciado e integrado en el Ateneo de Madrid. Fue director del Coro de Radio y Televisión Española desde 1958. A pesar de desempeñar una gran labor como director de orquesta, también compuso varias obras como la Sonatina de la boda, No hay tal andar y Canciones del ángel.

Falleció en 2004 en Madrid.

Bitetti, Ernesto (1943-)

  • Persona
  • 1943-07-20 -

Guitarrista clásico argentino. Nació en 1943 en Buenos Aires. Desde una edad temprana mostró un gran talento para la música y comenzó a estudiar guitarra clásica bajo la guía de su madre y, posteriormente, con grandes maestros argentinos como Vicente Degese y Jorge Martínez Zárate, quienes influyeron profundamente en su desarrollo artístico.

A medida que su carrera avanzaba, perfeccionó sus habilidades en Europa, donde se sumergió en la tradición guitarrística internacional. Su talento pronto lo llevó a destacar en importantes concursos y escenarios internacionales. Se convirtió en un solista de renombre mundial, actuando en prestigiosas salas de concierto como el Carnegie Hall de Nueva York, el Wigmore Hall de Londres y el Teatro Colón de Buenos Aires. Su repertorio incluye obras clásicas de compositores como Johann Sebastian Bach, Isaac Albéniz, Heitor Villa-Lobos y Joaquín Rodrigo, además de música contemporánea escrita especialmente para él.

Una de sus contribuciones más significativas al repertorio guitarrístico es su colaboración con compositores contemporáneos, quienes escribieron obras que exploraron las capacidades expresivas y técnicas de la guitarra. Entre ellos, destaca su estrecha relación con Joaquín Rodrigo, el compositor de obras icónicas como el Concierto de Aranjuez.

Además de su carrera como intérprete, ha tenido una enorme influencia como profesor. Ha ejercido la docencia en prestigiosas instituciones como la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana, una de las escuelas de música más importantes del mundo.

Ernesto Bitetti ha recibido numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, tanto en Argentina como en el extranjero. Es reconocido como una figura fundamental en la historia de la guitarra clásica, no solo por su virtuosismo como intérprete, sino también por su labor en la difusión y enseñanza del instrumento. Es considerado uno de los más destacados intérpretes de su generación y una figura clave en la difusión de la guitarra clásica en el ámbito internacional.

Biret, Idil (1941-)

  • Persona
  • 1941-11-21 -

Pianista. Nació en Turquía en el año 1941.

Su talento musical se manifestó desde la temprana edad de tres años. Formada en el prestigioso Conservatorio de París bajo la tutela de Nadia Boulanger, se graduó a los quince años con tres primeros premios. Continuó su formación con maestros como Alfred Cortot y Wilhelm Kempff, quien llegó a considerarla su mejor alumna.

Desde los dieciséis años, ha cautivado al público mundial con sus interpretaciones, colaborando con las principales orquestas, incluidas la Sinfónica de Londres, la Philharmonia, la Filarmónica de Leningrado, la Sinfónica de Boston, la Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Dresde, la Orquesta Nacional de Francia, la Sinfónica de la Radio Polaca, la Suisse Romande, la Filarmónica de Tokio y la Orquesta Sinfónica de Sídney. Ha trabajado con reconocidos directores como Pierre Monteux, Joseph Keilberth, Hermann Scherchen, Gennadi Rozhdestvensky, Eric Leinsdorf, Rudolf Kempe, Adrian Boult, Malcolm Sargent, Charles Mackerras, Moshe Atzmon, Rafael Frühbeck de Burgos, Andrew Davis y Aaron Copland.

Ha participado en destacados festivales internacionales en ciudades como Montreal, Berlín, París, Nohant, Atenas, Persépolis, Dubrovnik, Royan, Montpellier y Estambul. Entre sus colaboraciones memorables se encuentran las sonatas para violín de Beethoven junto a Yehudi Menuhin y el concierto para dos pianos de Mozart interpretado con Wilhelm Kempff. Además, ha formado parte del jurado de prestigiosos concursos internacionales, como el Van Cliburn (EE.UU.), el Queen Elisabeth (Bélgica), el de Montreal (Canadá), el Busoni (Italia) y el Liszt (Weimar, Alemania).

A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Lily Boulanger Memorial (Boston), la Medalla Dinu Lipatti (Londres), el premio Adelaide Ristori (Italia), el Mérito Artístico (Polonia), el título de Caballero de la Orden del Mérito (Francia) y el reconocimiento como Artista del Estado en Turquía.

Con más de setenta grabaciones en su trayectoria, ha dejado un legado discográfico incomparable. Entre sus hitos destaca el estreno mundial de las transcripciones para piano de Liszt de las nueve sinfonías de Beethoven. Para el sello Naxos, grabó las obras completas para piano solo y los conciertos de Chopin, Brahms, Rachmaninov y las sonatas para piano de Pierre Boulez. En 1995, su grabación de las obras completas de Chopin recibió el "Grand Prix du Disque Chopin" en Polonia, mientras que su interpretación de las sonatas de Boulez obtuvo el Golden Diapason y fue seleccionada como una de las mejores grabaciones del año por Le Monde.

Su vasto repertorio incluye más de cien conciertos y las principales obras para piano solo. Ha interpretado ciclos completos de Beethoven y Brahms, incluyendo las 32 sonatas de Beethoven, sus 5 conciertos para piano y las transcripciones para piano de sus 9 sinfonías realizadas por Liszt, transmitidas en vivo por Radio France. En 1997, en conmemoración del centenario de la muerte de Brahms, presentó todas las obras para piano solo y los dos conciertos del compositor.

Bienvenida, Antonio (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-152844
  • Persona
  • 1922-06-25 - 1975-10-07

Torero español.

Nació en Caracas (Venezuela). Hijo y nieto de taurinos, sus padres fueron Manuel Mejías Rapela Bienvenida y Carmen Jiménez Álvarez. Casado con Carmen Gutiérrez Balbi el 15 de noviembre de 1948; la pareja tuvo cuatro hijos que no continuaron con la tradición taurina familiar. Aunque nació en Caracas donde su padre estaba de gira toreando, fue bautizado en Sevilla pero durante la mayor parte de su vida residió en Madrid. Diestro precoz, al igual que sus hermanos, fue formado como torero por su padre. Desarrolló una larga carrera taurina que se extendió desde 1934, cuando debutó en Zamora, hasta 1974. Falleció en 1975.

Biaggi, Julio (1940-)

  • Persona
  • 16-08-1940 -

Escenógrafo puertorriqueño.

Nació en 1940 en Puerto Rico. Se trasladó a Madrid para estudiar dibujo y pintura junto a Eduardo Peña. Entre 1963-1966 se formó en diseño y decoración de interiores, especializándose en diseño de escenografía para teatro en la Escuela de Artes Decorativas de Madrid junto a Paco Nieva, diseñador con proyección internacional que diseño para los tres teatros nacionales de Madrid.

Gracias a esta formación, comenzó a enfocarse en el teatro. Ganó el proyecto, lo que le permitió diseñar una obra de teatro para el Teatro Nacional de Madrid. Realizó los diseños para las obras El Ausente y Montecarga en el verano de 1966 en el Teatro Infanta. Allí contactó con el director chileno Daniel Bohr.

Trabajó en Festivales de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña, ganando en el premio Yorik en la revista catalana (1966).

Durante su estancia en España, mantuvo una amistad con el dramaturgo y periodista Antonio Gala, el cual también le apadrino.

Su primer trabajo como escenógrafo a su regreso a Puerto Rico tuvo lugar en la obra Las ventanas de Roberto Rodríguez Suárez, la cual despega su carrera. Trabajó durante 42 años en Festivales de Teatro Puertorriqueñp. de Teatro Internacional y de Teatro Infantil, entre otras.

Bernaola, Carmelo (1929-2002)

  • Persona
  • 1929-10-29 - 2002-06-05

Compositor y profesor español.

Nació en 1929 en Otxandiano (País Vasco). Comenzó su formación musical a temprana edad, durante la Guerra Civil, después de trasladarse a Medina de Pomar (Burgos), donde recibió clases de clarinete y composición e ingresó en la Orquesta Sinfónica de Burgos. En 1951, se trasladó a Madrid como clarinetista de la Banda del Ministerio del Ejército, donde estudió contrapunto y composición en el Conservatorio.

En 1959 se casó con María del Carmen Ruiz, con quien tuvo cuatro hijos. Ese mismo año, ganó el Premio Roma que le permitió formarse en Italia con Goffredo Petrassi y otros grandes maestros. También estudió dirección orquestal en Siena con Sergiu Celibidache y asistió a los cursos de Darmstadt, donde conoció a figuras como Boulez, Stockhausen, Luigi Nono y Ramón Barce.

Regresó a Madrid en 1962, donde trabajó como profesor de armonía en el Conservatorio y compuso su primera obra de orquesta Espacios variados. Posteriormente, trabajó como profesor de Música Cinematográfica en la Universidad de Valladolid y como director del Conservatorio de Vitoria (1981).

Recibió importantes premios a lo largo de su trayectoria: un Goya a la Mejor Música Original por Pasodoble (1989), el Premio Nacional de Música (1992) y el Premio de la Fundación Guerrero (2001). Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1993) y doctor honoris causa por la Universidad Complutense (1998).

Falleció en 2002 en Madrid.

Bermúdez de Castro, Salvador

  • Persona
  • 1817-1883

Salvador Bermúdez de Castro y Díez (Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, 6 de agosto de 1817 - Roma, 23 de marzo de 1883), poeta, historiador y diplomático español.

Ingresó en el Ateneo de Madrid en mayo de 1838 con el nº de socio 596, según figura en la Nota de alta y baja de socios del mes de mayo de 1838. Su nombre aparece en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en 1841 y el de vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes en 1850 y 1851.

Berlinger, Rudolph (1907-1997)

  • 1907-10-26 - 1997-07-07

Filósofo y profesor alemán.

Nació en Mannheim (Alemania) en 1907. Estudió Filosofía en Innsbruck, Friburgo de Brisgovia y Múnich, obteniendo el doctorado en 1940 con un trabajo titulado Selbsterkenntnis und Transzendenz bei Aurelius Augustinus en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich. En el campo de lo filosófico, sus mentores fueron Alexander Pfänder, Martin Heidegger, Dietrich von Hildebrand, Josef Geyser, Fritz Joachim v. Rintelen, Alois Dempf, Theodor Steinbüchel y Manfred Schröter.

Desde 1947 estuvo vinculada a la Universidad Técnica de Múnich, tras su obra Die Paradoxie des Nichts. Studien zur Metaphysik des Seins. Estuvo realizando conferencias en esta universidad. Más tarde, obtuvo la cátedra de Filosofía y Pedagogía en la Universidad de Würzburg Es (1955).

Su pensamiento estuvo muy influenciado por la fenomenología, centrándose especialmente en la Filosofía sistemática y la historia problemática de la filosofía. Asimismo, entendió la figura del hombre como un principio finito del mundo.

También cofundó y editó de Philosophische Perspektive (1969). Falleció en 1997 en Würzburg (Alemania).

Berlanga Barba, Manuel (1912-1992)

  • Persona
  • 1912-10-02 - 1992-02-18

Catedrático y economista español.

Nació en 1912 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Dejó su ciudad natal pronto, yendo a Sevilla, donde estudió la carrera de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio.
Fue director de la Escuela Central de Comercio, secretario Técnico de la Jefatura del Servicio de Abastecimiento del Ministerio de Industria y Comercio, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e Inspector de Finanzas del Estado. Ejerció como Intendente Mercantil.

Desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Junta Técnica de Acción Católica. Llegó a ser Consejero del Superior de los Hombres de Acción Católica hasta 1955. Se inscribió en el centro de Madrid de la ACNdP el 7 de diciembre de 1940, siéndole puesta la insignia el 18 de marzo de 1945. Pasó a socio numerario cooperador el 21 de junio de 1955. En 1953, cuando ya pertenecía por oposición al cuerpo de Profesores Mercantiles al Servicio de la Hacienda Pública, fue nombrado director de la Escuela Central Superior de Comercio donde continuaría como catedrático a lo largo de cuarenta años. En 1960, al equipararse la categoría de catedrático de escuela de comercio con la de catedrático de universidad, se incorporó en la entonces Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid donde pasó a ocupar la cátedra de “Economía de la Empresa”.

Falleció en 1992 en Madrid.

Berganza, Teresa (1935-2022)

  • Persona
  • 1933-03-16 - 2022-05-13

Mezzosoprano y profesora de canto española.

Nació en 1933 en Madrid. Estudió en el Conservatorio de Madrid y completó su formación en Austria. Debutó en el Ateneo de Madrid en 1956 y protagonizó una versión cinematográfica de La Italiana en Argel. En 1991, ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1994. Se retiró de los escenarios y de su ejercicio como profesora de canto en desde 2013. Falleció en 2022.

Berenguer, Manuel (1913-1999)

  • Persona
  • 1913-04-25 - 1999-12-20

Director de fotografía español. Nació en 1913 en Alicante.

Comenzó su actividad profesional en Barcelona, donde se dedicó a la foto finish de las carreras de galgos y entró en contacto con la tradición del cine amateur catalán. A raíz de su contacto con Max William, corresponsal de noticiarios de la UFA, se interesó por el trabajo de operador de cámara.​

Continuó su formación profesional en Alemania, en los laboratorios Lindau. Tras cumplir el servicio militar al comienzo de la Guerra Civil, se incorporó a Laya Films, donde realizó varios reportajes, entre ellos, Aragón 1937 y Batallón de Cataluña. Después de la guerra, trabajó para algunos ayuntamientos y asociaciones.

Para la conformación de su estilo fotográfico, bebió del trabajo del director de fotografía Gregg Toland, especialmente de su obra cumbre, dirigida por Orson Welles, Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941). Rodó su primera película, El 13.000, en 1941. Trabajó fuera de España en proyectos internacionales del cine estadounidense, y participó así en grandes producciones nacionales internacionalmente reconocidas, tales como Bienvenido, Míster Marshall (1952), de Luis García Berlanga, película que supuso un punto de inflexión en el cine español. Ganó ocho premios Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor fotografía y, en 1955, un Premio nacional honorífico al conjunto de su carrera de la Asociación Española de Autores de Obras Fotográficas Cinematográficas. Fue miembro de la American Society of Cinematographers.

Falleció en 1999 en Madrid.

Berenguer Carisomo, Arturo (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-269699
  • Persona
  • 1905-08-04 - 1998-04-02

Escritor, profesor y periodista argentino.

Nació en Buenos Aires en 1904. Se casó con la poetisa y periodista argentina Perpétua Flôres.

Se especializó en literatura española y argentina, graduándose como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. En esa misma universidad fue profesor de Historia del Teatro, de Literatura Española y de Historia de la Lengua, y decano en 1955 y 1976. Publicó diversos trabajos de investigación como Teatro de cámara (1934), Crítica dramática (1984), Las ideas estéticas en el teatro argentino (1947) y Las máscaras de Federico García Lorca (1950).

Su abuela paterna, la actriz de teatro Rita Carbajo, le inculcó el amor por el teatro. Cuando era joven comenzó a escribir obras dramáticas, entre las cuales destacan La piel de manzana (1949) con la que consiguió el Premio Nacional de Teatro, Hay que salvar la primavera (1954), Los héroes deben estar muertos (1957), Cenicienta calzada del 34 (1974), Hotel de ilusos (1974) y Vuelve la Bella Durmiente (1977) y La noche inquieta (1941).

El 2 de agosto de 1971 fue nombrado miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo, ocupando el sillón "Alberto Vaccarezza", hasta que el 16 de abril de 1995 pasó a ser académico emérito.

Murió- en 1998 en Buenos Aires.

Ber

Benítez Claros, Rafael (1919-1972)

  • Persona
  • 1919 - 1972

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español. Nació en 1919. En 1959 y 1965 obtuvo una beca para estudiar, respectivamente, Historia y Literatura y Lengua en el extranjero.

Falleció en 1972 en Madrid.

Benito de Lucas, Joaquín (1934-2021)

  • Persona
  • 19-08-1934 - 18-06-2021

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha) en 1934. Tras el estallido de la Guerra Civil, su familia tuvo que mudarse a Madrid y después a Horcajo de los Montes (Ciudad Real). Tras la guerra, sus abuelos maternos los acogieron y su abuelo y su padre se dedicaran a la pesca, quedando estos aspectos reflejados en su poemas.

Ingresó al servicio militar en 1956, lugar en el que forja amistad con Claudio Rodríguez. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el doctorado en 1964. Se introduce en los círculos literarios, en donde conoce a la que será su esposa Françoise Ducos Branquet. Tras esto, vivió y trabajó en varios países como Siria o Alemania, lugar en el que dio clases dentro de la Universidad Libre de Berlín.

En 1964 dio inicio a su actividad literaria, escribiendo obras como Las tentaciones, Los senderos abiertos y La mirada inocente.

En 1967 regresó a España y comenzó a dar clases en institutos y universidades, como en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese mismo año recibió el Premio Adonáis de Poesía.

En 1976 obtiene el Premio Miguel Hernández con Memorial del viento y comienza a trabajar como Profesor Adjunto en la UNED. Tras esto, comienza a ejercer como catedrático de la Escuela Universitaria de Profesorado, comenzando a trabajar en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca y Madrid.

En 1997 gana el Premio Cervantes y en 1998 obtiene el título de Hijo Predilecto de Talavera.

Falleció en Madrid en 2021.

Benítez Claros, Rafael (1919-1972)

  • Persona
  • 1919 - 1972-01-30

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español.

Nació en 1919. Fue miembro del Opus Dei, fue nombrado en 1953 catedrático de Historia de la lengua y la literatura española en la Universidad de Oviedo y también impartió clases en Argentina. Fue Catedrático de la Universidad de Valencia. Contrajo matrimonio con Magdalena Sánchez Blanco y tuvo cuatro hijos: Rafael, Luis, Inmaculada y Jaime.

Publicó numerosos estudios críticos en Archivum y otras revistas especializadas, muchos de ellos recogidos en su libro Visión de la literatura española, y editó las Obras poéticas de Antonio Hurtado de Mendoza y el Cancionero de Ramón de Llavia.

Falleció en 1972 en Madrid.

Bengoechea Baamonde, Jesús (1920-1993)

  • Persona
  • 1920-04-26 - 1993-12-14

Militar español.

Nació en 1920 en Vitoria (España). Hijo de Ángel Bengoechea Menchaca, comandante de Infantería, y de Juana Bahamonde Olaran y hermano de Luis Bengoechea Baamonde, aviador militar. Se casó con María del Carmen Martí Esteve en 1946. Ingreso como voluntario en el Ejército en 1938 y obtuvo el título de piloto en 1939, tras llevar a cabo el curso de alférez provisional. En 1942 fue nombrado alumno de la segunda promoción de la Academia de Aviación de León y en 1944 ascendió a teniente profesional.

Tras acabar sus estudios en 1945 fue nombrado profesor de vuelo en las Escuelas Elementales de Pilotos del Grupo de Levante de la Academia General del Aire. En 1948 pasó al Estado Mayor de la Región Aérea Central (Madrid), pero poco después comenzó a trabajar en la Escuela Superior del Aire el Curso de Estado Mayor. En 1950 obtuvo el diploma de Estado Mayor del Aire

Fue promovido a comandante en 1954 y en 1955 pasó al Estado Mayor del Aire. En 1957 volvió a la labor docente en la Academia General del Aire y al año siguiente fue destinado a la guerra del Ifni. En 1962 ascendió a teniente coronel y en 1965 entró al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.

Fue nombrado en julio de 1968 agregado aéreo a las embajadas de España en París, Bruselas y La Haya, trabajo que mantuvo durante tres años. Accedió al grado de coronel en 1975 y en 1978 al de general brigada. En 1980 ascendió a general de división y fue nombrado director de la Escuela Superior del Aire.

Fue promovido a teniente general en 1983 y se le nombró jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire hasta 1985, que pasó al grupo B. Tiempo más tarde se dispuso su pase a la reserva activa y fue nombrado director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire hasta su pase a la segunda reserva el 1 de enero de 1987. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Benavides, Antonio

  • Persona

Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.

Benavente, Jacinto (1866-1954)

  • Persona
  • 1866-1954

Autor dramático español. Nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Ingresó en 1911 como socio nº 8.811 del Ateneo de Madrid, desempeñando el cargo de presidente de la Sección de Literatura entre junio de 1911 y junio de 1913.
A los pocos días de su regreso a España en mayo de 1946 dio una relevante conferencia en el Ateneo de Madrid.
Falleció el 14 de julio de 1954.

Bello Portu, Nemesio (1923-2009)

  • Persona
  • 1923 - 2009-08-12

Escritor, director de coro, compositor y párroco español natural de Tolosa. Autor de obras como Cuatro músicos en Tolosa, trabajo que escribió para su ingreso en la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1987, De Tolosa a Salamanc, El corazón de Ulzama, Ideas de un espectador y Personajes de mi país.

Posiblemente, hermano del también compositor y director musical Javier Bello Portu (1920-2004), quien escribió gran parte de su obra coral para la Escolanía Felipe Gorriti, la cual, así mismo, fundó en su Tolosa natal el año 1943. Ambos figuran como socios de número de la Lista general de Socios de 1950 de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Falleció a los 86 años el 12 de agosto de 2009 en su Tolosa natal.

Béjar, Luis

  • Persona
  • s.f.

Actor.

Conocido por su rol en el cortometraje Labelecialalacio (1970).

Bédoyère, Michael de la (1900-1973)

  • Persona
  • 1900-05-16 - 1973-07-13

Escritor y filósofo católico inglés.

Nació en 1900 en Inglaterra. Estudio en el Stonyhurst College y en la Universidad de Oxford. Trabajó como profesor en la Univversidad de Minnesota entre 1930 y 1931. En 1934 comenzó su trabajador como editor del Catholic Herald, puesto que mantuvo hasta 1962. Posteriormente, fundó la revista Search y escribió numerosas biografías de personajes relevantes. Falleció en 1973 en Edenbridge (Reino Unido).

Becker, Angelika (1942-)

  • Persona
  • 1942-03-31 -

Traductora y poetisa austríaca.

Nació en 1942 en Viena (Austria). Debido a la profesión de diplomático de su padre, a los cinco años se mudó a Suramérica pero tras la muerte de éste volvió a Austria. Llevó a cabo estudios de español en la Escuela de Intérpretes de la Universidad de Viena. En 1961 se trasladó a Madrid, donde ha terminado fijando su residencia, para seguir el Curso de Estudios Hispánicos.

Resultados 2801 a 2900 de 3244