Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Taft, Karen (1905-1997)

  • Persona
  • 1905-04-25 - 1997-07-26

Bailarina, profesora y coreógrafa.

Nació el 25 de abril de 1905 en Copenhague (Dinamarca) y desde temprana edad mostró un gran interés por la danza. Se formó en Europa y Estados Unidos bajo la tutela de algunas de las figuras más relevantes del ballet mundial. Su encuentro con Michel Fokine marcó su vocación definitiva y, tras vencer la oposición de su familia, a los dieciocho años se embarcó hacia EE. UU. para seguir su formación. En Nueva York trabajó con compañías de renombre y colaboró con figuras como Léonide Massine, participando en producciones semanales en el teatro Roxy.

Tras su regreso a Europa, estudió con Karsavina y Anton Dolin, y se unió a diversas compañías en Francia, Alemania e Inglaterra. Finalmente, volvió a su Dinamarca natal, donde fundó una compañía de ballet y una escuela. Sin embargo, su destino estaba ligado a España, país con el que su familia tenía una fuerte conexión emocional. En 1940 se instaló en Madrid y fundó la primera escuela de ballet clásico de la ciudad, enfrentándose a un contexto en el que la danza clásica era apenas conocida y valorada.

Durante sus primeros años en Madrid, comenzó impartiendo clases particulares y en 1948 se trasladó a un gimnasio, aunque tuvo que abandonarlo debido a la incompatibilidad del espacio con la enseñanza del ballet. En 1951 estableció su academia en la calle Libertad, donde permaneció hasta su retiro. A lo largo de los años, se enfrentó a diversos obstáculos, desde problemas administrativos hasta inspecciones policiales motivadas por prejuicios hacia su actividad. A pesar de todo, su academia se convirtió en un referente del ballet clásico en España.

Además de su labor como docente, realizó coreografías para destacados directores como Luis Escobar y Tamayo, con montajes como Te espero en Eslava. Entre sus alumnos se cuentan nombres reconocidos como Alberto Lorca, Alberto Portillo, Elena Villarroya, Rosa Naranjo, y actrices como Aurora Bautista, Conchita Velasco y Esperanza Roy. Falleció en Madrid el 26 de julio de 1997.

Taibo, Rafael (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Locutor y actor español. Nació en 1935 en Ferrol (España). Inició sus estudios musicales en A Coruña y cursó derecho en la Universidad de Santiago. Comienza su carrera radiofónica en la emisora local Radio Ferrol, pasando a Radio Galicia al trasladarse a Santiago de Compostela. En esta ciudad llevó a cabo también actividades teatrales en el Teatro Español Universitario.

Se trasladó a Madrid para formar parte del cuadro de actores de la Cadena Ser. Mientras tanto realizo diversos trabajos de doblaje en televisión. Ingresó en Radio Nacional de España, la cual deja al incorporarse al Club UNESCO de Madrid, que preside durante catorce años, promocionando y dirigiendo actividades científicas, educativas y culturales. En 1978 reingresó en Radio Nacional de España como comentarista musical, encargándose de las transmisiones musicales en directo de Radio 2 Clásica.

Taléns Sebastiá, José (1908-1988)

  • Persona
  • 1908-01-12 - 1988-11-02

Clarinetista español.

Nació en 1908 en Villanova de Castelló (Valencia). Hijo de José Taléns Lamata y Otilia Sebastiá Plá, creció en un entorno musical influenciado por su padre, que había sido miembro de la banda Lira Castellonenese. Inició sus estudios musicales a los ocho años con Ramón Ramírez "Carmelo" y el Jaime Fayos.

En 1927, se trasladó a Madrid para perfeccionar su formación, ampliando sus estudios con Julián Menéndez. En 1928, obtuvo por oposición la plaza de sargento músico en la banda de Ingenieros. En diciembre de 1933, aprobó las oposiciones para clarinete solista en la Banda Municipal de Madrid. Durante la Guerra Civil, desempeñó el mismo puesto en la Escuela Popular de Guerra de Paterna.

El 11 de mayo de 1940, contrajo matrimonio con Mercedes Martín Pérez, con quien tuvo una hija, María Luisa.

Hacia 1940-41, fue nombrado clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Madrid, llegando a ocupar el puesto de clarinete solista y vicepresidente primero. En 1955, fundó el Quinteto de Viento de Madrid junto con Juan G. Azcordabeitia (flauta), José Vayá (oboe), Manuel Alonso (fagot) y Marcelo Sánchez (trompa).

El 17 de junio de 1973, se jubiló de la Banda Municipal de Madrid, ofreciendo su último concierto en el parque del Retiro.

Falleció en 1988.

Tallante, Miguel Ángel (1946-)

  • Persona
  • 1946 -

Músico y compositor español. Nació en Madrid en 1946. Obtuvo su titulación en piano, violín y composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Su talento le hizo recibir múltiples galardones y distinciones, lo que facilitó sus sucesivas estancias en Francia y Bélgica donde continuó sus estudios musicales. Gracias a diversas becas oficiales, profundizó en la interpretación de música de cámara e histórica, así como en el estudio de instrumentos antiguos, con especial enfoque en el órgano y el clave.

Como creador y director de la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid, ha llevado su trabajo a todos los rincones de España y a más de veinte naciones en Europa y América, siendo reconocido con distintos premios.

En el ámbito compositivo, su producción abarca tanto música original para televisión como piezas de carácter puramente artístico. Ha trabajado con la UNED en la creación de bandas sonoras para su archivo audiovisual, aunque su trayectoria la ha desarrollado mayormente en Televisión Española. Allí ha puesto su firma en producciones emblemáticas como Estudio ", el largometraje El Sueño del Mar y numerosas series documentales, entre ellas Los Pueblos, Un País en la Mochila, Las Claves del Románico y Memoria de España. Su contribución a este medio le valió el galardón a la Mejor Música Original, otorgado por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.

Además, ha dirigido e interpretado un extenso repertorio en conciertos y grabaciones que abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad, la mayoría de ellas junto a la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid. Como investigador y pedagogo, impartió clases sobre la historia musical española durante más de tres décadas en la Universidad Complutense y en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha formado parte de jurados en relevantes concursos nacionales e internacionales y, en los últimos años, ha participado en la reinauguración de diversos órganos históricos en España.

Tamames, Ramón (1933-)

  • ES-28079-PARES-AUT-138526
  • Persona
  • 1933-11-01 -

Economista y político español.

Hijo de Manuel Tamames, doctor en Medicina y Cirugía y de Carmen Gómez. Tuvo cuatro hermanos. Catedrático de Estructura Económica, desde 1968, primero, en la Facultad de Málaga y desde 1975, en la Universidad Autónoma de Madrid. En marzo de 1992, fue nombrado Catedrático Jean Monnet, por la Comunidad Europea.

Ingresó en el Partido Comunista de España, en 1956. Miembro del Comité Ejecutivo desde 1976, elegido diputado por Madrid, en 1977 y 1979. Entre 1979 y 1981, fue concejal y primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, durante la Alcaldía de Enrique Tierno Galván.

En 1981, abandonó el PCE, para fundar en diciembre de 1984, la Federación Progresista, participando en la creación de Izquierda Unida, en 1986. En 1987, ingresó en el Centro Democrático y Social (CDS) aunque, al poco tiempo, abandonó la política.

Spanish economist and politician.

Carmen Gómez and Manuel Tamames' son, who had a PhD in Medicine and Surgery. Ramón has four brothers, and was head of department in Economic Structure, firstly in the Faculty of Malaga from 1968, and then, from 1975, in the Autónoma University of Madrid. On March 1992, he was appointed Jean Monnet head of department by the European Community.

Tamames joined the Spanish Communist Party in 1956. He was a member of the Executive Board from 1976, and was elected deputy for Madrid in 1977 and 1979. Between 1979 and 1981, he was a councilor and first deputy mayor of the Council of Madrid, during Tierno Galván's city hall.

In 1981, Tamames left PCE to found the Progressive Federation on December 1984, and taking part in the creation of United Left-Wing in 1986. In 1987 he joined Social and Democratic Centre (CDS), although he left politics shortly after.

Tamayo, Arturo (1946-)

  • Persona
  • 1946-08-03 -

Director de orquesta y profesor de música español. Nació en1946 en Madrid. Inició estudios de Derecho en la Universidad Central, pero pronto los abandonó para dedicarse por completo a la música en el Real Conservatorio Superior, donde se graduó con Premio de Honor en Composición. Participó como intérprete en la Agrupación de Música Antigua de Madrid y en 1968 fundó el grupo instrumental Koan. A comienzos de los setenta amplió su formación en dirección orquestal en Suiza, Austria y Alemania, estudiando con maestros como Pierre Boulez y Witold Rowicki. En Friburgo se unió al Ensemble für Neue Musik y recibió clases de composición de Wolfgang Fortner.

Aunque inicialmente exploró la composición, su carrera se centró en la dirección de orquesta. Entre 1979 y 1998 fue profesor en la Escuela Superior de Música de Friburgo, combinando la docencia con una trayectoria internacional de primer nivel. Ha dirigido obras de destacados compositores contemporáneos, incluyendo Berio, Ligeti, Stockhausen, Messiaen, Xenakis y Cage, así como importantes creadores españoles como Roberto Gerhard y Francisco Guerrero. Ha trabajado con orquestas de prestigio, como la Sinfónica Alemana de Berlín, la WDR de Colonia, la Nacional de Francia y la Philharmonia de Londres, además de formaciones vinculadas a la radio y televisión europeas.

En el ámbito operístico, ha dirigido tanto clásicos de Mozart y Bellini como piezas menos convencionales de Berg, Schönberg, Busoni y Poulenc, actuando en teatros como la Ópera de Viena, Covent Garden, La Fenice y el Teatro Real. También ha sido invitado a festivales de renombre como Salzburgo, Lucerna, los Proms de Londres y la Bienal de Venecia.

Actualmente, imparte clases de perfeccionamiento en la Universidad de Alcalá de Henares. En 2002, fue galardonado con el Premio Nacional de Música en la categoría de Interpretación.

Tânger, Germana (1920-2018)

  • Persona
  • 1920-01-16 - 2018-01-22

Actriz, recitadora y pedagoga portuguesa.

Nació en 1920 en Lisboa (Portugal). Se casó con Manuel Tânger, investigador, profesor universitario y fundador del grupo de teatro de la Universidad de Lisboa, donde se conocieron, y de quién tomaría el apellido. Estudió en el Liceu Maria Amália Vaz de Carvalho y en la Facultad de Artes de la Universidad de Lisboa.

Empezó a recitar poesía portuguesa tempranamente y se dio a conocer por recitar obras de Fernando Pessoa. A finales de la década de 1940, se instaló con su marido en París. Posteriormente, estableció su carrera como recitadora en Brasil, regresando a Portugal en la década de 1950. Una vez de vuelta comenzó a enseñar "Arte de Dicção" en el Conservatório Nacional de Lisboa, donde permaneció durante unos 25 años. Se despidió de los escenarios en 1999. Falleció en 2018 en Lisboa (Portugal).

Tàpies, Antoni (1923-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-138869
  • Persona
  • 1923-12-13 - 2012-02-06

Pintor y escultor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Se casó con Teresa Barba con la que tuvo tres hijos. Inició el bachiller en 1934 y lo continuó durante la Guerra Civil en el Liceo Práctico de Barcelona, empezando en esa etapa a dibujar de manera autodidacta. Empezó la carrera de Derecho que no terminó y gracias a una beca del Gobierno francés se marchó a formarse a París entre 1950 y 1951. Fundó el grupo y revista Dau al Set, junto a Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats, Arnau Puig, Juan Eduardo Cirlot, y João Cabral de Melo, que sirvió para conectar el arte español con las vanguardias europeas.

Fue elegido para participar en la XXIX Bienal de Venecia de 1958, y fue galardonado por el Premio de la UNESCO; su obra estuvo influida por Miró y Klee. La década de 1960 supuso su consolidación como uno de los artistas de referencia internacional y fue constante su actividad expositiva en Europa y Estados Unidos. La década de 1970 fue la del reconocimiento total de su obra y se intensificó su compromiso con la situación política que iniciaba su transición hacia la democracia. Empezó a realizar esculturas públicas en los años 80 y creó la Fundación Antoni Tàpies en 1984. Paralelamente, desarrolló una de escritor con diversas publicaciones.

Entre los galardones y honores más destacado, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando, nombrado comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas. En 2010 el Rey le concedió el título de I marqués de Tàpies. Falleció en 2012 en Barcelona (España).

Tarrés, Enriqueta (1934-2024)

  • Persona
  • 1934-03-17 - 2024-11-18

Cantante española.

Nació en 1934 en Barcelona. A los 8 años empezó a estudiar música y en 1945, con 11 años, entró en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde estudió piano y canto con la mezzosoprano Concepción Callao. Terminó su formación en 1954 y tras un paso breve por París y Milán para ampliar su formación, empezó su carrera profesional cantando en diversos conciertos en Barcelona, entre ellos su debut en el Palau de la Música Catalana el 12 de octubre de 1954 interpretando junto a Manuel Ausensi La leyenda de Santa Isabel de Liszt en un concierto conmemorativo del cincuentenario del Orfeó Gracienc.

En1955 ganó la segunda edición del Gran Prix Internacional de Chant de Toulouse y al mes siguiente hizo su debut operístico cantando el personaje de Leonora de Il trovatore en una representación al aire libre en la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona. En febrero del año siguiente fundó junto al director de orquesta italiano Napoleone Annovazzi la Ópera de Cámara de Barcelona. Su carrera operística como soprano se coronó el 3 de marzo de 1956 con el Premio de Canto Isabel Castedo del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid. Con una beca de la Fundación March, Enriqueta Tarrés se fue en 1958 a Suiza para realizar una audición en la Ópera de Basilea, donde fue contratada para formar parte de la compañía. Allí coincidió con Montserrat Caballé, con la que ya había compartido escenario en Barcelona y con quien cantó en Basilea un Don Giovanni en el que Tarrés interpretó el papel de Donna Anna y Caballé el de Donna Elvira. Estuvo cuatro temporadas como solista de la Ópera de Basilea, hasta 1962, año en el que inició una nueva etapa profesional en Alemania, en la Opernhaus de Wuppertal con la que firmó un contrato por dos temporadas como soprano residente y donde pudo incorporar a su repertorio nuevos papeles de óperas de Mozart, Verdi y Richard Strauss. En 1962 debutó en el Festival de Glyndebourne con Ariadne auf Naxos, al que volvió en 1964 con Idomeneo re di Creta compartiendo reparto con Luciano Pavarotti y Gundula Janowitz; en 1963 hizo su debut en el Festival de Aix-en-Provence como la Primera Dama de La flauta mágica y donde también cantó Elektra (1966). En 1964 firmó un contrato con la Ópera de Hamburgo, en la cual estuvo como artista residente durante siete temporadas y fijó su residencia en esta ciudad alemana, donde se casó con un destacado cargo del sindicato de trabajadores del Partido Socialdemócrata Alemán.

Continuó con su carrera internacional con debuts en el Covent Garden de Londres, la Ópera de San Francisco, Bayerische Staatsoper, Met de Nueva York, donde volvió en 1973 para cantar con Franco Corelli La Bohème y posteriormente Madama Butterfly. Firmó un contrato hasta 1980 como soprano residente con la Ópera de Stuttgart, donde la primera ópera que cantó fue Los Maestros cantores de Núremberg. Tras la muerte de su esposo en 1983 decidió regresar a Barcelona al año siguiente y centró su carrera en el mundo de los conciertos y recitales, aunque protagonizó una serie de destacados acontecimientos musicales de carácter lírico en España.
Además de ofrecer conciertos y recitales, ejerció la docencia en los conservatorios de Vila-Seca (1986-2007) y el Liceu (1999-2015), así como en los cursos de profesionalización de la Escuela de Ópera de Sabadell (1992-2007). También actuó como jurado en diferentes concursos de canto, entre ellos el Francesc Viñas de Barcelona.

Falleció en 2024 en Barcelona.

Tavila, Mari Carmen

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Participó en la película Estudio amueblado 2.P. (1969).

Teatro de Arte de Piedad Salas (1952-?)

  • Entidade coletiva
  • 1952 - ?

Teatro privado español.

Fundado en 1952 en Madrid (España). Estaba localizado en las antiguas carboneras en la calle General Mola, 34, hoy Príncipe de Vergara. Fue creado por Piedad Salas y se trataba de un teatro íntimo de cámara dirigido a un reducido círculo social. Tenía un carácter renovador, planteando aspectos morales y sociales inéditos en la escena comercial del franquismo, marcada por la censura y la represión.

Teatro de Indias (1963-?)

  • Entidade coletiva
  • 21-02-1963 - ?

Compañía teatral cuyo estreno se hizo el 21 de febrero de 1963 en los jardines del Museo Municipal de Arte Hispano-Americano de Buenos Aires (Argentina). La compañía contó con el patrocinio de la Intendencia Municipal de Buenos Aires.

Tejada, José Luis (1927-1988)

  • Persona
  • 1927-08-04 – 1988-05-11

Poeta y profesor universitario español.

Nació en Cádiz en 1927. Hijo menor de un empresario, quedó huérfano de madre a los tres años, hecho que marcó profundamente su poesía. Desde niño mostró talento poético, influenciado por el folklore popular, el canon clásico y la música de su entorno. Comenzó a publicar en revistas en 1942 y recibió el reconocimiento de José María Pemán. A través de Juan Ignacio Varela Gilabert descubrió la poesía de Lorca y Alberti.

Inició estudios de Filosofía y Letras en Sevilla en 1945 y se trasladó a Madrid en 1947, donde fue alumno de Dámaso Alonso. Sin embargo, problemas de salud lo obligaron a regresar a su ciudad natal, donde trabajó en la empresa familiar y escribió Silencio herido, un libro inédito sobre su crisis religiosa. Se integró en el grupo de la revista Platero (1950-1954) y fue incluido en antologías nacionales antes de publicar su primer poemario.

En 1953 se casó con María Asunción Romero, con quien tuvo tres hijos. A pesar de heredar los negocios familiares, su verdadera vocación era la literatura. Con el apoyo de su esposa, retomó los estudios universitarios y se graduó en 1970. Ejerció como profesor en la Universidad de Cádiz. Su tesis doctoral sobre Marinero en tierra se publicó en 1977 con el título Rafael Alberti, entre la tradición y la vanguardia. En 1982, fue padrino de Alberti en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz.

Su poesía, de inspiración neopopular y clasicista, abordó temas como el amor, la religión, la tierra natal y la fraternidad. Publicó su primer poemario, Para andar conmigo (1962), en la colección Adonáis. Obras como Hoy por hoy (1966), Razón de ser (1967) y El cadáver del alba (1968) reflejan su preocupación cívica y existencial. Del río de mi olvido (1978) recoge su herencia poética popular, mientras que Aprendiz de amante (1986) le valió el I Premio de Poesía Rafael Alberti.

En su ciudad natal, un instituto y un paseo llevan su nombre, y una fundación custodia su legado. Tras su muerte, se publicaron antologías como Cuidemos este son (1997), Lagar fecundo (2001), Desde un fracaso escribo (2006) y Poesía religiosa (2010).

Falleció de cáncer en el 1988.

Tejado, Gabino

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid desde 1847, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.

Tena Artigas, Joaquín (1915-2017)

  • Persona
  • 1915-04-30 - 2017-01-30

Matemático, estadístico y economista español.

Nació en 1915 en Madrid. Fue el mayor de los seis hijos del matrimonio formado por Joaquín Tena Sicilia y Antonia Artigas Comas. Se licenció en Ciencias Exactas y Matemáticas y se doctoró en Ciencias Matemáticas, especializándose en Estadística matemática. Amplió sus estudios en París y en la Universidad de Columbia (Nueva York). Ejerció de profesor en la Universidad Complutense y fue Director General de Enseñanza Primaria entre 1956 y 1968, contribuyendo significativamente a la expansión de la educación primaria en España.

Fue consejero del CSIC, estadístico facultativo del INE y director de la División de Estadísticas Mundiales de Educación, Ciencia, Cultura y Comunicaciones de la UNESCO. Finalmente, participó en la OCDE promoviendo la educación como clave para el desarrollo económico. Su trabajo incluyó la creación de un censo escolar, la alfabetización de adultos y la mejora de infraestructuras educativas.

Falleció en 2017 en Madrid.

Teno, Aurelio (1927-2013)

  • Persona
  • 07-09-1927 - 01-02-2013

Pintor y escultor español.

Nació en Las Minas del Soldados (Córdoba) en 1927. Se trasladó a Córdoba junto a su familia cuando era pequeño. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de Amadeo Ruiz Olmos (1936), donde también se formó en talla, estofado y policromía.

En 1939 comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, especializándose en Dibujo y Pintura. Asimismo, se formó en cincelado, grabado, repujado y filigrana en 1946. Como aficionado de los toros, su obra refleja en varias ocasiones estos temas.

En 1950 se trasladó a Madrid, ingresando en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para formarse en Dibujo y Pintura y también realiza algunos trabajos de orfebrería. Fue asiduo a las tertulias y círculos artísticos de la capital.

Se trasladó a París (1958), ingresando en l´École de Beaux Arts y desarrollando las técnicas de grabado y litografía. En esta ciudad entraría en contacto con artistas como César y Giacometti. Su estilo empieza adoptar elementos contemporáneos con elementos abstractos, del pop-art, informalismo y expresionismo.

Regresó a España en 1965, radicándose en Madrid y exponiendo en el Ateneo. También expuso sus obras en la galería de Copenhague gracias a Georg Jensen, la cual tuvo un gran éxito y difusión. Además, obtuvo el Premio Diamond Internactional Award (1966).

A partir de 1976 comenzó a consagrarse como un artista internacional tras realizar el monumento al Quijote en el Kennedy Center de Washington, tras una competencia contra Dalí y Creeft. Realizó un segundo monumento al Quijote en Buenos Aires (1980). Además, realizó varios viajes por América, con estancias en Montevideo, Miami, Washington Caracas y Buenos Aires entre 1984 y 1997.

En 1988 regresó a Córdoba, donde instaló su taller en el monasterio de Pedrique y creó una gran cantidad de obras centradas en temas religiosos, místicos y de tauromaquia. Falleció en Córdoba en 2013.

Terra Viera, Blanca

  • Persona
  • s.f.

Escritora y periodista uruguaya.

Nació en Montevideo (Uruguay). Cursó estudios de Humanidades en la universidad de esta ciudad, y con quince años comenzó a dedicarse al periodismo. Se mudó a Europa para estudiar teatro en diversas capitales europeas. Publicó su primer libro de poemas, llamado Tiempo, en 1943, aunque un año antes había publicado un libro de ensayos, Rostros de la Danxo. Con su obra Ciudad y Yo obtuvo un premio del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. En 1960 publicó Destierro.

Fue corresponsal de prensa en Oriente Medio, París, Roma, entre otras capitales europeas en periódicos como La Mañana. Se estableció en El Cairo en el momento en el que Uruguay y Egipto llegaban a un acuerdo de intercambio, experiencia que marcó sus futuros trabajos. A partir de entonces realizó exposiciones y conferencias acerca de Egipto para extender la cultura, acompañándolas de fotografías, y escribió libros acerca del tema como Egipto en blanco y negro, Egipto, marcha triunfal de un país o El Nilo pasa por mi ciudad.
Fue la secretaria del Comité de Monumentos pro Nubia y logró el premio nacional de Literatura de Uruguay.

Tetaz

Tharrats, Joan Josep (1918-2001)

  • Persona
  • 1918-03-05 - 2001-07-04

Pintor español.

Nació en 1918 en Girona (España). Se casó con Pilar Ral, con la que tuvo un hijo.
Estudió en la población francesa de Beziers hasta 1935, su familia se trasladó a Barcelona donde ingresará en la Escola Massana. Durante la Guerra Civil y en 1942 estuvo alistado en el ejército. En 1946 realiza sus primeras obras abstractas con papeles con papeles de color recortados.

En 1948 funda el grupo Dau al Set junto a Tàpies, Ponç y Cuixart, el poeta Joan Brossa y el filósofo Arnau Puig. Será el editor y director de la revista que llevaba el mismo nombre que el grupo que fundó. En 1950 realiza su primera exposición en Galerías Jardín de Barcelona y en 1953 obtendrá una beca del Instituto Francés que le permite estudiar en París y viajar por Europa y participar en 1956 en la Bienal de Venecia, también participó en 1959 en la Bienal de Sao Paulo. En 1961 realiza su primer viaje a Estados Unidos donde realizará su primera exposición en Nueva York, a la cual asistieron Marcel Duchamp y Salvador Dalí.
Falleció en 2001 en Barcelona (España).

Tiberti, Omar

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino

Fue reconocido por su participación en varias producciones cinematográficas durante las décadas de 1980 y 1990. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:​ La película del rey (1986): En este filme dirigido por Carlos Sorín, Tiberti interpretó el papel de Antonio; Mamá querida (1988): Participó en este drama argentino; Eversmile, New Jersey (1989): En esta coproducción argentino-británica dirigida por Carlos Sorín, dio vida al personaje de Omar Gentile

Aunque su filmografía no es extensa, su contribución al cine argentino de esa época es notable, especialmente en colaboración con el director Carlos Sorín.​

Tiján, Pablo (1908-1997)

  • Persona
  • 1908-06-15 - 1997-07-02

Escritor croata.

Nació en Senj (Croacia) en 1908. Estudió Filología en la Universidad de Zagreb. Durante mayo de 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, abandonó Croacia. Se trasladó a Roma, donde estudió las ciencias históricas auxiliares en la Escuela Pontificia de Paleografía y Diplomática (1945-1947).

Se casó con la profesora Nedjeljka Luetic, con quien tuvo una hija.

Fue presidente de Acción Católica Croata y secretario general y redactor jefe de la Enciclopedia Croata (1931-1944).

Viajó a Madrid en 1947 por una invitación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Aquí se dedicó a organizar el nuevo Departamento Internacional de Culturas Modernas. Fue también profesor agregado del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica.

Entre 1956 a 1981 trabajó en TVE realizando programas en croata con un fuerte contenido anticomunista.

Publicó varias obras como Proceso de formación de las naciones eslavas (1952) y Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo (1959) y colaboró en varios medios como Arbor. Recibió la Placa de Alfonso X El Sabio en 1969. Falleció en Madrid en 1997.

Tijeras, Eduardo (1931-)

  • Persona
  • 1931-

Escritor, crítico literario y ensayista español, conocido por su aguda capacidad de análisis y reflexión sobre temas existenciales, literarios y culturales. Nació en 1931, desarrolló una profunda conexión con el mundo de las letras desde temprana edad, lo que lo llevó a convertirse en una figura influyente dentro de los círculos literarios españoles del siglo XX.

Comenzó su carrera como colaborador en prestigiosas revistas literarias como Cuadernos Hispanoamericanos y República de las Letras. Sus artículos y críticas pronto captaron la atención por su estilo incisivo y su enfoque en temas complejos como la existencia humana, el conocimiento y las emociones humanas.

Entre sus obras destacan: Acerca de la felicidad y la muerte, El estupor del suicidio, Del saber y sus especializaciones

Su obra se caracteriza por un enfoque introspectivo y crítico, en el que combina elementos filosóficos con un profundo conocimiento de la literatura y la cultura. Sus ensayos son valorados por su claridad intelectual y su habilidad para plantear preguntas esenciales sobre la vida, la muerte y el saber.

to

Tolosa Latour, Manuel

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
En la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas fue secretario 3º durante los cursos 1879-80 y 1880-81, secretario 2º en el curso 1881-82 y secretario 1º durante el curso 1884-85.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Persona
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Tordesillas, José (1922-2003)

  • Persona
  • 1922 - 2003

Pianista español.

Nació en 1922. Se casó con Rosy de Valenzuela. Participó en el documental Preludio a España en 1971, en la película Morir… dormir… tal vez soñar en 1976, y en los cortometrajes I.Q.S en 1966, Flota gran colombiana en 1966 y en Tres ciudades, tres factorías en 1966. Falleció en 2003.

Torre, Claudio de la (1895-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-141123
  • Persona
  • 1895-10-30 -1973-01-10

Novelista, poeta, dramaturgo y director de cine y teatro español. Nieto de Agustín Millares Torres. Hijo de Francisca Millares Cubas y Bernardo de la Torre Comminges (comerciante) y hermano de la actriz y poetisa Josefçina de la Torre. Casado con la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.

Desde muy joven se traslada a Londres para estudiar en el Brighton College y en la Escuela de Ingenieros Upper Norwood, pero al estallar la Primera Guerra Mundial debe instalarse en Madrid. En esa ciudad inicia estudios de Derecho, que termina en 1922 tras haber pasado por diversas universidades, como Sevilla y La Laguna. En 1927 funda el Teatro Mínimo en la casa familiar de la Playa de Las Canteras en Las Palmas. En las representaciones actuará su hermana Josefina de la Torre, actriz y escritora. Hacia 1931 se traslada a París donde trabaja en los Estudios Paramount Films, donde se inicia como director de cine. Más tarde, y ya en Madrid, dirige la filial de la Paramount en España.

Posteriormente dirige el Teatro Invisible de Radio Nacional de España (entre 1944 y 1946) y, desde 1954 a 1960, figura como director del Teatro Nacional María Guerrero. A finales de la década de 1960 vuelve a machar a Inglaterra, esta vez como corresponsal del diario ABC. En 1960 se le otorga el Premio Nacional de Dirección Escénica, que reconoce su labor teatral y en 1965 obtiene el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, con la obra "El Cerco". Dentro de su faceta de cineasta, destacan las siguientes obras: Chuflillas (1944), Manolo Reyes (1944), Misterio en la marisma (1943), La Blanca Paloma (1942), Primer amor (1942) y Pour vivre heureux (1932).

Falleció en Madrid a los 77 años.

Torre, Josefina de la (1907-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-137058
  • Persona
  • 1907-09-25 - 2002-07-12

Actriz, cantante lírica, novelista y poetisa española.

Nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canarias. Fue miembro de la Generación del 27. Era sobrina del cantante de ópera Néstor de la Torre Cominges (Nestore Della Torre), quien la introduce en el mundo artístico, y hermana del novelista y dramaturgo Claudio de la Torre. Gracias a él, se inició en la literatura y la representación teatral, y conoció a varios de los autores de la generación del 27, entre ellos Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Luis Cernuda.

Durante sus largas estancias en Madrid, aprovechó para perfeccionar sus estudios de canto en la escuela de Carlota Dahmen, donde culminó su formación como soprano. En 1934, empezó a trabajar como actriz de doblaje para la Paramount en Francia y coincidió allí con Luis Buñuel. En 1935, volvió a Madrid para instalarse y desarrollar su carrera musical y teatral, y cosechó numerosos éxitos. Durante la Guerra civil, regresó a su ciudad natal y allí publicó sus primeras novelas cinematográficas bajo el seudónimo Laura de Cominges. Entre 1940 y 1945, ya de vuelta en Madrid, realizó trabajos no sólo como actriz, sino como ayudante de dirección, guionista y columnista de la revista cinematográfica Primer Plano, en cuya portada aparece en dos ocasiones. También, participó como actriz en radionovelas en Radio Nacional, y llegó a adquirir notoriedad como actriz durante los años cuarenta, en los que participó en varias películas con directores como Edgar Neville. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940. Entre 1944 y 1957, formó parte del grupo de actores y actrices del Teatro invisible de RNE. Dedicada de lleno al teatro, en 1946 fundó su propia compañía de comedias, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a su marido, el también actor Ramón Corroto. En esta, fue director artístico su hermano Claudio de la Torre.

Falleció en 2002 en Madrid.

Torre, María Luisa de la

  • Persona
  • s.f.

Destacada maquilladora en la industria cinematográfica española durante las décadas de 1950 y 1960.

Participó en la creación de películas como Días de viejo color (1968), Gitana (1966) y Bajo el cielo andaluz (1960). ​ Su carrera abarcó más de 20 títulos, trabajando en producciones como El padre Coplillas (1968), Las salvajes en Puente San Gil (1966) y Melocotón en almíbar (1960).

Torreão, Adelmana (1929-1985)

  • Persona
  • 1929 - 1985

Pianista brasileña.

Nació en 1929 en Maranhão (Brasil). Se trasladó a Río de Janeiro para realizar sus estudios de piano. Fue alumna de Lilah Lisboa de Araújo.

Como pianista, realizó varios recitales por Europa y Río de Janeiro. Tras esto, regresó a São Luís por invitación del gobernador José Sarney, donde denunció las malas condiciones del Teatro Arthur Azevedo. Debido al mal estado acústico del teatro, tuvo que realizar su recital en la Sala de los Espejos del Palacio de Gobierno.

Falleció en 1985.

Torrella Niubo, Francesc (1920-2008)

  • Persona
  • 1920-11-22 - 2008-09-20

Historiador, docente, psicólogo e ingeniero español.

Nació en 1920 en Terrassa. Estudió junto a Lluís Pericot, Martín Almagro, Valls i Taberner y Frederic Udina. Se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis titulada Contribución al estudio histórico de la industria textil catalana. La “bolla” y el comercio textil. De sus orígenes a su decadencia (siglos XIII a XVI), enfocada en la ingeniería textil.

Comenzó a ejercer como docente de historia del tejido y psicología de la moda en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa (1946). También dirigió el Museo Textil de la Diputación de Barcelona en Terrassa (1946-1986) y contribuyó a su fundación y a su afianzamiento. Asimismo, realizó varios escritos sobre el mundo textil, destacando Las colecciones del Museo Textil Biosca: breve historia del tejido artístico a través de una visita al Museo (1949).

El 17 de diciembre de 1986 fue elegido como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge y realizó un discurso sobre el mundo textil en Cataluña.

En 1953 realizó un estudio sobre el posible origen fenicio del mundo textil en Terrassa con una publicación titulada Los Orígenes de la industria textil tarrasense: estudio histórico razonando la aceptación de la fecha de 1401 como inicial Cofradía y Gremio de “paraires” de Terrassa, hoy Instituto Industrial.

Cabe destacar que se impulsó siempre la historia de Terrassa y fundó y fue director del Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Terrassa.

Siguió realizando investigaciones sobre la ciudad de Terrassa, destacando algunas publicaciones como El Arte textil (1952) y La Caixa d’Estalvis de Terrassa 1877-1977.

Asistió a varias conferencias como el Centre Berbican (Londres), el Spanish Institute (Nueva York), la Universidad de Maryland y la Smithsonian Institution (Washington).

Debido a su extraordinaria carrera, ha obtenido varios reconocimientos como el Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro Cultural de la Diputación y el Premio Quijote del Año. Además, fue secretario general del comité español del International Council of Museums (ICOM) y miembro de la UNESCO.

Torrens, Josep Maria (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-03-27 - 1986-10-11

Compositor español. Nació en 1899 en Esparraguera (Cataluña). Fue conocido por su contribución al teatro musical, especialmente en el género de revista, y su prolífica carrera como autor de piezas populares.
En 1917 fundó y dirigió el Orfeó de Esparraguera, una iniciativa que marcó el inicio de su actividad musical. Después se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su carrera durante más de cinco décadas.
Colaboró estrechamente con la compañía de Josep Satpere, componiendo obras que marcaron el Paral·lel barcelonés. Entre sus piezas más conocidas están La reina ha relliscat (1932) y Taxi Key (1950). Además, creó música incidental para cuentos infantiles en los años 50. Sus composiciones también incluyeron zarzuelas, operetas y sardanas, entre las que sobresale Princesa de Barcelona (1960), estrenada por la Banda Municipal de Barcelona, y Alegre artesanía, galardonada en el Festival de Montjuic de 1961.
Además de sus composiciones para el teatro musical, sus canciones fueron interpretadas por artistas de renombre como Emili Vendrell y Núria Feliu. En 2005, parte de su repertorio fue recuperado en el espectáculo Cançons arrevistades del temps de la República, lo que reafirmó su relevancia.
Falleció en 1986 en Barcelona.

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela en 1926. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu (Pontevedra), y un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la Guerra Civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inició su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos años más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció en 1999 en Salamanca.

Torres

Torres Martín, Ramón (1930-1981)

  • Persona
  • 1930 - 1981-09-27

Crítico de arte español.

Nació en 1930. Especialista en la pintura de Zurbarán y de Blas de Ledesma. Sus obras más destacadas fueron Zurbarán, pintor gótico del siglo XVII, Blas de Ledesma y el bodegón español y otra dedicada al pintor vasco Lambarri. Llevo a cabo críticas de arte en la prensa sevillana durante muchos años. Falleció en 1981 en Sevilla.

Torres, Ángela María

  • Persona
  • s-f-

Actriz.

Conocida por su papel en Una chica casi formal (1963), La otra cara del espejo (1963) y Sospecha (1963).

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Torrijos, José María de

  • Persona
  • 1791-1831

General español, nacido en Madrid (20 marzo 1791) y muerto en Málaga (11 diciembre 1831)

Tortorella, Adalberto (1927-2015)

  • Persona
  • 1927-12-03 - 2015-04-21

Músico, catedrático y clavecinista español.

Nació en 1927. Estudió en el Instituto de Musicología de La Sorbona junto a Jacques Chailley. Tras esto, realizó varios conciertos nacionales e internacionales, como en Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Alemania y Portugal.

Aunque fue un gran clavecinista, se dedicó sobre todo a enseñar y formar a las siguientes generaciones.

Fue el fundador de la primera cátedra sudamericana de música antigua (1961), siendo el primer titular de la misma, y del Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata y del Conservatorio Provincial Juan José Castro, del cual también fue director.

Fue también nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Educación Musical (1991-2001), Director del Conservatorio de Música de Buenos Aires Alberto Williams (1992-2000) y Fundador de la Sociedad de Conciertos de Cámara de Buenos Aires.

Gracias a su trayectoria, fue también Miembro Honorario del Consejo Argentino de la Música y obtuvo la Orden de las Palmas Académicas (Francia) en el grado de Caballero y el Premio Manuel de Falla a la Trayectoria (2000). Falleció en 2015.

Tourné, Teresa (1934-)

  • Persona
  • 1934-01-11

Soprano lírica. Nació en 1934 en Madrid. Reconocida por su técnica vocal refinada y su versatilidad en roles líricos de ópera y zarzuela. Participó en producciones de teatros relevantes y contribuyó significativamente al repertorio vocal español, destacando tanto en el ámbito de la música clásica como en la zarzuela, un género tradicional en el que su interpretación fue especialmente apreciada. En 1960 obtuvo el título de profesora de canto, el diploma de primera clase y el premio Lucrecia Arana y se presentó como liederista en el Ateneo de Madrid.

En 1963 obtuvo el premio de canto "Isabel Castelo", la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el tercer premio del Concurso Internacional de Voces de Bilbao. En 1970, al crearse la Escuela Superior de Canto, trabajó como profesora de Técnica de Canto y aceptó y posteriormente recibió el nombramiento oficial de catedrática del Centro.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Persona
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Troxell, Barbara (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-09-10 - 1984-09-23

Soprano y profesora de canto estadounidense.

Nació en 1916 en Easton (Pensilvania). Hija única de Edgar y Eleanor Troxell. Inició su educación en Nazaret (Pensilvania), donde estudió canto y piano en su escuela e iglesia. Se licenció en Ciencias y Maestría en Educación Musical en la Universidad Estatal de Pensilvania. Asistió al Curtis Institute of Music en Filadelfia (1939-1942).

Tras sus estudios, empezó una década de concertación y de trabajo adicional con Elisabeth Schumann e ilustres entrenadores vocales como Paul Ulanowsky, Tibor Kozma y Fausto Cleva. Durante la temporada 1953-1954, participó en una gira de conciertos con el Trío Mozart por Europa, patrocinada por el Servicio de Información de los Estados Unidos. Cuando finalizó la gira, fue invitada a unirse a la Ópera de Flensburg y luego en Würzburg como soprano principal, durante siete años.

Se unió a la facultad de música de la Universidad de Cornell en 1961, después de haber ganado reconocimiento como solista en óperas y conciertos. Durante su estancia en la universidad, empezó a dar clases como profesora de canto y empezó a dejar la actuación. En 1973, se convirtió en la directora artística de la Ópera de Ítaca.

Falleció en 1984 en ítaca (Nueva York).

Truffaut, François (1932-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-133362
  • Persona
  • 1932-02-06 - 1984-10-21

François Truffaut fue un crítico y director de cine francés. Fue uno de los iniciadores de la Nouvelle Vague. Desde pequeño vivió una infancia atormentada que le llevó a la delincuencia y a refugiarse en los libros y el cine. André Bazin, crítico de cine, le ayudó a superar los problemas ofreciéndole un trabajo como crítico de cine en la revista Travail et Culture. Un poco más adelante, 1953, comienza a publicar críticas en la famosa revista Cahiers du Cinema y en 1954, realiza su primer cortometraje. Trabaja como ayudante de dirección de Roberto Rosellini. En 1957 contrae matrimonio con Madeleine Morgenstern, hija de un importante distribuidor de cine, y crea su propia productora Les Films du Carrosse. En 1959 realiza su primer largometraje, uno de los más famosos: Los 400 golpes (Les Quatre Cents Coups). Esta película se considera como una de las primeras del movimiento conocido como la Nueva Ola Francesa o Nouvelle Vague. Sus temáticas preferidas en sus películas son la infancia y la orfandad, la pasión, las mujeres y la fidelidad. Recibió numerosos premios y nominaciones, uno de los más destacados es el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1973 por La noche americana (La Nuit Américaine), en la que realiza un homenaje al mundo del cine.

François Truffaut was a French film critic and film director. He was one of the pioneers of the Nouvelle Vague. When he was young, he lived a difficult childhood that led him to a life of crime and to find shelter in books and cinema. André Bazin, film critic, helped him to overcame his problems by hiring him as film critic in the magazine "Travail et Culture". Later on, in 1953, he started to publish critiques in the famous magazine "Cahiers du Cinema" and, in 1954, he made his first short film. He worked as director assistant of Roberto Rosellini. In 1957, he married with Madeleine Morgentern, daughter of an important film distributor, and created his own production company: Les Films du Carrosse. In 1959, he made his hist long film, one of the most famous: Les Quatre Cents Coups. This movie is considered one of the first within the Nouvelle Vague or New French Wave movement. His favorite genres in his movies are childhood and orphanage, passion, women and loyalty. He recieved many awards and nominations, which one of the most outstanding is the Oscar for Best Foreign Language Film in 1973 for "La Nuit Américaine", in which he made a tribute to the cinema business.

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Persona
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Tundidor, Jesús Hilario (1935-2021)

  • Persona
  • 1935-06-22 - 2021-05-02

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1935 en Zamora.

Hijo mayor de una familia de cinco hermanos, aprendió a leer antes de ser escolarizado gracias a las enseñanzas de Maruja Rodrigo Hurtado, maestra y amiga de su madre. A los 9 años se convirtió en un ávido lector debido a una enfermedad que le tuvo en cama durante meses. Entró al Instituto Claudio Moyano de Zamora en 1945.

En 1956 se mudó a Soria, y en 1960 contrajo matrimonio con Rosario Silva Delgado, con la que tuvo tres hijos. Ese mismo año comenzó a trabajar dando clases en la Escuela Pública de Olmillos de Castro, en Zamora. En 1962 recibió el Premio Adonáis por su libro Junto a mi silencio, publicado en 1963. En 1967 se mudó a Puertollano, Ciudad Real, y en 1969 ganó el Premio Álamo por su obra En voz baja.
En 1970 regresó a Zamora, y dos años después recibió el Premio González de Lama. Entre los años 1978 y 1982 publicó sus libros Tetraedo, Seis poetas de Zamora, Libro de amor para Salónica y Repaso de un tiempo inmóvil, por el que ganó el Premio Esquío.

En 1983 se mudó a Valencia, pero dos años después cambió de residencia a Madrid. Su libro Mausoleo se publicó en 1988, y sus últimas obras, Construcción de la rosa y Reflexiones sobre mi poesía vieron la luz en 1990 y 1994, siendo esta última publicada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Tur Mayans, Pío (1932-2009)

  • Persona
  • 1932-12-01 - 2009-01-18

Pianista, pedagogo y filósofo musical español

Nació en Formentera en 1933. Obtuvo títulos en piano y solfeo en diversos conservatorios, incluyendo Valencia y Tarragona, y alcanzó el grado de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la educación musical. Su pensamiento estuvo influenciado por Boecio, defendiendo la superioridad del conocimiento teórico sobre la ejecución musical.

Fue director de la Escuela Universitaria de la Universidad de Barcelona, catedrático en la Universitat de les Illes Balears y organizador de las Semanas Universitarias de Formentera. También participó en política como Conseller de Treball i Transports en el Govern Balear (1987-1991). Su vínculo con el Concurso Internacional de Piano de Ibiza lo llevó a formar parte del jurado durante varias ediciones, manteniendo siempre su interés en el progreso de los concursantes.

Falleció en Palma de Mallorca el domingo 18 de enero de 2009, a los 76 años, debido a una enfermedad cardíaca. ​

Turcios Darío, Rosa

  • ES-28079-PARES-AUT-228587
  • Persona
  • s.f.

Rosario Turcios Darío, agregada cultural de la Legación de Nicaragua en España.

Hija de Saturnino Turcios y Dolores García Sarmiento; sobrina carnal del escritor Rubén Darío. Se casó con el pintor y arquitecto español Joaquín Vaquero Palacios y fueron padres del pintor, escultor y arquitecto Joaquín Vaquero Turcios, casado con la poeta Mercedes Ibañez Novo. Participó en la Universidad Popular de Segovia.

Turull, Xavier (1922-2000)

  • Persona
  • 1922-03-04 - 2000-01-22

Violinista y pedagogo español.

Se formó en la especialidad de violín bajo la tutela de Joan Massià, Yehudi Menuhin y Pau Casals.

En 1947 inició su trayectoria docente como profesor de violín y música de cámara en la Universidad del Cauca, en Colombia, donde permaneció hasta 1950. Posteriormente, continuó su labor pedagógica en Argentina hasta 1955, año en que regresó a Barcelona. En 1966 obtuvo la cátedra de violín en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona institución que dirigió entre 1972 y 1982.

Como compositor, creo obras como Trama 12x12 (1977), L'amor incert (1980), Rera del mur (1983), Tríptic tonal (1980), Sis cants intrascendents (1982), Wierz (1993), Gneis (1995) y Ronda (1995).

Falleció en el año 2000 en Barcelona.

Uceda Valiente, Julia (1925-2024)

  • ES-28079-PARES-AUT-161615
  • Persona
  • 1925-10-222024-07-21

Poeta, ensayista, crítica literaria y profesora de lengua y literatura españolas.
Nació en Sevilla en 1925. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (1960), en 1963 obtuvo el título de doctora con la tesis La vida y la obra de José Luis Hidalgo. Durante la elaboración de su tesis doctoral fue ayudante de prácticas y luego profesora adjunta interina en dicho centro universitario (1964). Miembro del Cuerpo Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos desde 1957, estuvo destinada en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y en el Servicio de Archivos de Cádiz.
En febrero de 1966 se aprobó el expediente de oposición a cátedra de lengua y literatura españolas, siendo destinada al Instituto de Enseñanza Media 'Columela' de Cádiz. Finalizado el curso escolar fue invitada por la 'Michigan State University', en East Lansing (Michigan, USA) como Distinguised Visiting Professor y pocos meses más tarde como Full Professor. En 1970 regresó a España y se incorporó a su puesto de profesora en el Instituto de Oviedo y posteriormente en el de Albacete. Entre 1974 y 1976 impartió clases en el 'University College Dublin' (Irlanda) y a su vuelta se integró a su puesto de profesora en el Instituto de Viveiro (Lugo) y más tarde a diferentes centros en Ferrol (A Coruña).
Como poetisa, forma parte de la llamada 'Generación de los 50' y perteneció al Club de la Rábida de la sevillana Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Ha sido codirectora de la colección de estudios misceláneos de poesía La Barca de Loto y fundadora del Premio de poesía Esquío, organizado por la Sociedad Cultural Valle Inclán, de Ferrol. A lo largo de su carrera literaria ha obtenido diversos galardones. En 1961 obtuvo un Accésit del Premio Adonais de Poesía. En 2002 reunió sus siete libros en un solo volúmen bajo el título En el viento, hacia el mar, por el que recibiría al año siguiente el Premio Nacional de Poesía. En 2006 le concedieron el Premio de la Crítica y el Premio Andalucía de las Letras 'Luis de Góngora y Argote'. En 2016 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; al año siguiente el Centro Andaluz de las Letras fue nombrada 'Autora del año'; y en 2019 premiada con el Internacional de Poesía Ciudad de Granada 'Federico García Lorca'.
Miembro honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Asociación Internacional de Hispanistas, en 2005 le otorgaron el título de Hija Predilecta de Andalucía y en 2008 el de Hija adoptiva de Ferrol.
Murió el 21 de julio de 2024 en San Salvador de Serantes (Ferrol).

Udina Martorell, Federico (1914-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-161729
  • Persona
  • 1914-09-292011-12-30

Archivero, catedrático e historiador medievalista. Hijo de José Udina y Josefa Martorell. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre "El condado de Barcelona en el siglo X". Fue discípulo de Antonio de la Torre.

En el año 1941 ingresa en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado al Archivo de la Corona de Aragón. Fue profesor de la Escuela de Bibliotecarias de Barcelona y en la Universidad de Barcelona. Logró plaza de profesor adjunto por oposición en 1947, y catedrático de Historia en la Universidad de Valladolid en 1960, aunque pidió excedencia. Fue Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona (1959-1976), Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (1975-1976), Director del Archivo de la Corona de Aragón (1961-1982) y Subdirector General de Archivos en el Ministerio de Cultura. También fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que fue, asimismo, catedrático de Historia de España Medieval.

Colaboró activamente con el Instituto Jerónimo Zurita , fue académico numerario de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y correspondiente de la Real Academia de Historia. En 1944 contrajo matrimonio con María Antonia Abelló.

Ulbricht, John (1926-2006)

  • Persona
  • 1926 - 2006

Pintor cubano-estadounidense.

Nació en 1926 en La Habana (Cuba). Marido de la pintora Ángela Von Neumann con la que tuvo a sus dos hijos Joan y Saskia. Su familia emigró a Estados Unidos en 1931. Sirve en el ejército norteamericano en Filipinas y Corea de 1945 a 1946. De 1946 a 1950 estudia en el Instituto de Arte de Chicago, y conocerá a Ángela Von Neumann de la que ya no se separará hasta su muerte.

En 1950 la pareja se instala en México gracias a una beca para proseguir sus estudios en el extranjero. En 1952 es nombrado asistente-director del Museo de Arte de Denver, Colorado. Durante dos años viajarán por Europa visitando los museos más importantes y en 1954 recalan en Mallorca donde la pareja de artistas se establece definitivamente, y será en el pueblo de Galilea donde criaran a sus hijos Joan y Saskia. En la década de los 60 formaron parte del grupo de los americanos.

Falleció en 2006 en Mallorca (España).

Umbral, Francisco (1935-2007)

  • Persona
  • 1932-05-11 - 2007-10-28

Escritor y periodista español. Nació el 11 de mayo de 1932 en Madrid. Su infancia y juventud transcurrieron en Valladolid y estuvieron marcadas por la ausencia de su padre y una fuerte relación con su madre, a quien rindió homenaje en su obra Mortal y rosa (1975), considerada una de las cumbres de su producción. Desde joven, mostró interés por las letras, publicando artículos y relatos en periódicos locales antes de trasladarse a Madrid, donde consolidó su carrera literaria y periodística.

Trabajó como columnista en algunos de los principales diarios españoles, como El País, Diario 16 y, posteriormente, El Mundo, donde se convirtió en uno de los escritores más leídos, destacando por ser un autor con fama de controvertido . Sus columnas, de fuerte carga personal y estilo literario, abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y la sociedad hasta la cultura y la vida cotidiana.

A lo largo de su vida, publicó más de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las ninfas (1975), Trilogía de Madrid , La noche que llegué al Café Gijón (1977) y El hijo de Greta Garbo (1993). Su estilo se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la introspección y un agudo sentido del humor.

En el año 2000, recibió el prestigioso Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su contribución al idioma español. A lo largo de su vida, también recibió otros importantes premios, como el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996.

Falleció el 28 de agosto de 2007 a causa de una insuficiencia respiratoria, dejando un legado literario imborrable. Su obra y su figura continúan siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito literario y periodístico.

Urbaneja Blanco, Luis Felipe (1908-1994)

  • Persona
  • 1908-07-28 - 1994-08-09

Abogado, jurista y legislador venezolano.

Nació el 28 de julio de 1908 en Caracas (Venezuela). Hijo de Luis Alejandro Urbaneja y Carmen Blanco. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de Derecho y el doctorado en 1934. En 1936, fue nombrado secretario de la Universidad Central de Venezuela.

En 1939, se casó con María Cecilia Arroyo Ludert, con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó como profesor titular de 1941 a 1951 en la Universidad Central de Venezuela. Fue jefe de la División Jurídica del Consejo Venezolano del Niño y fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de Menores. Además formó parte del directorio del Banco Central de Venezuela.

Estuvo viviendo en el exterior hasta 1962, año en el que regresó para trabajar en la consulta y asesoría de empresas. Además, fue designado miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y fue nombrado ministro de Justicia, creando en dicho puesto el Instituto de Legislación y Jurisprudencia y el Instituto de Derecho Comparado.

Se encargó de modernizar las leyes, creando Ley sobre Ventas con Reserva de Dominio, la Ley de Propiedad de Apartamentos (luego modificada a Ley de Propiedad Horizontal), la Ley de Fideicomiso y la última reforma parcial del Código de Comercio (1955). Tiene un número reducido de obras escritas, aunque tuvo gran influencia sobre los abogados de la época.

Falleció en 1994 en Caracas (Venezuela).

Urbani, Ildebrando (1901-1985)

  • Persona
  • 1901 - 1985

Pintor y grabador italiano.

Nació en Roma en 1901. Realizó sus estudios en Roma. Sus pinturas tienen un carácter surrealista y con multitud de objetos en la composición. Su primera exposición tuvo lugar en la Primera Cuadrienal de Roma con la obra Uomo nel Convento (1931). Tras esto, realizó una exposición en el Sindicato Fascista de Roma con Un bottone. Además, sus obras ocuparon varios espacios de Roma como la Piazza Navona y la Piazza Colonna.

En 1936 realizó otra Exposición de la Unión Fascista en Roma, en donde expuso siete obras, destacando Corazón y frutero. Sus obras son de gran importancia porque documentan las demoliciones de los sindicatos fascistas de Roma entre 1937 y 1938, destacando las Demoliciones en Piazza Nicosia.

En 1942 realizó otra exposición del Sindicato Fascista del Lazio en la que expuso Gelato da paseggio – ritratto, en la cual se aprecia un surrealismo poético, cercano al realismo mágico. Falleción en Roma en 1985.

Resultados 2901 a 3000 de 3244