- Persona
- 17-01-1932 - ?-08-2007
Actor español. Nació en 1932 en Madrid. Realizó varias películas como Cara Sucia (1992), Papalepe (1957) y Abortar en Londres (1977). Falleció en 2007 en Venezuela.
Actor español. Nació en 1932 en Madrid. Realizó varias películas como Cara Sucia (1992), Papalepe (1957) y Abortar en Londres (1977). Falleció en 2007 en Venezuela.
Maganto, Francisco (1910-1989)
Lutoslawski, Witold (1913-1994)
Poeta, escritor y crítico literario español.
Nació en 1918 en Córdoba. Pertenece a la primera generación de poetas de postguerra. Tiene un hijo llamado Jorge Urrutia, profesor en la Universidad Carlos III y director académico del Instituto Cervantes. Pasó su infancia en Valladolid, donde realizó sus estudios de Magisterio. Durante la Guerra Civil, formó parte del bando republicano como soldado, lo que le ocasionó una condena y reclusión entre 1939 y 1942. Durante este periodo de guerra, publicó Romance.
Se trasladó a Madrid con 17 años, comenzando a colaborar con diversos medios como Garcilaso, Espadaña, Cántico, Ínsula, Poesía Española y Revista de Occidente.
Se considera que su primer libro de poesía es Alba del Hijo (1946). Su poesía es existencialista y social, buscando el sentimiento colectivo dentro del contexto histórico de opresión política y explotación económica. De esta manera, se muestra el desánimo del pueblo español tras la guerra.
Publicó numerosas obras más, entre las que destacan Huésped de un tiempo sombrío (1957), Juego limpio (1957) y Del temor y la miseria (1985).
También destaca su trabajo como crítico literario, realizando una antología de poesía social (1965), que iba en consonancia con su sentimiento antifranquista. Asimismo, recuperó editorialmente la obra de Miguel Hernández y realizó biografías sobre Antonio Machado, Vicente Aleixandre y el propio Miguel Hernández.
Debido a su extraordinario carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Literatura (1979), en la modalidad de poesía, el Premio Nacional de las Letras (2003), el Premio Internacional de Poesía de Miguel Hernández, la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III (2004), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Paul Beckett de poesía (2002). Falleció en Madrid en 2005.
Actor español con una carrera activa desde la década de 1960. Ha participado en diversas producciones cinematográficas y televisivas, destacando en títulos como: Ovejas negras (1990), Así en el cielo como en la tierra (1995), Novela (serie de televisión, 1973-1974), Hora once (serie de televisión, 1970-1972), Estudio 1 (serie de televisión, 1970).
Luca de Tena, Torcuato (1923-1999)
Escritor, periodista y político español. III marqués de Luca de Tena.
Nació en 1923 en Madrid. Hijo del comediógrafo Juan Ignacio Luca de Tena y de Catalina Brunet Serrano; nieto de Torcuato Luca de Tena, fundador del ABC. Tras cursar tres años de Derecho en la Universidad de Santiago de Chile se licenció en la Universidad Central de Madrid. Corresponsal del ABC, dirigió el diario entre 1952 y 1953, cuando lo abandonó a raíz de sus diferencias con Arias Salgado. En 1954 se presentó como concejal al ayuntamiento de Madrid, aunque no logró sacar acta. En 1962 regresó a la dirección del ABC donde permaneció hasta 1975. Procurador en Cortes desde 1964 y consejero nacional del Movimiento desde 1967. Monárquico y comprometido con la causa de don Juan de Borbón, votó en contra de la sucesión de don Juan Carlos I en 1969 por no respetar el orden dinástico. En 1977 dimitió de su puesto en Cortes tras la legalización del Partido Comunista y más adelante participó en las primeras elecciones democráticas como candidato al Senado por Alianza Popular.
Académico de la Real Academia Española desde 1972, su obra literaria le mereció diversos galardones como el Premio Nacional de Literatura (1955) y el Planeta (1961).
Falleció en 1999 en Madrid.
Pintor y profesor español.
Nació en Antella (Valencia) en 1912. Comenzó sus estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (Valencia) en 1928. Llevó a cabo una formación tradicional, centrándose en el estilo clásico y academicista. Obtuvo una beca en 1932 que le permitió ingresar en el colegio del Beato Juan de Ribera como becario. Durante esta formación, mantuvo relación con varios intelectuales de la época como José López Ibor, Calvo Serer, José Corts Grau y José Ombuena.
En 1933 obtuvo otra beca del Gobierno para continuar con su formación en la Residencia Oficial de Pintores de la Alhambra (Granada). Es a partir de este momento cuando rompe con el estilo academicista y sigue un estilo más libre y creativo. De este periodo, podemos mencionar Mozas del Albaicín.
Ingresó al servicio militar, siendo enviado a Palma de Mallorca. Asimismo, realiza su primer viaje a Madrid, en donde visitó el Museo del Prado y se impregnó en la vida artística e intelectual de la capital.
Tras la Guerra Civil, se dedicó a hacer retratos. De esta manera, conocería a su esposa, Antonio Mompó Donat, con quien se casó en 1941. Esta relación marcaría su obra, volviéndose una pintura más sencilla y cercana. Sus paisajes se caracterizarían por una importancia del color y de la luz.
En la década de los cincuenta realiza varias exposiciones, como la realizada en los Salones de los Once (1949-1952) y en la Exposición Nacional de Bellas Artes, en la que se consagra como artista al recibir el premio de la primera medalla. En esta misma época, viaja a París y conoce a varios artistas como Picasso, Cossío y Quirós. Asimismo, realiza las obras Paisaje del Sena y Fachada de la iglesia de Saint-Julien L’Auxerol.
Obtuvo la cátedra de Colorido en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos (1955) y fue nombrado académico de la Real Academia de San Carlos.
Recibió varios reconocimientos a su carrera como la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes de Valencia (1984) y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Valencia (1900). Asimismo, fue nombrado doctor honoris causa e ingresó como académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana, la cual le concedió la Medalla de Honor. Falleció en el año 2000 en Valencia.
Lozano Irueste, José María (1920-2006)
Economista, catedrático, escritor y traductor español.
Nació en 1920 en Albacete. A pesar de sufrir graves mutilaciones en un bombardeo durante la Guerra Civil (1937), que le dejaron con una minusvalía del 89%, logró superar las adversidades y obtener con honores las licenciaturas en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, y el doctorado en Ciencias Económicas. Posteriormente, amplió su formación en Londres y Cambridge.
En el ámbito profesional, ingresó en el Cuerpo de Administración Civil en 1950 y ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Representó a España en importantes conferencias internacionales, como las de la UNESCO y los congresos iberoamericanos de educación, y fue jefe de Archivos y Bibliotecas (1957-1962) y subdirector general de Relaciones Públicas del Plan de Desarrollo (1962-1967).
En su carrera académica, fue profesor y catedrático en varias universidades españolas desde 1957 hasta 1986, especializado en Hacienda Pública, Organización y Gestión. Desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Complutense (1974-1981) y fue profesor de la Escuela Diplomática. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.
Dejó una herencia intelectual, con numerosos libros, artículos científicos y traducciones de obras del inglés al español. Participó en cursos universitarios, conferencias y colaboró con diarios como Ya, ABC y El País. Recibió múltiples premios y condecoraciones nacionales e internacionales y perteneció a diversas sociedades científicas. Entre sus aficiones destacó su erudición en el coleccionismo de pipas de tabaco.
Falleció en 2006 en Madrid.