Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

León, Fabio (1938-)

  • Persona
  • 1938 -

Actor español. Ha participado en series como Curro Jiménez (1976), Hospital Central (2000) y El puente (1977).

Lemos, Carlos (1909-1988)

  • Persona
  • 1909-06-11 - 1988-02-22

Actor y director teatral. Nació en 1909 en Ciudad Real (España). Destacó por ser una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX.
Proveniente de una familia de actores, debutó a los tres años en La reina mora. Tras años de aprendizaje en diversas compañías, se consolidó en el teatro madrileño durante las décadas de 1940 y 1950, siendo reconocido con el Premio Nacional de Teatro (1947 y 1970).
Como primer actor de la compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, brilló en montajes como La muerte de un viajante y en repertorios clásicos como La vida es sueño y Otelo. Su contribución abarcó también el cine y la televisión, destacando en Estudio 1 con Doce hombres sin piedad (1973). Fue galardonado con la Medalla al Mérito de Bellas Artes en 1982 y se retiró en 1986. Falleció en 1988 en Madrid.

Lees-Rancèze, Liliana (1931-)

  • Persona
  • 1931 -

Pintora francesa.

Nació en 1931 en Francia. Tras una larga estancia en Gijón, donde tomó contacto con la pintura asturiana, inició su carrera artística aprovechando conocimientos artesanos de su país natal. Tras contraer matrimonio y adquirir la nacionalidad española, realizó sus primeras exposiciones individuales en Oviedo y Gijón.

Obtuvo el I Certamen Nacional de Pintura del Ayuntamiento de Luarca en 1970. De sus pinturas destacan Las Espigadoras, La Siega, Promenade au marché y Campesinos.

Ledesma Miranda, Ramón (1901-1963)

  • Persona
  • 11-10-1901 - 30-06-1963

Escritor español. Nació en 1901 en Madrid. Se formó en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central de Madrid. Estuvo muy involucrado en las actividades que se realizaban en el Ateneo. Colaboró con varios medios gráficos de la época.

Es autor de varias novelas, entre las que se encuentran La faz iluminada (1921) y El viajero sin sol (1924). Su primera gran novela fue Antes del mediodía, en la que hace un retrato psicológico a través de sus memorias.

Su novela La casa de la fama ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel de Cervantes (1951).

Falleció en 1963.

Lázaro, Ángel (1900-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-155331
  • Persona
  • 1900-01-27 - 1985-02-22

Escritor gallego. Nació en 1900 en Orense (España). Hijo de María Machado Fleites, natural de Santa Clara (Cuba) y de Domingo Lázaro Cardenal, militar veterano de la Guerra de Cuba. Se casó con Consuelo Ramírez con la que tuvo a sus dos hijos, Alma y Gabriel.

En 1914 se marchó por vez primera a La Habana iniciando en la capital cubana su carrera literaria y sus colaboraciones periodísticas. Allí escribió su poemario El remanso gris (1920).
Regresó a España en 1923 y se asentó en Madrid, obteniendo gran éxito como dramaturgo. Trabajó como redactor del periódico La Libertad, donde coincidió con los hermanos Manuel y Antonio Machado, con los que tuvo una gran relación.

En plena Guerra Civil Española, después de estrenar en Barcelona su obra Imagineros (noviembre de 1936), el Gobierno de la II República lo envió en misión cultural a Iberoamérica, la cual desarrolló en conferencias y publicaciones en La Habana, Puerto Rico y México. Tras la derrota republicana, se convirtió en exiliado político.

En 1955 visitó España y empezó a acercarse al régimen franquista. El regreso de Lázaro a España lo pautan dos poemarios: Español de dos riberas (1953), prologado por Gregorio Marañón, y Lonxe (1955). En 1957 fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación de la Prensa de Cuba. Tras el triunfo de la Revolución castrista en Cuba en 1959 se encontraba de visita en Madrid y ya no regresó a la isla caribeña. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Lazaga, Pedro (1918-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-122010
  • Persona
  • 1918-10-03 - 1979-11-30

Director y guionista de cine español. Nació el 3 de octubre de 1918 en Valls, Tarragona.
En 1948, hizo su debut como director en Campo bravo, pero no fue hasta 1955 con su película Cuerda de presos que obtuvo éxito entre la crítica. Obtuvo un premio a mejor director de una película española en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1954 con su película La patrulla. Es reconocido por esta última y por los filmes María Morena (1952) y Los chicos del Preu (1967).
Falleció en 1979 en Madrid.

Lavilla, Félix (1928-2013)

  • Persona
  • 1928-06-11 - 2013-01-14

Pianista y compositor español.

Nació en 1928 en Pamplona, hijo de Julián Lavilla, músico de la Banda Militar del Regimiento de Infantería “La Constitución” de Pamplona. Es conocido por sus colaboraciones con Teresa Berganza, con quien estuvo casado entre 1957 y 1977.

Falleció en 2013 en Madrid.

Lauret, Benito (1929-2005)

  • Persona
  • 1929-08-03 - 2005-10-31

Director de orquesta, compositor y violinista español. Nació en 1929 en Cartagena.
Recibió las primeras enseñanzas musicales de su abuelo y de su padre a la edad de cinco años, mostrando desde entonces una gran precocidad. En 1948 se trasladó a Madrid e ingresó en la Banda de Música de la Academia Militar, siendo alumno de Ricardo Dorado y estudiando violín con Luis Antón. A los 23 años dirigió la Orquesta Filarmónica madrileña en el Palacio de la Música de Madrid. A comienzos de los años cincuenta estudió dirección con Bartolomé Pérez Casas y completó su formación en Viena en 1956. A su regreso fue contratado por la casa de discos Columbia con la que trabajó hasta 1974. Fue director musical de esta casa discográfica desde 1963, grabando gran cantidad de zarzuelas con las mejores voces del momento y realizando numerosos arreglos musicales. Dirigió obras en La Scala de Milán y en otros grandes teatros europeos, y ha tenido a sus órdenes orquesta como la Filarmónica de Los Ángeles, la Nacional de España y la de Radio Televisión Española. Además ha sido director musical del Ballet de Antonio.

De 1974 a 1980 estuvo al frente de la Orquesta de Cámara de Asturias, dirección que simultaneo con la de la Capilla Polifónica Ciudad de Oviedo. En los seis años que permaneció en Asturias se identificó con la música de esta región y realizó una importante labor compositiva, al mismo tiempo que ganó por oposición la cátedra de contrapunto, fuga y composición del Conservatorio. De 1980 a 1983 fue director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Valencia, y de allí pasó a la dirección del teatro de la Zarzuela, hasta 1985. Realizó la edición crítica de Agua, azucarillos y aguardiente de Chueca (ICCML), 1996. Grabó con la Orquesta Sinfónica de Madrid y para Columbia-Alhambra-BMG algunas de las zarzuelas más significativas del género.

Falleció en 2005 en Madrid.

Laserna, Blas de (1751-1816)

  • ES-28079-PARES-AUT-163651
  • Persona
  • 1751-02-04 - 1816-08-08

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1751 en Corella (Navarra). Se supone que inició sus estudios musicales en la Parroquia del Rosario de su localidad natal con Manuel Salcedo, sochantre, y Nicolás Domínguez y Salvador de Allo, maestros de capilla. Cuando se trasladó a Madrid estuvo al servicio del marqués de Mortara. Se casó con María Teresa Adán y Guillorme, en 1773, con la que tuvo tres hijos. Al quedar viudo, en 1748, contrajo matrimonio con la cantante María Pulpillo, a la que dedicó una de sus más famosas tonadillas Los deseos de la Pulpillo (1881).

En 1776 se incorporó a la compañía teatral de Eusebio Ribera y en 1780 a la de Manuel Martínez. Fue maestro de clave en casa de la duquesa de Benavente y director de la orquesta del Teatro del Príncipe. A largo de su vida ocupó las plazas de "músico de compañía" y "maestro compositor" (1792-1797) de las dos compañías de los teatros de Madrid. Su extenso catálogo incluye zarzuelas, sainetes con música y, sobre todo, tonadillas como El sochantre y su hija (1778), El majo y la italiana fingida (1779), Las murmuraciones del Prado (1779), El lance de la naranjera (1779), El mundo al revés (1782), La Cibeles y el Apolo (1782), La vizcaína (1784), La España antigua (1784), La viudita y el mancebo (1784), La España moderna (1785), El confitero (1785), Los majos del Prado (1785), El poeta (1791), La cita al ensayo (1802) y Lección de música y bolero (1803), entre otras. Como defensor del género lírico patrio, propuso en 1790 la creación de una academia de canto español. En sus últimos años dio clases de pianoforte, se dedicó a la copistería y estableció un almacén de música en la calle Príncipe nº 6.

Falleció en 1816 en Madrid.

Resultados 861 a 880 de 1847