- Persona
- 1926-10-27 - 2016
Diseñador de vestuario y decorador de sets español. Nació en 1926. Conocido por La leyenda de Balthasar el Castrado (1996), Chinos y... minifaldas (1967) y Las tres perfectas casadas (1973).
Falleció en 2016.
Diseñador de vestuario y decorador de sets español. Nació en 1926. Conocido por La leyenda de Balthasar el Castrado (1996), Chinos y... minifaldas (1967) y Las tres perfectas casadas (1973).
Falleció en 2016.
Gal, Carmen Menchu (1919-2008)
Pintora española.
Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.
Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.
En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.
En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicesecretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1851 y 1852.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1853 y 1854.
Galí Duffour, Francesc (1918-2006)
Crítico de arte y poeta español.
Nació en 1918 en Barcelona (España). Trabajó como crítico de arte en publicaciones como El Mundo Diario, El Correo Catalán o la Estafeta Literaria. También fundó y dirigió la revista GalArt y colaboró con Ràdio Estel. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona de poesía en 1964 y fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y miembro de honor de la Asociación Catalana de Críticos. Falleció en 2006 en Sant Cugat del Vallès (España).
Pintor y pedagogo español.
Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.
La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).
Gallego de Chaves Calleja, Fernando (1889-1974)
Noble, ingeniero de caminos, escritor y político español.
Nació en 1889 en Madrid. Fue VII marqués de Quintanar y conde de Santibáñez del Río. Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Se casó con Elena Escudero Ohaco y fueron padres de Antonio, Cristina y Fernando Gallego de Chaves Escudero. Mantuvo correspondencia con Manuel de Falla.
Falleció en 1974 en Madrid.
Gallego Morell, Antonio (1923-2009)
Juan Nicasio Gallego fernández (n. Zamora, 14 diciembre 1777, m. Madrid, 9 enero 1853) poeta, literato y sacerdote español.
Socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, fue por tanto ateneísta hasta su fallecimiento.
Ejerció durante 1844 el cargo de presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo. Fue elegido de nuevo para desempeñarlo en 1848, pero renunció al cargo según carta dirigida al Ateneo el 31 de diciembre de 1847.
Pintor y decorador español.
Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.
A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.
En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.
Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.
Pianista español.
Nació en 1908 en Zaragoza, hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso. Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.
En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.
Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.
Falleció en 1995 en Madrid.