Showing 2968 results

persons/organizations

Gálvez, Genoveva (1929-2021)

  • Person
  • 1929 - 2021

Clavecinista española. Nació 1929 en Orihuela. Inició sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde fue alumna de José Cubiles y obtuvo el primer premio en piano al graduarse. Posteriormente, se licenció en filología románica en la Universidad Complutense de Madrid, participando como soprano en el coro de la facultad. Durante una gira en Múnich con dicho coro, conoció al compositor José Luis de Delás, quien le animó a continuar con su aprendizaje musical.

En 1953, se trasladó a Alemania e ingresó en la Musikhochschule de Múnich, donde se graduó en clavicémbalo, clavicordio e interpretación de música barroca bajo la dirección de la clavecinista Li Stadelmann. Durante su estancia en Múnich, también se adentró en el campo de la musicología y recibió formación de destacados maestros como el clavecinista Rafael Puyana, el organista y musicólogo Clemente Terni y el pianista, clavecinista y musicólogo Macario Santiago Kastner. Estas influencias probablemente despertaron y fomentaron su interés por la música ibérica, llevándola a profundizar en su estudio y ejecución.

En 1959, tras completar su formación en Múnich, regresó a España y se dedicó a la interpretación y enseñanza del clave, contribuyendo significativamente a la recuperación de la música de compositores como Domenico Scarlatti, Antonio Soler, Sebastián de Albero y Antonio de Cabezón.

A partir de 1974, impartió clases en el Conservatorio de Madrid. Además, integró el claustro de profesores de los Cursos Internacionales de Música de Compostela, junto a figuras como Alicia de Larrocha, Victoria de los Ángeles, Andrés Segovia y Conchita Badía. Su labor docente también fue requerida en numerosas ocasiones por universidades norteamericanas.

Publicó trabajos como Aspectos ornamentales de la música española para tecla del siglo XVIIIe Incógnitas scarlattianas, que reflejan su profundo conocimiento y dedicación al estudio del clave y su repertorio.

Biret, Idil (1941-)

  • Person
  • 1941-11-21 -

Pianista. Nació en Turquía en el año 1941.

Su talento musical se manifestó desde la temprana edad de tres años. Formada en el prestigioso Conservatorio de París bajo la tutela de Nadia Boulanger, se graduó a los quince años con tres primeros premios. Continuó su formación con maestros como Alfred Cortot y Wilhelm Kempff, quien llegó a considerarla su mejor alumna.

Desde los dieciséis años, ha cautivado al público mundial con sus interpretaciones, colaborando con las principales orquestas, incluidas la Sinfónica de Londres, la Philharmonia, la Filarmónica de Leningrado, la Sinfónica de Boston, la Gewandhaus de Leipzig, la Staatskapelle de Dresde, la Orquesta Nacional de Francia, la Sinfónica de la Radio Polaca, la Suisse Romande, la Filarmónica de Tokio y la Orquesta Sinfónica de Sídney. Ha trabajado con reconocidos directores como Pierre Monteux, Joseph Keilberth, Hermann Scherchen, Gennadi Rozhdestvensky, Eric Leinsdorf, Rudolf Kempe, Adrian Boult, Malcolm Sargent, Charles Mackerras, Moshe Atzmon, Rafael Frühbeck de Burgos, Andrew Davis y Aaron Copland.

Ha participado en destacados festivales internacionales en ciudades como Montreal, Berlín, París, Nohant, Atenas, Persépolis, Dubrovnik, Royan, Montpellier y Estambul. Entre sus colaboraciones memorables se encuentran las sonatas para violín de Beethoven junto a Yehudi Menuhin y el concierto para dos pianos de Mozart interpretado con Wilhelm Kempff. Además, ha formado parte del jurado de prestigiosos concursos internacionales, como el Van Cliburn (EE.UU.), el Queen Elisabeth (Bélgica), el de Montreal (Canadá), el Busoni (Italia) y el Liszt (Weimar, Alemania).

A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Lily Boulanger Memorial (Boston), la Medalla Dinu Lipatti (Londres), el premio Adelaide Ristori (Italia), el Mérito Artístico (Polonia), el título de Caballero de la Orden del Mérito (Francia) y el reconocimiento como Artista del Estado en Turquía.

Con más de setenta grabaciones en su trayectoria, ha dejado un legado discográfico incomparable. Entre sus hitos destaca el estreno mundial de las transcripciones para piano de Liszt de las nueve sinfonías de Beethoven. Para el sello Naxos, grabó las obras completas para piano solo y los conciertos de Chopin, Brahms, Rachmaninov y las sonatas para piano de Pierre Boulez. En 1995, su grabación de las obras completas de Chopin recibió el "Grand Prix du Disque Chopin" en Polonia, mientras que su interpretación de las sonatas de Boulez obtuvo el Golden Diapason y fue seleccionada como una de las mejores grabaciones del año por Le Monde.

Su vasto repertorio incluye más de cien conciertos y las principales obras para piano solo. Ha interpretado ciclos completos de Beethoven y Brahms, incluyendo las 32 sonatas de Beethoven, sus 5 conciertos para piano y las transcripciones para piano de sus 9 sinfonías realizadas por Liszt, transmitidas en vivo por Radio France. En 1997, en conmemoración del centenario de la muerte de Brahms, presentó todas las obras para piano solo y los dos conciertos del compositor.

nuñ

Yarza, Rosita (1922-1996)

  • Person
  • 1922-11-05 - 1996-10-13

Célebre actriz española. Nació en1922 en Madrid. Provenía de una familia de clase media y desde muy joven, mostró un gran interés por las artes escénicas, lo que la llevó a convertirse en una de las figuras más destacadas del cine español durante los años 40 y 50.

Su debut cinematográfico tuvo lugar en 1939 con la película El Rey que Rabió, dando inicio a una carrera que abarcaría más de 30 películas. Una de sus actuaciones más memorables llegó en 1942 con el papel principal en El hombre que se quiso matar, donde demostró su gran talento actoral y consolidó su reputación en la industria. Participó en varias películas icónicas, entre ellas: Malvaloca (1942), una adaptación de la conocida obra teatral; Mariona Rebull (1947), inspirada en la novela de Ignacio Agustí, Dos grados de Ecuador (1953), una película de aventuras y suspense; Alfonso XII y María Cristina (1960), un drama histórico sobre la monarquía española, Behind the Mask of Zorro (1966), una producción de acción donde exploró nuevos géneros.

La actriz fue muy valorada por su habilidad interpretativa y su carisma, lo que la convirtió en una de las favoritas de la audiencia en su época. En el ámbito personal, estuvo casada con el actor José María Seoane, formando una pareja muy conocida tanto en lo profesional como en lo privado.

A pesar de su éxito, Rosita decidió alejarse de los escenarios y cámaras hacia finales de los años 60. Falleció en 1996 en Madrid, debido a una crisis cardíaca.

Núñez Alonso, Alejandro (1905-1982)

  • Person
  • 1905 - 1982

Escritor, periodista y guionista español. Nació en Gijón (Asturias) en 1905. Se trasladó a Madrid a mediados de los años veinte y en 1927 empezó a trabajar como cronista de cine en La Libertad. En 1929 se trasladó a México donde ejerció como periodista y escribió obras como Konko (1943) y Mujer de medianoche (1945).

Estuvo una breve temporada en Roma y París, regresó a Madrid, donde escribió varias obras, entre las que destacan La gota de mercurio (1954), Segunda agonía (1955) y Tu presencia en el tiempo (1955). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957 y el de la Crítica en 1965.

Falleció en 1982 en Québec (Canadá),

Vialcanet Cerveró, Francisco (1929-1981)

  • Person
  • 1929 - 1981

Fagotista y catedrático español. Nació en 1929 en Llíria (Valencia). Se formó en la Unión Musical e ingresó muy joven en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. En 1965 acccedió a la ORTVE y en 1967 a la Orquesta Nacional de España, donde fue solista. Fue también catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Fue el primer fagotista español que tocó con el sistema español.

Falleció en 1981.

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Person
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Aschero, Sergio (1945-)

  • Person
  • 1945-06-08-

Destacado guitarrista, compositor y musicólogo argentino. Nació en 1945 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de María Fux (la reconocida bailarina y creadora de la danzaterapia), comenzó sus estudios musicales en el Collegium Musicum de Buenos Aires bajo la guía de Guillermo Grätzer. Más adelante, se perfeccionó en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo el título de Profesor Superior de Armonía y Composición. También se doctoró en Musicología en la Universidad Complutense de Madrid.

A lo largo de su carrera, Aschero ha destacado por su creatividad e innovación, componiendo música para teatro y danza, y desarrollando un sistema único llamado Numerofonía. Este método reemplaza la notación musical tradicional por formas geométricas y colores, haciendo que la música sea más accesible y comprensible para un público más amplio. Su trabajo ha sido reconocido por destacados músicos y compositores. En 1970, el compositor francés Darius Milhaud elogió su enfoque innovador, afirmando que su obra marcaba un antes y un después en la música contemporánea.

En su vida personal, Sergio Aschero ha compartido un profundo vínculo con la cantante gallega Ángeles Ruibal, con quien ha colaborado en numerosos proyectos artísticos. Juntos han contribuido a la difusión de la música y las tradiciones tanto en España como en otros países.

El legado de Aschero no se limita a su sistema innovador o a sus composiciones; también ha influido a generaciones de músicos y estudiantes que han adoptado su enfoque para reimaginar la música como un lenguaje universal accesible para todos.

Cillero Ulecia, Antonio (1917-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-115749
  • Person
  • 1917-06-13 - 2007-01-16

Escritor riojano. Nació en 1917 en Navarrete (La Rioja). Abarcó los géneros del ensayo, la poesía, la novela y, sobre todo, el teatro. Estrenó su primera obra en 1940 y en 1942 ya pertenecía a la Sociedad General de Autores de España. En 1949 salió de España con parte de su familia rumbo a Buenos Aires. No regresaría a España hasta 1965, estrenando ese año su obra Confesión pública en el Ateneo de Madrid. A partir de ese momento, continuaría con su producción en España. Falleció en 2007 en Logroño (La Rioja).

Spanish writer. Born in 1917 in Navarrete (La Rioja). He wrote essays, poetry, novels, and above everything, theater. His first play was released in 1949, and in 1942, he was already a member of the Sociedad General de Autores de España, a Spanish association for authors. In 1949, he went, along with his family, to Buenos Aires. He would not come back until 1965, with the release of his play "Confesión pública" in the Ateneo of Madrid. Since that year, he continued producing in Madrid. Died in 2007 in Logroño (La Rioja).

Schidlowsky, Léon (1931-2022)

  • Person
  • 1931-21-07 - 2022-09-10

Compositor chileno-israelí. Nació el 21 de julio de 1931 en Santiago de Chile. Tras completar sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, ingresó al Conservatorio Nacional, donde estudió piano con Roberto Duncker y composición con Juan Allende Blin y Fré Focke. Al mismo tiempo, cursaba estudios de psicología y filosofía en la Universidad de Chile. Influido por Arnold Schönberg y la Segunda Escuela de Viena, adoptó técnicas seriales, música atonal, aleatoria y notación gráfica, siempre buscando trascender las estructuras formales.

Entre 1952 y 1954, estudió en la Nordwestdeutsche Musikakademie de Detmold, Alemania. A su regreso a Chile, dirigió el Grupo Tonus (1958-1961), dedicado a la música contemporánea, y compuso Nacimiento (1956), la primera obra de música concreta de Chile y América Latina, junto a Fernando García. Como profesor de composición en el Conservatorio Nacional desde 1965, participó en festivales internacionales en Estados Unidos, Venezuela, España y el prestigioso Festival de los Tres Mundos en 1968, donde compartió con figuras como Krzysztof Penderecki y Luigi Nono. En 1969 fue nombrado profesor en la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv, Israel.

En 1969 inició un período creativo caracterizado por el uso de notación gráfica, desarrollando un lenguaje visual único que produjo más de 70 obras vocales, instrumentales y mixtas, compuestas principalmente entre 1969 y 1984. Estas partituras, además de su valor musical, fueron exhibidas como obras plásticas en ciudades como Stuttgart y Hamburgo. A partir de 1984, regresó a la escritura musical convencional.

Entre sus composiciones más destacadas figuran Altazor VII Canto (1957), Caupolicán (1958), Tres versos del capitán (1966), Amereida (1972) y Homenaje a Neruda (1974). Radicado en Israel desde 1969, Schidlowsky recibió en 2007 el Premio Engel en Tel Aviv por sus investigaciones sobre música judía. En 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte de Chile, un reconocimiento a su legado como una de las figuras más importantes de la música contemporánea en el ámbito internacional. El 10 de octubre de 2022 murió en Tel Aviv.

Results 1061 to 1080 of 2968