Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Persona
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

Gay Prieto, José (1905-1979)

  • Persona
  • 1905-01-17 - 1979-12-04

Médico, catedrático y profesor español.

Nació en 1905 en Madrid. Estudió el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Pilar antes de licenciarse en Medicina en el Colegio de San Carlos. Durante su formación, fue alumno interno en la Cátedra de Patología General y destacó como el mejor estudiante de su promoción. En 1927 obtuvo el doctorado con una tesis sobre la linfogranulomatosis inguinal subaguda.

Gracias a una beca, se trasladó a Estrasburgo para trabajar con Lucien Marie Pautrier y, posteriormente, amplió su formación en Zurich y Breslau con Bruno Bloch. En 1927 consiguió por oposición un puesto en el Hospital San Juan de Dios y en 1928 comenzó su labor como profesor clínico en la Cátedra de Dermatología de Madrid, bajo la tutela de José Sánchez Covisa.

En 1932 obtuvo la Cátedra de Dermatología y Venereología en la Universidad de Granada, donde impulsó la enseñanza y creó la filial regional de la Academia Española de Dermatología. En 1940, se trasladó a Madrid como catedrático y director de la Escuela Profesional de Dermatología y Venereología, logrando ampliar los recursos para la enseñanza en el Hospital San Juan de Dios.

Sus estudios fueron fundamentales en el conocimiento de la linfogranulomatosis inguinal y las uretritis no gonocócicas, anticipando el papel de las clamidias. También realizó importantes investigaciones sobre la lepra y logró cultivar por primera vez en España el microsporum lanosum, causante de la tiña infantil.

Reconocido a nivel nacional e internacional, fue presidente de la Sociedad Española de Dermatología, miembro de la Sociedad Francesa de Dermatología y delegado en la Organización Mundial de la Salud, desde donde impulsó campañas sanitarias en Asia, África y América del Sur.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tratado de Dermatología y Venereología (1943), Treponematosis y enfermedades venéreas (1969) y Enfermedades piógenas y parasitarias de la piel (1942). También fue fundador y presidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología, recibiendo numerosas distinciones de academias de diversos países.

En 1946 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con un discurso sobre el concepto moderno de la dermatología.

Falleció en 1979.

Gatell, Angelina (1926-2017)

  • Persona
  • 1926-06-08 - 2017-01-07

Poeta, traductora y actriz de doblaje . Nació en Barcelona el 8 de junio de 1926. En 1941, dos años después de la finalización de la Guerra Civil, se trasladó con su familia a Valencia, donde cursó el bachillerato y francés. Su carrera poética comenzó a una edad temprana, aunque también incursionó en otros géneros a lo largo de su vida, como la narrativa, además de la biografía, el ensayo y la literatura infantil. En este ámbito, desarrolló una destacada labor como traductora, vertiendo al castellano más de un centenar de obras infantiles. En cuanto a la crítica literaria, su interés se centró especialmente en la literatura escrita por mujeres. Esto se refleja en sus ensayos dedicados Delmira Agustini y Alfonsina Storni, o La poesía femenina en el romanticismo cubano, así como en sus colaboraciones con Carmen Conde, que dieron lugar en torno a 1970 a las antologías Poesía amorosa contemporánea y Poesía femenina española (1950-1960). En 2006, publicó una nueva antología para poner en valor la obra poética y testimonial de las poetas españolas que trabajaron en torno a los años 50 del siglo XX, en el contexto de la dictadura franquista. También realizó crítica literaria en revistas como Poesía española, Sábado Gráfico, Cuadernos Hispanoamericanos o El Urogallo.

Su vocación teatral le llevó a la interpretación y la adaptación de diálogos en varios escenarios del circuito valenciano. Entre sus logros, destaca la cofundación, junto a su marido Eduardo Sánchez, del grupo teatral El Paraíso en 1952, uno de los primeros grupos de teatro de cámara en España. En 1954, ganó el Premio “Valencia” de Poesía por su primer libro, Poema del Soldado, publicado al año siguiente. Este poemario, concebido como un diálogo entre un soldado llamado Miguel y un interlocutor mudo, Dios, presenta una reflexión contundente sobre la preocupación social, algo que marcaría toda la obra posterior de la autora. En él, Gatell narra la devastación humana que siguió a la Guerra Civil, explorando temas como el sufrimiento, el desasosiego y la relación con lo divino en tiempos de guerra.

A finales de la década de los 50, el matrimonio se trasladó a Madrid, donde Gatell trabajó en TVE como actriz y guionista. Posteriormente, fue contratada por un estudio de doblaje, profesión que desempeñó hasta su jubilación. En su carrera como actriz de doblaje participó en series como Heidi, Marco o Érase una vez... la vida.

Su autobiografía, Memorias y desmemorias (2012), recoge algunas de sus experiencias más desconocidas. En 1963, publicó su segundo poemario, Esa oscura palabra, que aborda nuevamente el desasosiego existencial y la imposibilidad de obtener respuestas en un contexto de silencio y represión. En 1966, fue fundadora de la tertulia literaria “Plaza Mayor”, junto con José Hierro, José Gerardo Manrique de Lara y Aurora de Albornoz. En 1969, publicó Las claudicaciones, un poemario donde se expresa un sentimiento de frustración respecto al presente, pero también surge una renovada esperanza en el futuro de las generaciones venideras. Este trabajo cierra un ciclo en su obra, pero no sería el último, ya que en el año 2000 regresó con Los espacios vacíos y Desde el olvido, una recopilación de su poesía publicada e inédita entre 1950 y 2000.

En 2004, publicó Noticia del tiempo, que recoge sonetos escritos desde 1948, centrados en temas como el amor, la soledad, el desamor y la denuncia social. En 2009, recibió el Primer Premio Internacional de Poesía “Antonio Ruiz L. de Lerma” por su obra titulada El soneto. Su obra continuó en 2011 con Cenizas en los labios, un título que, inspirado por Antonio Machado, aborda el dolor y la represión de la posguerra española. Finalmente, en 2015, publicó su última antología, En soledad, con ella. Antología 1948-2015, y su último poemario, La oscura voz del cisne, un conjunto de poemas en los que la memoria y la evocación de la muerte se convierten en los elementos centrales. Falleció el 7 de enero de 2017 en Madrid.

Gastó, Pere (1908-1997)

  • Persona
  • 1908 - 1997

Pintor español.

Nació en 1908 en Barcelona. Comenzó a incursionarse en la pintura en la década de los años treinta, primero en el estudio en el que colaboraba con Grau i Sala y después en el Círculo Artístico con el dibujo al natural en 1932. En un comienzo, su pintura se caracterizaba por un fuerte realismo, sin embargo, pronto empezó a cambiar hacia un mayor simbolismo, profundizando en lo fantasmagórico y onírico. Además, su obra presenta una gran dureza.

Contando con un lenguaje propia, su obra versa sobre temas como la Belleza, la Muerte, el Ensueño o la transformación de la realidad cotidiana. Gracias a esto, Picasso lo consideró como "el mejor pintor catalán del siglo XX".

Realizó varias exposiciones en los Salones de Primavera y de Montjuïc junto a otros artistas, aunque su gran momento llegaría en 1948, cuando comenzaría a realizar exposiciones individuales en 1948. En la década de 1960, los hermanos Ricard y Antoni Plana comenzaron a vender obras suyas a coleccionistas estadounidenses, pudiendo vivir gracias a ello de su pintura.

Asimismo, también llevó a cabo varias exposiciones en las Galerías Layetanas en 1949, 1953 y 1957 y en la Sala Parés en 1981, 1983 y 1986. También destacan algunas exposiciones en Bilbao y Santander y algunas exposiciones colectivas en el Instituto Carnegie de Pittsburgh y en la primera y la tercera Bienal Hispanoamericana.

En 2012, el Ateneo Tesassenc realizó una exposición y coloquio sobre su figura, tras lo cual su familia donó La piedad (1969) al Ateneo, y en 2019 se realizó una exposición sobre el artistas en la Sala Parés comisariada por Sergio Fuentes Milà. Falleció en 1997 en Barcelona.

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Persona
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán. Falleció en 1972 en Valencia (España).

Garrido-Lestache, Antonio (1931-)

  • Persona
  • 1931 -

Médico y pediatra español.

Nació en 1931 en Madrid. Hijo del también doctor Juan Garrido-Lestache y de Elvira Cabrera. Se casó con María del Carmen Angulo Parrondo en 1956, con quien tiene cinco hijos. Forma parte de una familia de médicos en distintas especialidades.

Se graduó en Medicina en 1954 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como Jefe del Servicio de recién nacidos y prematuros de la maternidad Municipal de Madrid y como pediatra del barrio de Salamanca.

Fue uno de los promotores del Sistema de Identificación del Recién Nacido mediante dactiloscopia.

Ha ostentado diferentes cargos como el de presidente de honor de la Fundación Vida, vicepresidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina, socio de honor de UNICEFF y socio de honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid y de Castilla-La Mancha. Asimismo, fue miembro de la Asociación Española de Pediatría y presidente del Comité de Identificación del Recién Nacido.

Garrido, Pablo ‎(1905-1982)

  • Persona
  • 1905-03-26 - 1982-09-14

Musicólogo, compositor, violinista y folclorista chileno. Nació en 1905 en Valparaíso (Chile). Es ampliamente reconocido por su aporte al estudio y difusión del folclore chileno y por ser uno de los pioneros en introducir el jazz en Chile durante las primeras décadas del siglo XX.

Comenzó su carrera como violinista, pero rápidamente se interesó en la investigación de la música popular y folclórica chilena. En este campo, se convirtió en una de las figuras más influyentes, recopilando, analizando y promoviendo el conocimiento de las tradiciones musicales autóctonas. Fue además el creador de la primera orquesta de jazz sinfónico en Chile en 1934 . Entre 1944 y 1948 trabajó como jefe del Departamento de Extensión Cultural de la Dirección General de Informaciones de Gobierno. Fue presidente de la Asociación Nacional de compositores de Chile Su obra más célebre, Biografía de la cueca (1943), es considerada un hito en los estudios sobre este género, defendiendo incluso la influencia africana en la cueca chilena, una tesis innovadora para su época. Además, fue un ferviente promotor de la música chilena en el extranjero, realizando giras en Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Durante estas giras, dictó conferencias y ofreció conciertos para divulgar el patrimonio musical chileno.

Pese a su inmenso legado, vivió sus últimos años en condiciones económicas difíciles, pero siempre fue respetado por folcloristas y músicos. Falleció en 1982 en Santiago de Chile, dejando un legado como pionero de la musicología chilena y defensor del patrimonio cultural del país.

Garrido Falla, Fernando (1921-2003)

  • Persona
  • 1921-10-11 – 2003-03-25

Jurista y político español.

Nació en 1921 en Granada. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y doctor en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid. Ingresó en 1946 como Letrado de las Cortes Españolas y obtuvo por oposición las cátedras de Derecho Administrativo en la Universidad de Zaragoza (1951) y de Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Universidad de Madrid (1961).

Ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación Nacional, entre los que destacan jefe de las Secciones de Recursos y Fundaciones benéfico-docentes y jefe del Gabinete de Estudios para la Reforma Administrativa en la Presidencia del Gobierno, con rango de subdirector general. Participó en reformas clave de la Administración Pública española en los años 60, como la Ley de Funcionarios Civiles de 1964 y otras leyes importantes de procedimiento administrativo, expropiación forzosa y montes.

Fue autor del Tratado de Derecho Administrativo y de numerosos artículos especializados. En sus últimos años, presidió la Comisión de Arbitraje Deportivo (1997) y el Tribunal de Arbitraje del Comité Olímpico Español (1998). Fue magistrado del Tribunal Constitucional desde 1998 hasta 2002 cuando cesó por enfermedad.

Falleció en 2003 en Madrid.

Garcisanz, Isabel (1934-)

  • Persona
  • 1934-06-29 –

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1934 en Madrid. Estudió canto en el Real Conservatorio Superior de Música y Arte Dramático. Fue a perfeccionar sus habilidades a la Akademie Für Musik de Viena (Austria) con el Sr. Erik Werba. Fue allí donde comenzó su carrera como cantante, y muy rápidamente actuó en la mayoría de los principales escenarios europeos. Su repertorio abarca desde la música del siglo XII hasta la música contemporánea, pasando por Mozart, Rossini, Puccini y muchos otros, alternando con el Oratorio y recitales con piano, clavicémbalo y guitarra. Es profesora de canto en el École Normale de Musique de París.

García, Félix (1897-1983)

  • Persona
  • 1897-02-25 - 1998-03-29

Escritor, ensayista, poeta y agustino (OSA).

Nació en 1897 en Revilla de Santullán (Palencia, España). El 20 de agosto de 1912 tomó el hábito agustiniano en Valladolid, siendo ordenado sacerdote el 31 de julio de 1921 en Santa María de la Vid (Burgos). En 1932 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Tras la pérdida del manuscrito de su doctorado por la Guerra Civil, completó sus estudios en Würzburg, Berlín y Viena. Recibió el título de lector en Filosofía en 1942.

Trabajó como profesor en Santander en 1926, aunque más tarde fue viceprior de 1940 a 1942 y prior de 1945 a 1948. Es la persona que más tiempo ha gobernado la provincia agustiniana de España, siendo elegido prior en tres ocasiones.

Viajó por Europa y América predicando y dando conferencias, siendo frecuentes sus charlas sobre literatura en la radio. Asimismo, publicó en diversos periódicos de la época como El Debate, Ya y ABC. Ejerció como consejero nacional de educación durante doce años y como secretario de la sección de Literatura de la Fundación Juan March desde 1958 hasta 1970. También dirigió la edición de bilingüe de las obras de San Agustín en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Falleció en 1983 en Madrid.

García, Antolín (1928-1990)

  • Persona
  • 1928-04-05 - 1990-08-23

Locutor de radio, presentador y actor español.

Nació en 1928 en Barcelona. Se trasladó a Madrid, donde entró a formar parte del cuadro de actores de Radio Juventud y comenzó estudios en la Escuela de Aparejadores, los cuales compaginaba con la práctica del deporte. Fue campeón universitario de España de Atletismo. Aprendió la profesión de locutor en RADIO SEU, emisora universitaria, y comenzó a ejercerla profesionalmente en Radio Intercontinental, a la que seguiría Radio Nacional de España. Sus primeros pasos como actor de doblaje fueron guiados por Hugo Donarelli en los Estudios Chamartín, doblando en Sansón y Dalila y en Fono España en 1952.

Se especializó en la información deportiva, comentando partidos de balonmano, la Vuelta a España, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica o el Campeonato de España Individual de Gimnasia Rítmica. Al mismo tiempo, destacó como actor de doblaje en numerosas películas. En 1984, el Consejo de Dirección de TVE planteó su cese por incompatibilidad al estar vinculado a la empresa publicitaria Unipublic, por lo que dejó de comentar pruebas deportivas gestionadas por dicha empresa. Entre los acontecimientos deportivos que cubrió, se incluyen los Juegos Olímpicos de Moscú y Los Ángeles.

En 1970, recibió el Premio Antena de Oro por su labor radiofónica. Como actor, participó en películas como Los cuatro jinetes del apocalipsis, Duelo a muerte en Rio Rojo, Hombres violentos, Los desbravadores y Chantaje a una mujer. También trabajó como presentador de televisión en programas como La unión hace la fuerza o Gente joven. Su hija, Marta García, fue actriz de doblaje, locutora y presentadora de la información meteorológica en Televisión Española.

Falleció en 1990 en Madrid.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Persona
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Resultados 1121 a 1140 de 1847