Escudero Valverde, José Antonio (1909-1977)
- Person
- 1909-06-01 - 1977-10-08
Escudero Valverde, José Antonio (1909-1977)
Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)
Pintor alemán.
Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.
Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.
Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.
En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).
Zavala Lafora, Juan de (1902-1970)
Arquitecto español.
Nació en 1902 en Madrid (España). Hijo del magistrado Alfredo de Zavala Camps y de Isabel Lafora; hermano de Alfredo, Ricardo, Josefina, Paulina y Salvador Zavala Lafora. Se casó con Antonia Gallardo Galindo.
Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1917). Después estudió la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, licenciándose en 1925. Participó en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), en La Sarraz, en 1928, a cuya fundación acudió con Fernando García Mercadal. Ejerció como crítico en la revista La Arquitectura.
Destacó como arquitecto del Banco de España en sus sedes de Barcelona, Tarragona, Tortosa, Teruel y Larache; además, trabajó para el Ministerio de Sanidad, en calidad de arquitecto de hospitales. Fue instruido contra él un expediente por el delito de desafección al Régimen debido a su pertenencia a Falange Española. Falleció en 1970 en Madrid.
Acquaroni, José Luis (1919-1983)
Periodista español.
Nació en 1919 en Madrid (España). Casado con Cristina Aguilera. Vivió desde los dos años en Sanlúcar de Barrameda (España). Tras pasar la guerra como marinero voluntario, no pudo ingresar en la Escuela Naval Militar por problemas de salud por lo que en su lugar cursó Filosofía y Letras. En los años 40 comenzó su trayectoria periodística como redactor del diario Ayer de Jerez (1942-1950) y director de La Voz del Sur de Cádiz (1951-1952).
Vivió en Venezuela entre 1956 y 1960 trabajando como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. De vuelta en España se instaló en Madrid, donde trabajó como redactor de la revista Selecciones del Reader's Digest (1960-1982) y colaborador en prensa nacional. Por encargo escribió los ensayos La corrida de toros (1957), Andalucía (1963) y Andalucía, más que una nacionalidad (1980). A lo largo de los 50 y los 60 se dedico al cuento y en los 70 se introdujo en la novela corta. En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura por Copa de sombra. Falleció en 1983 en Madrid (España).
Fue un director de cine alemán. Su padre era el director de fotografía Carl Hoffmann. Hoffmann dirigió 48 películas entre 1938 y 1971. Su debut como director se produjo en 1939 con la película titulada Paradies der Junggesellen. Hoffman fue nominado en el I Festival Internacional de Cine de Moscú con su película Wir Wunderkinder (1958) y también fue nominado en el II Festival Internacional de Cine de Moscú en el que ganó el Premio de Plata con su película Wir Wunderkinder (1958).
He was a German film director. His father was the cinematographer Carl Hoffmann. Hoffmann directed 48 films between 1938 and 1971. His debut as a director came in 1939 with the film titled Paradies der Junggesellen. Hoffman was nominated on the 1st Moscow International Film Festival with his film Wir Wunderkinder (1958) and also was nominated on the 2nd Moscow International Film Festival in which he won the Silver Prize with his film Wir Wunderkinder (1958).
Alonso, Alcalde Manuel (1919-1990)
Ballesteros, María Paz (1937- ?)
Trabajo como criptógrafo durante la II GM Lindsay Anderson fue un inglés director, actor y crítico de cine y teatro. Nació en India del Sur, donde conoció a su amigo Gavin Lambert. Trabajo el último año de la IIGM como criptógrafo y ayudó a clavar la bandera roja después de que el partido laborista ganara las lecciones generales del Reino Unido de 1945. En primer lugar fue crítico de cine, donde adquirió bastante prestigio comentado las películas. Hacia los años 50' será ya cuando comience su andadura por el cine como director de documentales y cortos. Uno de sus principales apoyos económicos fue John Ford con el escribiría un libro. Las principales películas por las que se le conoció fueron Si .... (1968) con la que consiguió la palma de oro, El ingenuo salvaje (1963) y Un hombre de suerte (1973). Murió el 30 de agosto de 1994 a los 71 años de edad en Angouleme a causa de un ataque al corazón.
Lindsay Anderson was an English film director, actor and theatre and film critic. He was born in Sothern India, where he met his friend Gavin Lambert. He worked as cryptographer during the last year of the Second World War and helped to stuck the red flag after the Labour Party won the general elections of 1945 in Great Britain. He first was film critic when he adquired a great recognition by comenting the movies. He began directing documentaries and short films around the fifties. One of his biggest economic support was John Ford's, and wrote a book with him. His more important movies were If... (1968), which gained the Palme d'Or, This sporting life (1963) and O lucky man! (1973). He died the 30th August 1994 at the age of 71 in Angouleme due to a heart attack.
Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)
Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.
En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.
Neurocirujano español. Discípulo del doctor Sixto Obrador. Fue jefe del Servicio de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz.
Compositor, ensayista y crítico musical español.
Nació en Madrid en 1942. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en 1963, combinándolos con estudios de violín y composición. Completó su educación musical a partir de 1962 en Darmstadt (Alemania) y en Francia con maestros como Pierre Boulez, Stockhausen, Ligeti o Maderna. Durante las décadas de los 50 y los 60 asistió al Aula de Música que creó Fernando Ruiz Coca en el Ateneo de Madrid para promover las tendencias musicales contemporáneas.
Fue crítico musical y trabajó en Radio Nacional de España (1969-1981), donde obtuvo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. Fundó la revista Sonda en 1976 junto a Ramón Barce y ejerció como docente en la UNED y el Conservatorio de Madrid. Desempeñó importantes cargos musicales, como dirigir la Orquesta y Coro Nacional de España (1981-1985), el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del que fue fundador (1985-1995) y el Instituto Nacional de Artes Escénicas (1996-1999). Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993 y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Complutense en 1998.
Su obra se caracteriza por la experimentación sonora y nuevas técnicas, incluye composiciones como Los mecanismos de la memoria (1972), Misa básica (1978), Ceremonia barroca (1991) y Florestas y jardines (1997). También compuso ópera, música para danza y escribió ensayos musicales, destacando Música española de vanguardia (1970) e Historia cultural de la música (2008). Además, realizó estudios sobre diferentes compositores españoles, como Luis de Pablo y Cristóbal Halffter.
Moreno Báez, Enrique (1908-1976)
Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.
Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.
Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.
Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.
Jennings, Humphrey (1907-1950)
McAllister, Stewart (1914-1962)
Alonso-Fueyo, Sabino (1908-1979)
Poeta y periodista español.
Nació en 1908 en Lada (Asturias). Era hijo de Sabino Alonso Suárez, empleado de minas de carbón, y de Jesusa Fueyo y Fueyo, que le destinaron a seguir la carrera eclesiástica apenas traspasada la edad escolar. Ingresó en el seminario conciliar ovetense en 1918, pero cambió al seminario leonés de Valdediós, abandonándolo en 1927 para realizar el bachillerato y, más tarde, la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Compaginó estos estudios con una intensa actividad periodística y poética que le llevaría a ser redactor-jefe del diario asturiano La Región entre 1933 y 1936.
Fue militante de Falange Española y combatiente en la guerra civil en el bando franquista. Acabada la contienda se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras por el alma máter complutense en 1947. Años más tarde fue profesor de Historia de la Filosofía y de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Valencia. En Valencia dirigió el diario Levante, cargo que ejerció igualmente al frente del madrileño periódico Arriba entre 1962 y 1966. Terminada su gestión directiva, fue designado consejero de Información y Turismo en la embajada de España en Lisboa.
Fue hijo adoptivo de Valencia y Premio Nacional de Periodismo José Antonio Primo de Rivera (1947), Jaime Balmes (1962) y Francisco Franco (1965).
Falleció en 1979 en Madrid.
Pintor y arqueólogo chileno.
Nació en 1933 en Valparaíso (Chile).
Estudió en la Escuela de Educación Artística de Santiago de Chile y en Escuelas de Bellas Artes de Viña del Mar en Chile, también asistió a clases de conservatorio de música destacando como violinista. Estudió Arqueología y Antropología en la Universidad de Chile, estudios que le llevaron a campañas arqueológicas en el Norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. En 1957 estudió en la Royal Academy of Arts in London y en 1958 viaja a España y fija su residencia en Madrid, aunque también viaja con frecuencia a Estados Unidos.
En 1961 funda junto a Juan Genovés, José Jardiel y Fernando Mignoni, el Grupo Hondo, exponiendo el grupo sus obras por primera vez en la Galería Neblí de Madrid. También promueven un estilo que llaman como "Nueva Figuración". En 1969 dibuja Tren en LLamas, expuesto el Bienal de Venecia.
En la década de los 70 Orellana permanece en Nueva York trabajando para Martha Jackson, en los 80 vivió en constante movimiento entre Madrid, Nueva York y Milán y dibujó su ciclo de pinturas tituladas como Bronx. En los 90 trabajó con el galerista de arte Christian Stein hasta 2004.