Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Persona
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Rodríguez, Miguel Ángel

  • Persona
  • s. f.

Actor español.

Conocido por su participación en películas como Tommy the Toreador (1959), Juanillo, papá y mamá (1957) y Mission in Morocco (1960).

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Persona
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Rogent, Ramón (1920-1958)

  • Persona
  • 1920-02-12 - 1958-10-30

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona. Se educó en la Escuela de Llotja de Barcelona y estudió arquitectura. Su primera exposición de arte fue en las Galerías Layetanas en 1937. Entre 1938 a 1941 vivió en Francia, en 1941 participó en exposiciones colectivas consiguiendo un gran éxito en la exposición de Valores Jóvenes organizada en el Instituto Francés. También participó ese mismo año en la Sala Cano de Madrid y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Niña del vestido azul.

En abril de 1942 expuso en la Sala Argos de Barcelona, veinticinco telas de figuras, paisajes y naturaleza muerta. En 1943, además de sus exposiciones en Madrid, viajó a Lisboa para participar en la Exposición de Arte Español en Lisboa. Volvió al país luso en 1945 exponiendo individualmente en Lisboa y Oporto, y expuso de forma colectiva en Buenos Aires. Argentina no sería el único país donde viajó para mostrar su obra pictórica, pues en 1947 también participó en una exposición colectiva en Santiago de Chile. En ese mismo año ganó el premio de pintura del Monasterio de Montserrat y participó en la fundación del Cercle Maillol.

En 1950 fue seleccionado para participar en la Exposición Internacional del Carneggie Institut de Pittsburg, y en el Premio Condado de San Jorge presentó su obra Ventana a la Costa Brava, Sardana, Rocas. También fundó en 1950 el Grupo Lais.
Participó en la Iª Bienal Hispanoamericana de 1951 en Madrid con Bañistas, Navidad, Desnudo, Composición y Planchadora, y en la IIIª organizada en Barcelona en 1955, con Composición con niños.

Murió en un accidente automovilístico, cuando volvía de presentar a Picasso a unos discípulos suyos. De sus discípulos a los que formó destacan Joan Ponç, Roca-Sastre, Miquel Juncadella, Bosco Martí, Lluís Aragó, Aurora Altisent y Carmen Garcés. Falleció en 1958 en Plan d’Orgon (Francia)

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Romero Marchent, Joaquín (1921-2012)

  • Persona
  • 1921-08-26 - 2012-08-17

Director de cine y guionista español. Nació en 1921 en Madrid. Hijo de Joaquín Romero-Marchent Gómez de Avellaneda (1899-1973), director y propietario de la revista Radio Cinema y de la productora Intercontinental Films y escritor. Sus hermanos fueron Rafael Romero Marchent, actor y director, Carlos Romero Marchent, actor y director de cine y Ana María Romero Marchent, montadora. Contrajo matrimonio con Ángela Caballero, con quien tuvo una hija, Nuria Romero, ayudante de dirección y script.

Comenzó a trabajar en el cine en 1946 tras dejar numerosos estudios, siendo meritorio en la película de su padre El crimen de Pepe Conde. Debutó como director en 1953 con el thriller Juzgado permanente. Fue pionero en el género del spaghetti western en España en los años 60 y director en los años 70 de una de las series más populares en España, Curro Jiménez. Ganó cuatro premios de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor labor literaria en 1946, 1951 y 1955 y el Premio Jimeno en 1953 por su película Juzgado permanente.

Falleció en 2012 en Madrid.

Romero, Luis (1916-2009)

  • Persona
  • 1916 - 2009-02-04

Novelista y ensayista español. Nació en 1916 en Barcelona (España). En 1940 se enroló en la División Azul para combatir en el frente de Rusia. Comenzó a publicar su obra literaria en 1950 y en 1951 fue galardonado con el Premio Nadal de novela por La noria. En la década siguiente, en 1963, obtuvo el Premio Planeta gracias a su novela El cacique. Además publicó numerosos artículos en prensa y revistas como el ABC, Diario de Barcelona, La Vanguardia Española o Correo Literario. Falleció en 2009 en Barcelona (España).

Ros, Félix (1912-1974)

  • Persona
  • 1912-09-19 - 1974-07-06

Periodista, profesor y editor español.

Nació en 1912 en Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Desde 1932 colaboró en Blanco y Negro, y desde 1933 en El Día Gráfico de Barcelona y en el diario Luz de Madrid. A comienzos de 1934 pasó a ser crítico de arte y teatro en La Vanguardia de Barcelona con artículos muy destacados.
Se hizo cargo de la secretaría de redacción de la revista Diablo Mundo, subtitulada como Semanario republicano. Colaboró también en la revista de Bergamín Cruz y Raya (1933-1936) y en la revista El Gallo Crisis (1934-1935). Cercano ideológicamente al españolismo radical, en estas fechas se afilió a la Falange Española. Durante el año 1935 viajó por Rusia y Centroeuropa.

Tras 1936, fue detenido en Barcelona y liberado poco después por intercesión de su amigo Josep Jarnés. Ocho meses más tarde, logró evadirse y pasar a zona rebelde. Cuando acabó la Guerra Civil fue nombrado jefe de la sección española del Departamento de Cinematografía Nacional. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 1939 participó en la célebre Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Jerarquía, 1939). En 1940 obtuvo por oposición una plaza como catedrático de Instituto con destino, primero en Palma de Mallorca, y en el curso siguiente, en Barcelona. En 1944 vendió a José Manuel Lara la editorial Tartessos (posteriormente, Editorial Planeta), de la que era propietario. Entre 1944 y 1946 fue crítico teatral de Radio Nacional de España y desde 1945 delegado del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Medias (SEPEM). En 1949 inició una carrera como autor teatral con la obra Tres fantasmas estrenada por la compañía de Ismael Merlo. Le siguieron Los alegres compadres del Viso, estrenada por la compañía de Martínez Soria en 1950, y Las maletas del más allá, estrenada por la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid en 1952. En la década de 1960 se dedicó fundamentalmente a escribir libros de carácter pedagógico.

Murió en 1974 en Estambul.

Rosa, Amira de la (1895-1974)

  • Persona
  • 1895-01-07 - 1974-09-01

Escritora, pedagoga y diplomática colombiana.

Nació en 1895 en Barranquilla. Nieta del poeta y político liberal Diógenes Arrieta y la mayor de ocho hermanos, llevo a cabo sus estudios de primaria y secundaria en el colegio de La presentación en Barranquilla, y fue allí donde comenzó a mostrar de manera temprana su interés por la escritura, la poesía y la enseñanza. Nacida como Amira Arrieta McGregor, obtuvo el nombre con el que más se le conoce al casarse a los dieciocho años con Reginaldo de la Rosa, abogado. Tuvo un hijo llamado Ramiro.

Viajó a Barcelona para llevar a cabo el Curso internacional para profesores, donde conocería y entablaría amistad con Gabriela Mistral. Más tarde volvería a España, en este caso a Madrid, donde estudió periodismo en la escuela El Debate, especializándose en teatro y crítica teatral. Trabajó para el servicio diplomático colombiano en donde permanecería por veinticinco años hasta 1971. Allí trabajó primero como Consejera y agregada cultural de la embajada colombiana en Madrid y posteriormente como Cónsul en la ciudad de Sevilla.
En 1948 se estrenó en el teatro con la obra Piltrafa, estrenada en el teatro María Guerrero, a la que seguirían Madre borrada en el Teatro Murillo de Barranquilla en 1943. En diciembre de 1943, debido al éxito del estreno de Madre borrada, fundó un grupo de teatro con actores profesionales y aficionados, el cual llevaba su nombre.

Escribió además obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en Madrid y la Emisora Atlántico de Barranquilla. Entre sus obras publicadas en prosa poética destaca Poemas de maternidad. Escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Aparte de su labor como escritora, en 1942 obtuvo la medalla de Civismo de la Sociedad Benemérita a raíz de la escritura del Himno de Barranquilla.

Falleció en 1974 en Barranquilla.

Rosado, Toñy (1923-1996)

  • Persona
  • 1923-05-08 - 1996-04-11

Soprano y mezzosoprano española.
Nació en 1923 en Madrid.
Falleció en 1996 en Madrid.

Rosal, Juan del (1908-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-68226
  • Persona
  • 1908-02-19 - 1973-11-06

Catedrático de Derecho español. Nació en 1908 en Granada.
Se Licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1930, Doctorándose en la Universidad Central de Madrid en 1936. Amplió su formación en Alemania gracias a una pensión concedida por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria durante el curso 1934-35.
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid en 1942. En 1943, fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de dicha universidad, pasando a ser Decano en 1946. Fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Valladolid en 1953. En 1957, pasó a la Universidad Central de Madrid ocupando la misma Cátedra. En diciembre de ese mismo año, fue designado Vicedecano de la Facultad de Derecho. Creó el Instituto de Criminología de Madrid, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 1964, del cual fue también Director. Fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en 1971, puesto que mantuvo hasta su jubilación. En 1939 fue tramitado su expediente de depuración y finalmente fue rehabilitado en su actividad.
Fue también abogado, miembro de la Sociedad Internacional de Criminología, traductor de diversas obras de penalistas como Exner, Sauer, Mezger y Antolise.
Falleció en 1973 en Madrid.

Resultados 1441 a 1460 de 1818