Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Clavé, Antoni (1913-2005)

  • Persona
  • 1913-04-05 - 2005-08-31

Pintor español.

Nació en 1913 en Barcelona (España). Su segunda esposa fue la pintora Madelaine. Tras la muerte de su padre, tuvo que trabajar en una corsetería con tan solo 13 años al mismo tiempo que asistía a clases nocturnas de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Recibió lecciones de Ángel Ferrant y Josep Mongrell, este último le consiguió un trabajo en una casa de pintura para paredes. Este oficio lo abandona con veinte años, cuando ya hacía dos que había dejado Bellas Artes y había ganado un concurso de carteles de la Caja de Ahorros de Barcelona. A partir de este momento se dedica a la elaboración de carteles publicitarios, a la ilustración en periódicos y a la decoración, donde adopta un estilo vanguardista.

Al estallar la Guerra Civil es alistado para el frente de Aragón en 1937. Continúa con su actividad artística en el ejército republicano con la realización de algunos carteles de guerra, además de los decorados para el teatro del Ejército o para la obra Comiats a trenc d’alba de Ramón Vinyes, así como algunos dibujos cuyo tema es la campaña bélica. Huye a Francia en 1939, donde permanecerá durante un breve tiempo en un campo de concentración de Perpiñán antes de pasar a París.

En la capital francesa realiza en poco menos de un año su primera exposición en la librería Au Sans Pareil. Con la invasión alemana intenta salir para Venezuela, pero el fracaso de esta huida hace que en 1941 instale su primer estudio en Montparnasse y que un año más tarde se halle rodeado de un ambiente familiar con el nacimiento de su hijo Jacques y la llegada de su madre a París. A pesar de la Segunda Guerra Mundial, continuó realizando exposiciones tanto individuales como colectivas junto a Grau Sala, Bosch y Martí Bas.

Tuvo relevancia en el ambiente artístico parisino dentro del grupo de los españoles conocido como escuela de París. También tendrá gran importancia su amistad con Picasso a partir de su encuentro en 1944, afianzando su estilo entre el expresionismo y la abstracción, tanto como el uso de toda clase de materiales. Su carrera cobró mayor importancia tras acabar la Segunda Guerra Mundial, exponiendo en Londres, Orán, Malmö o Göteborg y ganando el premio Hallmark de Nueva York y consagrándose su papel como artista al trascender como escenógrafo en Estados Unidos. También ganó los premios de la Unesco en 1956, en la XXVIII Bienal de Venecia, y en 1958 el del Museo Kamacura de la Bienal de Grabado de Tokio.

Desde 1965 crea su taller en Saint-Tropez, lugar en el que estableció su residencia definitivamente junto a Madelaine, su segunda esposa y también pintora. En 1972 viajó a Japón, lugar donde regresaría de nuevo en 1986 tras la muerte de su hijo, de estos viajes resultarían sus obras papiers collés, los assemblages (1974-1975), o la serie Regreso del Japón (1986-1987).
Falleció en 2005 en Saint-Tropez (Francia).

Clavero del Campo, Gerardo (1895-1972)

  • Persona
  • 1895-11-19 - 1972-08-20

Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Nació en Berlanga del Duero el 19 de noviembre de 1895, completó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, donde fue alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología General y se graduó con premio extraordinario. En 1919 obtuvo el doctorado en Medicina en Madrid con la tesis Algunas consideraciones experimentales sobre la hiperglucemia adrenalínica. Ese mismo año ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Forenses y, en 1920, en el Cuerpo de la Sanidad de la Armada, obteniendo el primer puesto en la convocatoria. En 1923, tras una nueva oposición, pasó al Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, siendo destinado a Zamora. Posteriormente, en 1929 fue trasladado a Santander y en 1930 viajó a Alemania para estudiar la organización sanitaria del país, realizando una misión similar en Polonia en 1932. Ese mismo año obtuvo por oposición la Cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de Cádiz. Tras un periodo de excedencia voluntaria, en 1936 regresó a Cádiz como Inspector Provincial de Sanidad.

Finalizada la Guerra Civil, en 1940 fue nombrado Director del Instituto Nacional de Sanidad. En 1941, obtuvo el doctorado en Farmacia con la tesis Experiencias sobre la preparación de vacunas antitifoexantemáticas. Su labor fue crucial en una época marcada por la alta incidencia de enfermedades infecciosas en España. En la Escuela Nacional de Sanidad, lideró programas clave para combatir enfermedades como la tuberculosis y el paludismo, erradicando esta última del país. Además, impulsó la formación de profesionales sanitarios mediante numerosos cursos dirigidos a médicos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar. Su trayectoria científica destacó especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas, colaborando con Florencio Pérez Gallardo en la caracterización de la cepa E del tifus exantemático y en el desarrollo de una vacuna específica. También realizó importantes aportaciones en el estudio de la poliomielitis aguda, la tuberculosis, la gripe y el paludismo.

Representó a España en diversos congresos internacionales, como el Congreso de Lepra en La Habana y el de Paludismo en Washington, y participó en la Reunión de Escuelas de Sanidad en Zagreb. Fue delegado oficial en la Asamblea Mundial de la Salud en varias ocasiones y representante español en el Coloquio Internacional de Virología. Su producción científica fue extensa, destacando su dirección de la Revista de Sanidad e Higiene Pública. Entre sus principales publicaciones figuran Tifus exantemático: etiología, clínica, profilaxis (1941), Cólera: Cólera morbo asiático (1948) y Diagnóstico etiológico de la influenza (1951), además de numerosos artículos en revistas científicas.

Desempeñó importantes cargos institucionales, como Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia en 1950 y de la Real Academia Nacional de Medicina en 1961, ingresando con el discurso La erradicación del paludismo en España. Fundamento y técnica de la erradicación. Falleció en Madrid el 20 de agosto de 1972.

Clavero, María Victoria

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Reconocida por su participación en la serie de televisión Estudio 1 en 1965. En el episodio titulado 50 años de felicidad (1966), interpretó el papel de Lucía. Estudio 1 fue una serie emblemática de Televisión Española que adaptaba obras teatrales para la pantalla chica, siendo un referente cultural en su época.​

Climent, Enrique (1897-1980)

  • Persona
  • 1897-1980

Pintor, ilustrador y dibujante español.

Nació en 1897 en Valencia. Perteneció al grupo Los Ibéricos. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en las academias de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid. Trabajó como ilustrador para la revista Blanco y Negro.

Se marchó a París en 1924, donde se encargó de realizar escenografías para la ópera.

Volvió a Madrid, lugar en el que frecuentó las tertulias del Café Pombo y mantuvo una amistad con Ramón Gómez de la Serna. También colaboró con Gómez de la Serna en la ilustración de las Greguerías. Además, realizó varias obras como diseñador e ilustrador, sobre todo para la revista Blanco y Negro.

En la Guerra Civil realizó varios carteles e ilustraciones para la República y el Pabellón Español de la Exposición de París, destacando sobre todo el El bombardeo.

Una vez terminada la guerra, se exilió a México, lugar en el que se centrará en la pintura. Allí celebró numerosas exposiciones, como la realizada en el Ateneo Español de México, y buenas críticas de la crítica.

Después de 1964 estuvo alternando su residencia entre Altea (Alicante) y México. Falleció en México DF en 1980.

Cobeña, Carmen

  • Persona
  • 1869-1963

Actriz española.

Cobos, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Conocido por su papel en en A hierro muere (1962), ¡No firmes más letras, cielo! (1972) y Teatro de familia (1959).

Cobos, Pablo de A.

  • Persona
  • 1899-1973

Maestro de escuela y pensador de origen segoviano, discípulo de Antonio Machado y de Blas Zambrano.

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de la Comunidad de Madrid (España)

  • Entidade coletiva
  • s.f.

Corporación de derecho público.

Manifiesta los intereses de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en la provincia de Madrid. De esta manera, es su vía de comunicación oficial.

En lo referente a su régimen jurídico, los habilitados nacionales tienen un sistema particular que los distingue dentro de la función pública española. Aunque forman parte de la plantilla local, la administración estatal o autonómica tiene poder sobre aspectos clave de su carrera, como la creación de los puestos, la provisión de los mismos, la movilidad entre entidades locales y el régimen disciplinario.

Este sistema busca garantizar la independencia de los habilitados nacionales y asegurar que las funciones esenciales sean realizadas por personal especializado, con una movilidad similar a la de los funcionarios del Estado.

Collado, María José

  • Persona
  • s.f.

Actriz español. Participó en las películas Los pistoleros de Casa Grande (1964), Vuelve San Valentín (1962) y Joaquín Murrieta (1965).

Collazo, Celso (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-11-15 - 2014-07-04

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.

En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.

En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.

Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).

Collet, Charles (1902-1983)

  • Persona
  • 1902 - 1983

Escultor, pintor y dibujante.

Nació en Onex, cerca de Ginebra, el 16 de abril de 1902. Aunque de origen suizo, desarrolló la mayor parte de su carrera artística en Cataluña, donde residió durante más de seis décadas, integrándose profundamente en la cultura local.

Se formó en Ginebra entre 1918 y 1923. Ese mismo año, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en el taller de los hermanos Corberó y colaboró con el orfebre Ramon Sunyer. En 1929, se convirtió en profesor de la Escola Massana, institución en la que impartió clases hasta 1971. Durante la Guerra Civil Española, regresó temporalmente a Suiza, pero a principios de la década de 1940 volvió a Cataluña, donde continuó su labor artística hasta su fallecimiento.

Su obra abarca desde el novecentismo tardío hasta formas más estilizadas y esquemáticas, caracterizadas por superficies rugosas y estructuras angulosas que, utilizando materiales como plomo y hierro, a menudo rozan la abstracción.

Entre sus trabajos destacados se encuentra la decoración del portal de la iglesia de la Sagrada Familia de Terrassa en 1951, donde esculpió escenas de la vida de la Sagrada Familia en piedra de Montjuïc. En Figueres, dejó una significativa huella artística. Participó en la reconstrucción de la iglesia de Sant Pere tras la Guerra Civil, realizando esculturas como la imagen de Sant Pere que preside el templo, las estaciones del viacrucis y los relieves del altar mayor y los púlpitos. Además, en 1977, creó la escultura Solidaritat, un conjunto de dos figuras humanas ubicado en la plaza de la Palmera, inaugurado con motivo del 75º aniversario de la Agrupació Mútua del Comerç i de la Indústria de Figueres.

Collins, Joseph

  • Persona
  • s.f.

Barítono que formó parte del Trío Mozart.

Colom, María Josefa (1926-2017)

  • Persona
  • 1926 - 2017

Pintora y grabadora española.

Nació en 1926 en Cervera (España). Se formó en la Escuela de la Llotja tras lo cual se trasladó a Pakistán donde residió por largo tiempo hasta su vuelta a España en 2017.

Fue galardonada con el Premio Nacional de Grabado y el premio Ciutat de Barcelona en la sección de grabado. Su obra se conserva fundamentalmente en el Museo d'Art Jaume Morera, el Museu d'Art de Sabadell y en la Biblioteca de Cataluña, y en menor medida en la Calcografía Nacional - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en 2017 en Barcelona (España).

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Comas Perelló, Teresa

  • Persona
  • s.f.

Pianista española.

Se graduó en piano en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona con Premio de Honor. En 1969 consiguió la plaza de profesora auxiliar en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

Comas Pujol, Antoni (1931-1981)

  • Persona
  • 1931-01-03 - 1981-03-24

Filólogo, historiador de la literatura y crítico literario español. Nació en Mataró en 1931. Cursó sus estudios de bachillerato en su ciudad natal y, en 1948, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Un año después, participó en la fundación de la revista Curial, que se convirtió en una de las publicaciones más relevantes del pensamiento y la creación literaria gracias a su enfoque cultural y su carácter democrático. Tras licenciarse, continuó su formación académica y, en 1956, obtuvo el grado de doctor en Filosofía y Letras con una tesis sobre el trovador gerundense Ramón Vidal de Besalú, activo entre los siglos XII y XIII.

Dedicado a la docencia universitaria, en 1965 ganó la cátedra de Lengua y Literatura Catalanas en la Universidad de Barcelona y, dos años después, asumió la dirección del Departamento de Filología Catalana. Más adelante, fue nombrado miembro del Institut d'Estudis Catalans.

Si bien escribió ensayos sobre autores de la literatura castellana, como Juan Boscán, Luis de Góngora y Santa Teresa de Jesús, su principal contribución a los estudios filológicos se centró en el análisis de la lengua y la literatura catalana. Entre sus obras destacan Assaigs sobre la literatura catalana (1968), Un segle de poesia catalana (1968), continuación del proyecto iniciado por Jaume Bofill i Mates, así como el cuarto volumen de la Història de la literatura catalana, dirigida por Martí de Riquer y dedicado a los siglos XVIII, XIX y XX.

Otras publicaciones de su autoría incluyen Les excellències de la llengua catalana (1967), Diccionari Català Vivient (1975), Literatura catalana (Personalitats) (1977), Literatura catalana. (Dels orígens a la Renaixença) (1978), La Decadència (1978), Antologia poètica (1979), Antologia de la literatura catalana (1981)y Mirador (1985). Falleció en Barcelona el 24 de marzo de 1981.

Comencini, Luigi (1916-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-137397
  • Persona
  • 1916-06-08 - 2007-04-06

Luigi Comencini fue un director de cine y guionista italiano. Comencini pasó la infancia en París debido al trabajo de su padre y fue ahí donde conoció el mundo del cine. Realizó estudios de arquitectura y fue crítico de cine hasta que empezó a dirigir. Fue uno de los padres de la commedia all'italiana y trabajó con grandes actores italianos y actrices italianas como Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Entre sus películas más conocidas se encuentran: Cercasi Gesù (1982), El gran atasco (1979) y ¡Dios mío, como he caído tan bajo! (1974).

Luigi Comencini was an Italian film director and scriptwriter. Comencini spent his childhood in Paris due to his father’s job and it was there where he discovered the world of cinema. He studied architecture and was a film critic until he began to direct. He was one of the founders of “la commedia all'italiana” (Italian-style comedy) and worked with great Italian actors and actresses such as Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Among his most popular films are: Looking for Jesus (1982), Traffic Jam (1979) and Till Marriage Do Us Part (1974).

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Persona
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Comisión de Biblioteca

  • Entidade coletiva
  • 1884-

La Comisión de Biblioteca se menciona por primera vez en el Reglamento del Ateneo de Madrid publicado en 1884, artículo 77:

“La Biblioteca y los gabinetes de lectura están bajo la inspección inmediata del Socio Bibliotecario, al cual auxiliará, para su desarrollo y mejoramiento, una Comisión de cuatro Socios, designada por la Junta de gobierno, y por él presidida, debiendo ser objeto preferente de atención la continuación del índice y del Catálogo”.

Se conserva el mismo texto en el artículo 80 de los reglamentos de 1900 (publicado en 1903) y de 1932. El reglamento de 1984 reproduce el artículo 80 en los mismos términos, añadiendo al final el siguiente texto: “El nombramiento de dicha Comisión habrá de ser ratificado en Junta General”.

Compañía Argentina de Mimos (1959-?)

  • Entidade coletiva
  • 1959 - ?

Compañía de mímica argentina. Fue fundada en 1959 por Roberto Escobar e Igón Lerchundi. También contó con la participación e Eduardo Hermida. La Compañía recorrió América Latina y Europa actuando en múltiples ciudades y participando en los festivales de mímica más importantes del mundo en Berlín y Checoslovaquia. En 1973 fundó el MimoTeatro de Buenos Aires, única sala del país dedicada a la exposición y enseñanza de esa disciplina. Varios cortometrajes y un largometraje fueron realizados por la Compañía.

Conde Andreu, José (1895-1958)

  • Persona
  • 1895-01-01 - 1958-01-01

Médico español destacado en el ámbito académico y científico.

Nació en Zaragoza en 1895. Desde temprana edad enfrentó la tuberculosis ósea, enfermedad que marcó su infancia. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de Doctor en Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica con una investigación sobre la viscosidad de la sangre. Su carrera docente comenzó como Ayudante de clases prácticas en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde posteriormente alcanzó el puesto de Profesor auxiliar de Anatomía Descriptiva, asumiendo con el tiempo la dirección de la cátedra.

En 1925 publicó Naturismo y naturismo médico, obra cuyas conclusiones fueron aceptadas por el Congreso Naturista de Bilbao, consolidando su influencia en el movimiento naturista. Su compromiso con la medicina lo llevó a ser nombrado Académico de la Academia Nacional de Medicina en el distrito de Zaragoza (1931). Ya en la década de 1950, ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad de Medicina de Zaragoza y fue elegido Segundo Teniente de Alcalde de la ciudad.

Además de su labor docente, ejerció como internista y cirujano, manteniendo siempre su dieta vegetariana y sus principios naturistas.

Obras destacadas: Casos prácticos de Medicina Natural. Don José Conde (1921), La viscosidad de la sangre (1923), Naturismo y naturismo médico (1925), El principio de la unidad individual: discurso leído en el acto de su recepción académica (1931), Contribución al estudio de la anatomía del plexo braquial (1940), El principio de finalidad en las Ciencias médicas y biológicas: discurso (1946).

Falleció en Zaragoza en 1958.

Conde Júnior, B. Guerra

  • Persona
  • s.f.

Escritor portugués.

Conocido por sus libros Príncipe cego, História da menina soldado y Hotel dos miaus.

Conde, Manuel (1923-1990)

  • Persona
  • 1923 - 1990

Poeta, crítico de arte y fundador del grupo artístico El Paso. Nació en Madrid en 1923. Creció en el barrio de Chamberí y estudió Bellas Artes junto a artistas como Agustín Úbeda, Juana Francés y José Luis Mampaso. Además de su labor poética, se desempeñó como crítico de arte y fue director de la galería Fernando Fe en la Puerta del Sol, donde organizó exposiciones de pintura abstracta en la década de 1950.

En 1956, junto a Antonio Saura y Rafael Canogar, fundó el grupo El Paso, que se oponía al arte oficialista de la época. El grupo tuvo una existencia corta, de solo tres años, pero dejó una huella profunda. Su propósito era revitalizar el panorama artístico nacional, sacándolo de su estancamiento y de un entorno visual ya obsoleto. Buscaban fortalecer el arte contemporáneo en España y crear un mercado para los artistas, estableciendo espacios de exhibición, conectando con marchantes, críticos y publicaciones especializadas, todo ello sin imponer una dirección específica, sino abriendo las puertas a diversas expresiones creativas.

Su obra poética incluye el libro Habitando el exilio, publicado durante el franquismo gracias a la autorización de Federico Muelas, funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue conocido por su vida bohemia y su estrecha relación con destacados artistas y escritores de su tiempo, como Vicente Aleixandre. A lo largo de su vida, vivió de sus escritos, críticas y conferencias, dejando una huella significativa en el panorama artístico y literario español. Falleció en Madrid en1990.

Conjiú, Nela

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Participó en las series de televisión El teatro (1970), Estudio 1 (1965) y Novela (1963).

Contreras Dueñas, Félix (1900-1984)

  • Persona
  • 03-09-1900 - 13-01-1984

Médico y profesor español. Nació en 1900 en León. Se formó en medicina por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1922 comenzó a trabajar como médico de las Casas de Socorro en Madrid. Mientras ocupaba este puesto, siguió formándose realizando una especialización en Dermatología y Venerología.

En 1936 se incorporó al Cuerpo Nacional de la Lucha Antivenéra. Comenzó a trabajar como subdirector de la Colonia Sanatoria San Francisco de Borja en 1942. En 1944 fue finalmente nombrado director de este cargo, el cual ocupó hasta 1968.

En 1946 comenzó a trabajar como profesor de la Escuela Profesional de Dermatología por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1963 se doctoró con una tesis titulada La histopatología de la amiloidosis en la enfermedad de Hansen. Durante este periodo se convirtió en una eminencia en los temas relacionados con la lepra, lo cual le llevó a participar en numerosos congresos y foros nacionales e internacionales. Asimismo, introdujo numerosas novedades sobre la lepra y fue el primero en tratar esta enfermedad con sulfonas, logrando curar a cuatro pacientes, lo cual comunicó en el Congreso de la Academia de Dermatología Española en 1944. Debido a esto, fue también Secretario y después Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología, Vicepresidente de la Asociación para Europa y África de la Internacional Leprosy Association y Consejero de la Asociación Internacional de Leprología.

Fue nombrado Jefe de la Campaña contra la Lepra de la Dirección General de Sanidad en 1958, Experto en Lepra por la OMS en 1952 y Secretario de la Academia Española de Dermatología en 1953. Asimismo, también fue Jefe de la Campaña Profiláctica contra la Lepra en España.

Fundó la Revista Leprológica Fontilles. También escribió numerosos libros, como Historia de la Lepra en España (1973), Protección sanitario-social del leproso (1953) y Criterios actuales sobre los métodos de la lucha contra la lepra (1966).

Falleció en 1984 en Madrid.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

cor

Coral Infantil "Juan Bautista Comes"

  • Entidade coletiva

Prestigiosa agrupación coral valenciana que fue fundada en 1956 por José Roca Coll, siendo pionera en su categoría dentro de España.

Desde su creación, ha estado vinculada al Conservatorio Municipal de Música José Iturbi de Valencia, y ha participado activamente en numerosas actividades culturales y religiosas de la ciudad. Entre sus actuaciones más destacadas, cada año forma parte de la tradicional "Missa d'Infants".

A lo largo de su historia, la coral ha trabajado constantemente en la formación musical de niños y jóvenes, interpretando un repertorio variado que abarca desde la música clásica hasta piezas más contemporáneas. Su labor ha sido clave en la promoción y difusión de la música coral dentro de la Comunidad Valenciana.

Durante su trayectoria, ha participado en diversos conciertos y eventos, incluyendo actuaciones en el Ayuntamiento de Valencia con motivo del Día Internacional de la Música. En estos eventos, ha interpretado piezas en distintos idiomas, demostrando su versatilidad y calidad vocal.

Además de sus presentaciones en directo, la coral ha realizado grabaciones, como el álbum Así Cantan Los Chicos (1998), en el que colaboró con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Municipal José Iturbi y la Escolanía de la Virgen de los Desamparados.

Cordel, Alonso (1942-2024)

  • Persona
  • 1942 - 13-10-2024

Poeta y profesor español.

Nació en 1942 en Valdepeñas (Ciudad Real). Aunque su nombre era Pedro Gómez-Cornejo Delgado, publicó todas sus obras bajo el pseudónimo de Alonso Cordel. Su pseudónimo proviene de El Quijote.

Fue profesor de la Universidad Popular de Zaragoza. Asimismo, creó un taller de poesía dedicado al cultivo de la métrica y la poesía. En esta misma universidad fundó también la revista Lapsus Calami.

Es autor de varias obras como En un vértice agudo y penetrante, Tangos para una milonga y Épica inversa

En el año 2004 se le hizo un homenaje en el Teatro del Mercado. Asimismo, recibió una Medalla de las Letras Juan Alcaide debido a su trayectoria en 2017.

Falleció en 2024 en Zaragoza.

Córdoba, Alfonso de

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Venta de Vargas (1959), Nobleza baturra (1965) y El clavo (1944).

Córdoba, Luisa de (?-1999)

  • Persona
  • ? - 30-04-1999

Actriz y soprano española.

Nació en Córdoba, de donde tomaría su apellido. Se crio en Hispanoamérica. Volvió a España en 1950, donde comenzó a introducirse en la actuación a través de las compañías de Luis Sagi-Vela y José Tamayo. Se casó con el compositor Salvador Ruiz de Luna.

Recibió el Premio Nacional de Interpretación Lírica por su papel de Mari Pepa en La Revoltosa (1953). Asimismo, participó en La verbena de la Paloma (1956) y en varios programas de radio y televisión.

Formó parte de la película de La guerra empieza en Cuba (1957), dirigida por Manuel Mur Oti, en la que realizó parte de la banda sonora, en la que participó también su marido.

Participó en la opereta La Canción del Amor Mío (1958), en Mi último tango (1960) y en Abuelita Charlestón (1962).

En 1969 volvió al Teatro de La Zarzuela, donde estreno Tiovivo Madrileño, protagonizado por Amparo de Lerma y el actor cómico Emilio Laguna. Asimismo, realizó El Mago de Oz (1971-1972) y Doña Francisquita (1978). Falleció en Madrid en 1999.

Cores Fernández de Cañete, Antonio (1903-?)

  • Persona
  • 1903-02-22 -

Militar, guardia civil y escritor español.

Nació en 1903. Tomó parte en la guerra civil española, en la que participó en la defensa de Oviedo. Fue conferenciante en la Cátedra General Palafox, en la Escuela Naval, en la Escuela de Estudios Jurídicos y en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Ostentó el cargo de capitán general de la 6º región Militar y director general de la Guardia Civil entre 1967 y 1969. Autor del libro El sitio de Oviedo, fue así mismo uno de los redactores del Diccionario Enciclopédico de la Guerra.

Córes, Rafael

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Su carrera se desarrolló entre las décadas de 1950 y 1980. Su presencia en el cine español de la época fue notable, participando en numerosas películas que abarcaron géneros tan diversos como la comedia, el drama y el suspense. Su versatilidad como intérprete le permitió adaptarse a los distintos estilos cinematográficos de aquellos años.

Desde sus primeras apariciones en la gran pantalla, demostró un talento especial para encarnar personajes tanto en producciones ligeras como en historias más profundas. Entre sus primeros trabajos destacan Aquellos tiempos del cuplé (1958), una película que rendía homenaje a la época dorada del cuplé en España, y La corista (1960), un drama centrado en la vida de una joven artista y sus dificultades en el mundo del espectáculo.

Durante los años 60, su carrera se consolidó con títulos como Mi noche de bodas (1961), una comedia de enredos que reflejaba la sociedad de la época, y Héroes de blanco (1962), un drama que ponía en valor la labor del personal sanitario. También participó en Las últimas horas (1966), una película que exploraba el suspense y la intriga, mostrando su capacidad para adaptarse a géneros más serios.

En la década de 1970, continuó su trayectoria con películas como When Heroes Die (1970), un drama bélico que abordaba los dilemas morales de la guerra, y País, S.A. (1975), una sátira dirigida por el humorista gráfico Forges que criticaba la sociedad y la política española del momento. Su carrera se extendió hasta mediados de los años 80, participando en películas como Trip to Bangkok, Coffin Included (1985), una historia de suspense con tintes de humor negro.

A lo largo de su vida profesional, trabajó con directores y actores destacados del cine español, consolidándose como un actor secundario de gran solvencia.

Coria, Miguel Ángel (1937-2016)

  • Persona
  • 1937-10-24 - 2016-02-24

Destacado compositor español. Nació el 24 de octubre de 1937 en Madrid y desarrolló una carrera musical marcada por su innovación y su compromiso con la modernidad y la experimentación sonora.

Comenzó sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde se formó en piano y composición. Posteriormente, continuó formandose en Francia y Alemania, donde entró en contacto con las corrientes más vanguardistas de la música europea, como el serialismo, el aleatorismo y las técnicas electroacústicas. Entre sus principales influencias se encuentran compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis.

Destacó por su interés en explorar nuevas sonoridades y formas musicales. Fue miembro del prestigioso grupo Nueva Música, un colectivo de compositores españoles comprometidos con la renovación del lenguaje musical en España durante los años 60 y 70.

Su obra abarcó una amplia variedad de géneros, incluyendo música orquestal, música de cámara, piezas electroacústicas y obras teatrales. Coria siempre buscó expandir los límites de la música tradicional, experimentando con técnicas como el uso de instrumentos no convencionales, la incorporación de medios electrónicos y la superposición de texturas sonoras complejas.

Coria fue galardonado con numerosos premios y distinciones a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional de Música de España en 1981. También fue invitado como compositor residente y conferenciante en diversas instituciones musicales de Europa y América, consolidando su reputación como una figura influyente en el panorama internacional.

Falleció en Madrid el 15 de septiembre de 2016. Es considerado una de las figuras más importantes de la música contemporánea en España durante la segunda mitad del siglo XX.

Coro Cantores de Madrid (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950 -

Coro con base en Madrid y especializado en la representación de Zarzuelas. Fue fundado en 1950 por José Perera y su nombre completo es Agrupación Vocal de Cámara del Centro de Instrucción Comercial.

Coro de Radio Nacional de España (1950-)

  • Entidade coletiva
  • 1950-

Coro fundado en 1950 con el nombre de Los Cantores Clásicos. Estuvo dirigido por Roberto Plá hasta 1952, cuando cambió su nombre a Coro de Radio Nacional bajo la dirección de Odón Alonso. En 1958 pasó a ser dirigido por Alberto Blancafort.
A partir del 1 de septiembre de 2024 su director titular es Marc Korovitch quien sustituye a Marco Antonio García de Paz. La contralato Alla Zaikina es actualmente la ayudante de dirección del Coro RTVE.

Su repertorio abarca desde las primeras obras religiosas y profanas hasta los títulos contemporáneos de compositores nacionales y extranjeros, incluidos numerosos estrenos. Entre sus galardones destaca el Premio Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2014, otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El Coro RTVE fue distinguido con el Premio ¡Bravo! 2016 en la categoría de música, concedido por la Conferencia Episcopal Española. Recibió en 2017 el premio honorífico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca por la defensa y divulgación de la música religiosa. También fue galardonada con La Antena de Oro Extraordinaria de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España (2015) y el Premio Iris Especial de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión por sus cincuenta años de brillante trayectoria profesional y por su aportación a la cultura musical española.

En su su plantilla de profesores figuraron cantantes como Teresa Berganza, Isabel Penagos, Teresa Tourne o Pedro Lavirgen. En el ámbito internacional destaca la participación del Coro RTVE en los festivales de Flandes y de San Petersburgo y por sus giras en Roma y El Vaticano, en 2016 y 2017, en virtud del convenio de colaboración con el Coro Filarmónico-Vaticano.

Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)

  • ES-28079-PARES-AUT-166899
  • Persona
  • 1917-09-03 - 1987-01-13

Historiador y catedrático español.

Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).

Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.

Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).

Falleció en 1987.

Coronado, Carolina (1820-1911)

  • ES-28079-PARES-AUT-158708
  • Persona
  • 1820-12-12 - 1911-01-15

Escritora y poetisa española.

Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.

Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.

Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.

Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.

Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.

Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.

Corostola Pikabea, Francisco (1936-)

  • Persona
  • 1936-10-16 -

Pianista español.

Nació en Errenteria (Gipuzkoa) en 1936. Hermano del violonchelista llamado Pedro, con el cual interpretó Sonata para piano y Chelo del compositor Rodolfo en la Asociación de Compositores. Ingresó en el Conservatorio Municipal de San Sebastián con el profesor José María Iraola. Ganó el primer premio de fin de carrera y el Premio Caballero.

Con sólo 10 años dio un recital en el diario La Voz de España, donde mostró su maestría interpretando Tema y variations de Daquin y La mayor de Mozart. Ganó también el premio Hernani.

Se mudó a Madrid para ingresar en el conservatorio, donde siguió a José Cubiles. Allí ganó el Primer Premio de Virtuosismo.

Tras esto, se trasladó en París, donde asistió a las clases de Valdo Perlemuter en el Conservatorio Superior Nacional. Allí ganó el Primer Premio de Piano y la Primera Medalla en especialidad de Solfeo Superior y Lectura de Primera Vista (1960).

Participó en el Concurso Internacional María Canals de Barcelona, donde obtuvo el Premio Virtelia.

Realizó numerosos conciertos y colaboró con varios artistas en España, Francia, Portugal, Italia, Suiza, Alemania y México.

En 1967 obtuvo una plaza de pianista por oposición para ingresar en la Orquesta Nacional.

Correa, Enrique (1918-2004)

  • Persona
  • 25-10-1918 - 02-03-2004

Violonchelista español. Nació en Gijón (Asturias) en 1918. Se formó en el Conservatorio de Madrid, en donde fue alumno de Juan Ruiz Casaux. Además, estudió composición y armonía con Conrado del Campo. Siguió formándose en Siena y París junto al maestro Gaspar Cassadó. Tras esto, obtuvo una beca "Conde de Cartagena", la cual le permitió trasladarse a Nueva York durante un año.

Dentro de su carrera musical, comenzó a integrarse dentro de cuartetos y quintetos. Después ingresó en la Orquesta Nacional y en la Sinfonía de Radio Televisión Española. Tuvo un gran éxito, realizando numerosos conciertos tanto en España como internacionalmente. Gracias a esto, tuvo la oportunidad de tocar el Stradivarius del Palacio Real con motivo de la estancia del emperador de Etiopía.

Se casó con la pintora Amalia Liró, con quien tuvo cuatro hijos. Además tuvo numerosos discípulos, entre los que destacan Ángel Luis Quintana, Alejandro Marías y Luis Miguel, su propio hijo.

Falleció en 2004 en Madrid.

Corredor Matheos, José (1929-)

  • Persona
  • 1929-07-14 -

Poeta, ensayista y traductor español.

Nació en 1929 en Alcázar de San Juan (España). Se licenció en Derecho en Barcelona, donde vive desde 1936. Inició su trayectoria poética en 1953 con su libro Ocasiones para amarte. También escribió numerosas monografías relativas al arte contemporáneo, arquitectura, diseño y artes populares. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y ha obtenido numerosos premios: el Premio Boscán de Poesía en 1961, el Premi d’Arts Plàstiques de la Generalitat de Catalunya en 1993, el Premio Nacional de Traducción en 1983 y el Premio Nacional de Poesía 2005.

Corroto, Ramón (1930-1980)

  • Persona
  • 1930-09-07 - 1980-06-26

Actor español.

Nació en 1930 en Madrid. Es conocido por su interpretación en películas como Los tres mosqueteros (1970), Estudio 1 (1965) y Palabras cruzadas (1974). No obstante, fue, un prolífico actor de teatro, y participó en un gran número de estrenos teatrales, entre ellos: El sol sale para todos (1957) de Francisco Casanova, con la Compañía del Teatro María Guerrero, El señor Bob'le (1957), de George Schehadé, Anna Christie (1959) de Eugene O'Neill, y La viuda valenciana (1960) de Félix Lope de Vega y Carpio con el Pequeño Teatro Dido; Hamlet (1060) de Shakespeare, bajo la dirección de Nuria Espert, La señorita que pintó un biombo (1961), de José Montoto de Flores, y Aventura en lo gris (1963) de Antonio Buero Vallejoc, con el Teatro Recoletos; Delirio a dúo (1963) de Eugène Ionesco, con el Teatro Nacional Universitario; Numancia (1966) de Cervantes, con la Compañía del Teatro Español; y Estrella de Sevilla (1978) de Félix Lope de Vega y Carpio, con la Compañía de Teatro Cultura Viva.

Estuvo casado con Josefina de la Torre.

Falleció en 1980 en Madrid.

Cortezo, Jaime (1921-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-154271
  • Persona
  • 1921-08-28 - 1991

Abogado y político español. Nació en 1921 en Cabueñes (España). Se casó con Mercedes Albert García-Prieto con la que tuvo nueve hijos.

Militante antifranquista, fundó en 1958 Izquierda Demócrata Cristiana, que posteriormente se denominó Izquierda Democrática, de la que fue Secretario General hasta que, en 1977, ingresó en UCD. En 1973 se integró en el Grupo Tácito publicando artículos en el diario Ya, en septiembre de 1980 dejó de ser concejal de UCD en el Ayuntamiento de Madrid para incorporarse al primer Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Sufrió en 1974 un secuestro por parte de un grupo ultraderechista en Madrid y en 1975 sufrió un atentado ejecutado por un comando de ultraderecha contra un grupo de abogados durante una rueda de prensa.

Su labor en la defensa de la mujer destaca con la publicación en 1975 del libro Situación jurídica de la mujer casada en el que se recogía su propuesta de igualdad jurídica entre mujeres y hombres, así como su nombramiento en 1978 como vicepresidente primero del Patronato de Protección a la Mujer.

En septiembre de 1980 fue nombrado vocal al primer Consejo General del Poder Judicial, el cual abandonó en 1985 pasando a ejercer como abogado. En este mismo año recibió la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su labor jurídica.
Su fallecimiento fue noticia en la prensa española, pues fue hallado muerto de forma violenta, en el maletero de su coche. Falleció en 1991 en España.

Corts Grau, José (1905-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-68279
  • Persona
  • 1905-10-25 - 1995-01-04

Catedrático español.

Fue hijo de José Corts Bosch y de Isabel Grau Viel. Inicia su formación académica en el Colegio de la Concepción de los Franciscanos de Ontinyent (Valencia). Obtiene el grado de Bachiller en el Instituto General y Técnico de Valencia. Cursa en la Universidad de Valencia la licenciatura y el Doctorado en Derecho. Fue pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios en Friburgo (Alemania).

Comienza su carrera académica como profesor ayudante de la Facultad de Derecho de Valencia. En la Universidad de Granada, consigue la cátedra de Filosofía del Derecho. Regresa a la Universidad de Valencia para ocupar la cátedra de Derecho Natural y Filosofía del Derecho. En la misma, obtiene los cargos de Presidente del Patronato, Vicedecano, Vicerrector y Rector de esta Universidad.

Es depurado en 1936, mas regresa a su cátedra en 1939. Ostentó un puesto como Académico de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana, así como de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue miembro honorario de las Universidades de la República Argentina.

Spanish professor.

He was the son of José Corts Bosh and Isabel Grau Viel. He began his academic training at the Escuela Franciscana de Ontinyent (Valencia). He obtained his baccalaureate from the Instituto General Técnico de Valencia. He earned a degree and a doctorate in Law from the Universidad de Valencia and received a scholarship from the Junta para Ampliación de Estudios to study in Freiburg (Germany).

He started his academic career as an assistant lecturer at the Facultad de Derecho de Valencia. He obtained the chair of Philosophy of Law at the Universidad de Granada; however, he returned to the Universidad de Valencia, where he held the Chair of Natural Law and Philosophy of Law. Moreover, he was appointed Vice Dean, Vice Rector, and Rector of this university.

He was politically purged in 1936 but reinstated to his chair in 1939. He also held other positions, such as President of the Board of Trustees of the Universidad de Valencia. He was an academician of the Centro de Cultura Valenciana and the Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Additionally, he was an honorary member of universities in the Republic of Argentina.

Corvino, Abelardo

  • Persona

Violinista español.

Concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Corvino, Jesús (ca. 1929-?)

  • Persona
  • ca. 1929 - ?

Violinista español.

Nació en 1929 en Madrid. Hijo del ilustre violinista Abelardo Corvino, concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Inició su formación musical en Madrid bajo la tutela de su padre y continuó sus estudios con Carlos Sedano y Antonio Fernández Bordas. Posteriormente, amplió su formación en Alemania, formándose con Georg Kulenkampff y Váša Příhoda.

Su carrera estuvo estrechamente ligada a la interpretación orquestal y de cámara. Fue concertino de la Orquesta Nacional, de la Orquesta de Cámara y de la Orquesta de Radio Nacional. Como director, estuvo al frente de varias agrupaciones, entre ellas Sexteto de Cámara. Además, en 1984 se hizo cargo de las clases de violín del Conservatorio de Música de Madrid.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes distinciones, entre ellas el primer premio de Concurso Internacional de violín de Weimar (1942), el Premio Extraordinario Sarasate del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid (1944), el Primer Premio Nacional de Violín (1948). Asimismo, fue seleccionado para participar en el Concurso Internacional de Scheveningen.

Fue pareja de la cantante María de los Ángeles Morales.

Cossío, José María de (1892-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-118668
  • Persona
  • 1892-03-25 - 1977-10-24

Escritor español. Nació en 1892 en Valladolid. Hijo de Mariano de Cossío Cuesta y de Carmen Martínez-Fortún Martínez Talavera. Hermano de Francisco y Mariano de Cossío. Sobrino de Manuel Bartolomé de Cossío. Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid y después, en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, dónde fue alumno de Miguel de Unamuno. Enriqueció la biblioteca de la Casona en Tudanca (Cantabria), propiedad familiar de los Cossío.

En 1943 la editorial Espasa Calpe le encargó la publicación de un gran tratado sobre los toros. Nació así el Tratado Técnico e Histórico Los Toros, conocido como El Cossío, obra de imprescindible consulta para profesionales y aficionados y en la que colaboró su sobrino Francisco de Cossío Corral, dando forma a los tomos 8, 9 y 10 del citado tratado.

Junto a su gran amigo Pedro Salinas participó en la puesta en marcha de unos cursos que más tarde constituirán la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Miembro de la Real Academia Española, de quien recibió el premio Fastenrath en 1931 por su obra Los toros en la poesía castellana. Falleció en 1977 en Valladolid.

Cossío, Manuel B.

  • Persona
  • 1857-1935

Pedagogo, investigador y crítico de arte

Costa Pinto, Joaquín (1913-1996)

  • Persona
  • 1913 - 1996

Profesor brasileño.

Nació en 1913 en Salvador (Brasil). Se graduó en Ciencias Sociales por la Facultad de Bahía en 1943, ejerció de profesor en el Ginásio da Bahia y en el Instituto Normal da Bahia. Se trasladó a Río de Janeiro, donde, además de ejercer como profesor, se dedicó al comercio. Fue enviado a Europa junto con el embajador Manoel Emílio Pereira Guilhon, a través de sus contactos con Anísio Teixeira y Péricles Madureira de Pinho, para crear la Casa de Brasil.

En abril de 1962 se traslada a Madrid para ser director del primer colegio mayor de origen extranjero establecido en territorio español, el Colegio Mayor Universitario Casa de Brasil. Este cargo lo ocupó hasta 1973. Participó en el I Congreso de las Comunidades Portuguesas, celebrado en Lisboa en diciembre de 1964, por invitación especial del profesor Adriano Moreira. También participó en el II Congreso de la Unión de las Comunidades de Cultura Portuguesa tuvo lugar en Mozambique en julio de 1967, en calidad de miembro del Consejo de la Unión de las Comunidades de Cultura Portuguesa.

También realizó una labor de acercamiento a Portugal, participando en eventos de ese país así como invitando al profesor portuges Adriano Moreira en la Casa de Brasil.
Falleció en 1996.

Costa, Eduardo Freitas da (1915-1980)

  • Persona
  • 1915 - 1980

Periodista y ensayista portugués.

Nació en 1915. Reconocido por su firme defensa del nacionalismo y su apoyo al régimen del Estado Novo, así como su admiración por António de Oliveira Salazar. Su carrera estuvo marcada por una producción ensayística a menudo polémica, pero de notable relevancia en su contexto histórico.

Freitas da Costa ocupó cargos importantes, como jefe de redacción en el periódico de extrema derecha A Vitória y en Diário da Manhã, órgano de la Unión Nacional. Además, desempeñó funciones diplomáticas como agregado de prensa en la Embajada de Portugal ante el gobierno de Francisco Franco y dirigió un Gabinete de Estudios de Información durante el gobierno salazarista. También fue administrador en la Rádio Televisão Portuguesa.

Tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que derrocó el régimen, se exilió en Madrid, donde pasó sus últimos años hasta su fallecimiento. Durante su vida, Freitas da Costa dedicó parte de su obra a estudiar y divulgar la vida y obra de Fernando Pessoa, con un enfoque particularmente nacionalista. Su libro Fernando Pessoa: Notas a una Biografía Romanceada (1951) fue una obra controvertida, en la que presentó algunas correcciones biográficas a la obra Vida y Obra de Fernando Pessoa de João Gaspar Simões.

Ya en su exilio madrileño, colaboró con José António Llardent y Joaquim Puig en la publicación de un número especial de la revista Poesía (Nos. 7/8, Primavera de 1980), dedicado íntegramente a Fernando Pessoa, lo que refleja su continuo interés por el escritor portugués y su lugar en la cultura nacionalista. Falleció en 1980 en Madrid.

Costa, Joaquín

  • Persona
  • 1846-1911

Jurista, historiador, sociólogo, filósofo y político. Ingresó en el año 1895 como socio del Ateneo de Madrid con el nº 6.375.
Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1895-1896, 1900-1901 y 1901-1902.

Cotos, Almudena

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Participó en las películas Estudio 1 (1965), Ésta que lo es... (1977) y Con mucho cariño (1977). También participó en el episodio Antígona de la serie de televisión Los mitos (1979), el cual se emitió el 8 de febrero de 1979.

Cova, Cabello Jesús Antonio (1898-1964)

  • Persona
  • 1898-10-14 - 1964-11-25

Pedagogo, periodista, historiador y escritor venezolano.

Nació en Cumaná el 14 de octubre de 1898. Su trayectoria abarcó múltiples ámbitos, desde la educación y el periodismo hasta la política y la diplomacia. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Cumaná, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, teniendo como maestro a Silverio González Varela, conocido como "El Maestro Silverito". Su vocación política se manifestó tempranamente y, en 1919, tras pronunciar un discurso con fuertes connotaciones revolucionarias, fue encarcelado y posteriormente desterrado de Cumaná por orden gubernamental.

Tras su llegada a Caracas, en 1926 contrajo matrimonio con Luisa Amelia Padrón Yánez, con quien tuvo dos hijos, Beatriz y José Antonio, y cuatro nietos. En 1929 inició su carrera política al ser elegido diputado al Congreso Nacional en representación del estado Mérida, cargo que desempeñó hasta 1935, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Uno de sus aportes más significativos a la educación venezolana fue la elaboración, en 1930, del primer Pensum de Educación diseñado por un venezolano. Hasta entonces, los programas de estudio eran elaborados por extranjeros. Entre 1930 y 1935 formó parte del Consejo Nacional de Educación.

Además de su influencia en el ámbito educativo, fue una figura destacada en el periodismo. Colaboró con periódicos y revistas en Venezuela y en el extranjero, escribiendo para La Prensa, La Nación y Crítica en Buenos Aires, ABC en Madrid y, en su país natal, para El Nuevo Diario, Últimas Noticias, Ahora, La Esfera y El Heraldo. Fue jefe de redacción y luego director de El Nuevo Diario hasta 1935, año en que el periódico fue saqueado.

En el ámbito editorial, fundó y dirigió dos importantes editoriales: la editorial Cecilio Acosta en Caracas (1941) y la editorial Venezuela en Buenos Aires (1942).

Entre 1949 y 1954, desempeñó diversas funciones diplomáticas en América Latina, sirviendo como embajador ante los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá (1949). También fue Ministro Plenipotenciario en Nicaragua y Cuba (1950).

Durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, fue elegido senador por el estado Sucre (1953-1958) y, además, presidió la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico de la Nación (1953-1958), integrada por destacadas figuras como Héctor Parra Márquez, Carlos Raúl Villanueva, Pedro Centeno Vallenilla y Leopoldo García Quintero. Falleció en Caracas el 25 de noviembre de 1964.

Resultados 701 a 800 de 3244