Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Persona
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

García Leoz, Jesús (1904-1953)

  • Persona
  • 1904-01-10 - 1953-01-25

Compositor y pianista español.

Nació en 1904 en Olite (Navarra). Fue alumno de piano de Eleuterio Munárriz Ruquía e infante de coro de la catedral de Pamplona. Emigró a Argentina en 1921 y obtuvo el título de piano en el Conservatorio de Buenos Aires. Al regresar a España en 1925, recibió en Madrid clases de composición con Conrado del Campo y Joaquín Turina y estudió piano con Balsa.

Tocó el piano en cines y cafés así como arreglos para partituras hasta que compuso una banda sonora para Florían Rey en 1933. Tras la Guerra Civil trabajó como compositor de música para películas obteniendo galardones por títulos como Botón De ancla, Un Hombre va por el Camino, Balarrasa o Bienvenido Mr. Marshall. Por esta labor en la industria cinematográfica obtuvo el Premio Nacional de Música, además de obtener otros premios por su labor como el Primer Premio de Composición en 1941 y el Premio a la mejor colección de villancicos del Ateneo de Madrid en 1952 junto a J. Rodrigo .

También compuso numerosas piezas destacando una sinfonía estrenada por la Orquesta Nacional bajo la dirección de Ataúlfo Argenta. En su trabajo escénico destaca La Zapatera Prodigiosa y Noche de San Juan, Barataria, y en zarzuela La alegre alcaldesa y La Duquesa del Candil.

Falleció en 1953 en Madrid.

García Hoz, Víctor (1911-1998)

  • Persona
  • 1911-03-30 - 1998-02-18

Profesor y pedagogo español.

Nació en 1911 en Campillo de Aranda (Burgos). Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en la Escuela Normal de Magisterio y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. En 1936, obtuvo el título de doctor en Pedagogía en esta misma universidad con un Premio Extraordinario. Fue el primer doctor en Pedagogía que hubo en España con una tesis sobre el concepto de la lucha ascética en la educación de la juventud dirigida por Juan Zaragüeta.

Estuvo ejerciendo durante varios años la docencia en Madrid y Beas de Segura (Jaén), hasta que en 1944 obtuvo la cátedra de Pedagogía Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, obtuvo la cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial en dicha universidad, campo en el que estuvo trabajando hasta su jubilación.

Fue director del Instituto de Pedagogía San José de Calasanz del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de 1945 a 1981. Asimismo, fundó y fue director de Sociedad Española de Pedagogía y director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid. En 1980, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Falleció en 1998 en Madrid.

García de Pruneda Ledesma, Salvador (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-169615
  • Persona
  • 1912 - 1996

Diplomático y escritor español.

Nació en 1912 en Madrid. Hijo del ingeniero militar, piloto y escritor, Salvador García de Pruneda Arizón (1876-1968). Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central. En 1933 se trasladó a Londres como profesor de español en la Mill Hill School. Tomó parte activa como combatiente en la Guerra Civil española en el Escuadrón de Zapadores de la División de Caballería.

Tras la guerra ejerció como profesor auxiliar de Derecho Internacional Privado e ingresó después por oposición en la carrera diplomática en 1943. Ejerció su actividad en las embajadas de París, Oslo y Bonn. Director de Asuntos Políticos de Europa desde 1958. En 1960 fue nombrado cónsul general en Tetuán. Cinco años más tarde fue designado embajador en Túnez y en 1968 en Etiopía. Abandonó África después de trece años en distintos destinos y en 1977 obtuvo la embajada de Hungría. Miembro del Comité ejecutivo de la UNESCO.

Reconocido escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura con la obra La encrucijada de Carabanchel (1963) ambientada en los círculos de estudiantes anteriores al estallido de la Guerra Civil. Entre sus obras podemos también citar también La soledad de Alcuneza (1963) sobre su participación en la Batalla del Ebro, y Ceuta en el umbral (1977) donde recuerda su infancia en la ciudad de destino de su padre. Falleció en 1996 en Madrid.

García de la Vega, Julián. (1915–1981)

  • Persona
  • 1915 - ?-04-1981

Destacado director de orquesta y violonchelista español. Nació en 1915.

Inició su carrera musical como violonchelista, para luego dedicarse a la dirección orquestal. En 1966, fue nombrado profesor auxiliar de la asignatura "Conjunto coral e instrumental" en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Ese mismo año, fundó la Orquesta Juan Crisóstomo de Arriaga, con la cual realizó una extensa labor de difusión musical en la provincia de Madrid. Su estilo de dirección era descrito como "a la romántica", siguiendo el modelo de Conrado del Campo: idealista, generoso y apasionado.

Falleció en abril de 1981 en Madrid

García Barzanallana, José

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1844 hasta 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.
Desempeñó los siguientes cargos:
Año 1847: secretario 1º de la Junta de Gobierno. Fue elegido la Junta de 6 de enero de 1847, cuando se comunicó que el cargo de secretario primero se hallaba vacante, debido a la renuncia de José Joaquín Mateos que resultó elegido en la Junta anterior. Tras proceder a una nueva votación se asignó el cargo a José G. Barzanallana.
Año 1848: reelegido secretario 1º, dimite en la Junta general de 8 de julio de 1848, cuando se comunicó la dimisión de todos los miembros de la Junta de Gobierno por desavenencias en el tema del cambio de local.
Año 1849: es reelegido de nuevo secretario 1º de la Junta de Gobierno.

García Azcordabeitia, Juan (1916-?)

  • Persona
  • 1916-09-03 - ?

Flautista y profesor español. Nació en 1916 en Durango (Bizkaia). Comenzó sus estudios con Cruz Gabiola e ingresó a los 10 años como flautista en su Banda de Música. Se desplazó a Bilbao para seguir formándose con Benito Alfaro y fue flauta primero de la Orquesta Sinfónica bilbaína. Con 18 años se trasladó a Madrid para seguir formándose en la Banda de Música de Ingenieros y terminó su formación con Gumersindo Iglesias en el Conservatorio.

En 1940 obtuvo una plaza en la Banda de Música del Regimiento número 28 e ingresó en la Orquesta Filarmónica. En 1943 formó parte de la Banda Municipal de Madrid y en 1954 fundó el Quinteto de Viento, de Madrid, el cual interpretó música de todos los géneros.

En 1961 fue invitado al Congreso Mundial de Juventudes Musicales celebrado en Palma de Mallorca y en 1963 participó en el Concurso de Quintetos de Viento que tuvo lugar en Ginebra, donde interpretó obras como Superficie número 3 y Cuatro invenciones, de Carmelo Alonso Bernaola y Luis de Pablo.

García Asensio, Enrique (1937-)

  • Persona
  • 22-08-1937 -

Director de orquesta, compositor, musicólogo y violinista español. Nació en 1937 en Valencia. Se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y se diplomó en Violín, Música de Cámara, Armonía, Contrapunto, Fuga y Composición. Tras esto, desarrolló su actividad profesional en varias orquestas españolas e internacionalmente, como Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Japón, Islandia, Bulgaria, Rumania, Grecia, Israel, Rusia, África del Sur, Irlanda del Norte, Suiza, Inglaterra, Portugal, Italia, Francia, Bélgica, Alemania, Austria, Holanda, Dinamarca, Turquía, Chequia y Eslovaquia.

Ha impartido cursos internacionales como asistente del Maestro Celibidache en Bolonia (Italia) y Múnich (Alemania). También ha impartido cursos de Dirección de Orquesta en diferentes ciudades como Santo Domingo (República Dominicana) y Bucarest (Rumanía). También impartió cursos en varias ciudades de toda España como Toledo, Madrid, Valencia y Villafranca de los Barros.

Debido a su gran carrera como director de orquesta, fue nombrado Director Honorario de varias agrupaciones musicales como la Unión Musical de Liria (Valencia) y la Sociedad "La Artística" de Buñol (Valencia).

Asimismo, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, Caballero de la Orden del Santo Cáliz y Caballero de la Real Orden de Santa María del Puig. Entre 1986 y 2018 fue miembro del Consejo Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana.

García Abril, Antón (1933-2021)

  • Persona
  • 1933-05-19 - 2021-03-17

Compositor, profesor y director de orquesta español.

Nació en 1933 en Teruel (España). Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Valencia bajo la enseñanza de M. Palau y continuó sus estudios en Madrid, siendo alumno de Óscar Esplá, F. Calés y J. Gómez. Perfeccionó sus estudios en la Academia Chigiana de Siena con V. Farsi y en la Academia Nacional Santa Cecilia de Roma con G. Petrassi. Ejerció de docente en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y consiguió la plaza de profesor de Solfeo por oposición en 1957 en el Real Conservatorio de Madrid.

En 1974, consiguió ser catedrático en el Real Conservatorio de Madrid Centro en Composición y Formas Musicales. Formó parte del grupo Nueva Música y fue miembro de la llamada generación del 51. Su obra es extensa destacando en ópera Divinas Palabras; en orquesta El mar de las calmas y Celebidachiana; en conciertos para diversos instrumentos Juventus y Concierto de las tierras altas; en ballet Don Juan y Fuenteovejuna; y en música de cámara Quinteto para viento-metal y Cuartetos de cuerda. En 1988, fue elegido por las Cortes regionales de Aragón para componer la música del himno oficial de Aragón.

Por su labor se le galardonó con numerosos premios como el Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.

Falleció en 2021 en Madrid.

Garcés, Jesús Juan (1917-1983)

  • Persona
  • 1917-06-24 - 1983-09-03

Poeta y marino militar español-

Nació en 1917 en Madrid (España). Se licenció en Derecho y perteneció desde 1944 al Cuerpo Jurídico de la Armada llegando al grado de teniente coronel auditor. Fue uno de los fundadores de la revista Garcilaso junto con los otros miembros del grupo Juventud Creadora José García Nieto, Pedro de Lorenzo y Jesús Revuelta. También frecuentó la tertulia del Café Gijón, donde hizo amistad con Francisco Umbral.

De entre sus poemarios destacaron He venido a esta orilla (1949), Lo nuestro es pasar (1963), Sonetos (1978) y Fantasmas de mi corazón (1980). También cultivo el género ensayístico con Al margen de la vida y la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y El museo madrileño de las Descalzas Reales. A lo largo de su vida colaboró asiduamente en el diario ABC. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia, y de número de la de San Romualdo de San Fernando (Cádiz). Falleció en 1983 en Santander (España).

Gaos, Vicente (1919-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-162244
  • Persona
  • 1919-04-21 - 1980-10-17

Poeta, escritor y profesor español. Hijo de José Gaos Berea y Josefa González-Pola Menéndez. Estudió con los jesuitas y más tarde cursó el bachillerato en el Instituto Blasco Ibáñez de su localidad natal. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue becado por la Dirección General de Relaciones Culturales para continuar su formación en la Universidad Sorbona de París. Fue nombrado doctor por la Universidad de México, ejerció la docencia en distintas universidades de Estados Unidos como el Smith College, la Universidad de Berkeley o la Universidad del Sur de California. En 1956 regresó a Madrid donde trabajó para la Universidad de San Francisco y como asesor literario de la editorial Guadarrama. Fue catedrático de instituto por oposición de Lengua Inglesia y trabajó en los institutos de Puertollano, en Segovia y en Valencia.

En 1943 recibió el Premio Adonáis de Poesía convirtiéndose en una de las figuras más destacadas de la poética de posguerra; su conocimiento de idiomas hizo, además, que se introdujera en el campo de la traducción literaria. Trabajó como editor de clásicos de la literatura española, destacando sus estudios sobre Cervantes y su edición crítica de El Quijote. Dejó inédita una Enciclopedia cervantina.
Contrajo matrimonio con Enriqueta Ariño con quien tuvo a su hija Eva.

Falleció en 1980 en Valencia.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Persona
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Resultados 1861 a 1880 de 2939