Catedráticos de Historia

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Catedráticos de Historia

Término General Catedráticos

Catedráticos de Historia

Términos equivalentes

Catedráticos de Historia

Términos asociados

Catedráticos de Historia

2 Descripción archivística results for Catedráticos de Historia

Corona Baratech, Carlos Eduardo (1917-1987)

  • ES-28079-PARES-AUT-166899
  • Persona
  • 1917-09-03 - 1987-01-13

Historiador y catedrático español.

Nació en 1917 en Huesca. Cursó estudios de Filosofía y Letras, sección Historia, en la Universidad de Zaragoza, donde se inició como ayudante de clases prácticas y profesor auxiliar interino. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid en 1945 con la tesis Don José Nicolás de Azara, Agente General y Ministro de España en Roma (1765-1798).

Trabajó en la Universidad de Sevilla como Adjunto de Historia Moderna y Contemporánea entre 1950 y 1953. Pasó entonces a ejercer en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza como Catedrático de Historia Universal, Moderna y Contemporánea e Historia General de la Cultura; en el mismo centro, Director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Zaragoza.
Se casó con Mª del Carmen Marzol Asín.

Orientó su trabajo principalmente hacia la investigación de los motines y revueltas del siglo XVII español, y escribió al respecto numerosos artículos y participó en diversas publicaciones y cursos de verano en distintas universidades Durante su carrera, recibió varias distinciones y honores, como la de Consejero de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza (1946), Consejero correspondiente del Instituto de Estudios Oscenses (1950) y Correspondiente de la Real Academia de la Historia (1963) y Encomienda de Cisneros (1965).

Falleció en 1987.

Sosa, Luis de (1902-1971)

  • Persona
  • 1902-06-21 - 1971-02-22

Catedrático de historia español. Nació en 1902 en Madrid (España). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde también se doctoró en Historia. En esta misma universidad fue profesor auxiliar y posteriormente catedrático de Historia Contemporánea, además de profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Destacan sus artículos en revistas como Revista Política, Parlamentaria y Financiera, Revista del Archivo, Biblioteca y Museo Municipal y Boletín de la Universidad de Madrid, entre otras. De sus trabajos historiográficos cabe mencionar Los arbitristas en la guerra de la Independencia (1930) o Martínez de la Rosa, político y poeta (1930). Falleció en 1971 en Madrid (España).