Colección PLACAS VIDRIO - Colección Placas de vidrio


Florencia. Galería de los Uffizi. "Niobidensaal" [Sala de los hijos de Niobe]

Pompeya. Columnas de los Curas.

Roma. Arco de Tito

Pesto. Interior del templo de Hera I, llamado "La Basílica"
Reconstrucción ideal del interior de unas termas romanas 598 / 20214. Roma. Basílica de Constantino Roma. Plantas y sección de basílicas ("Basilique selon Palladio", "Basilique a tri... Reconstrucción ideal de unas termas romanas Arte de hacer papel. [Dos obreros fabricando papel] 
Fachada de un palacio
Arte de fabricar papel. Trabajo de bruñido con la mano y con el mazo. Escogedoras y contadoras. Arte de hacer papel. [Fábrica de papel] ¿Tres modelos de ex libris? Portada Gradas de un hipódromo Roma. Planta de las Termas de Caracalla Nápoles. Museo de Pompeya. "Úlises y Penélope" (fresco del Templo de Augusto llamado Pa... 7910 / 20242.  Roma. Arco de Jano 
Monasterio de El Escorial. Biblioteca. Códice de Oro (manuscrito de 1050)
Cerámica celta 
Fachada de un palacio
Arte de hacer papel. Plan de la manufactura de Langleè, cerca de Monatgis Vidrieras 20279 / 7315. Roma. Arco de Druso 
Pompeya. Templo de Venus
Pompeya. Columnata de un templo Reconstrucción ideal de unas termas romanas 
Roma. Iglesia de Araceli

Roma. Arco de Neptuno

Roma. Interior del Anfiteatro Flavio (Coliseo)
Roma. El Foro romano 
Roma. El Anfiteatro Flavio (Coliseo)

Roma. Arco de Constantino

Roma. Vista del Foro romano

Pompeya. Ruinas del teatro
Pompeya. Planta del foro con los edificios circundantes: Templo de Apolo, Basílica, Templo de Júp... Sección de un templo 
Pompeya. Teatro cómico u Odeón

Pompeya. Casa de Questeus

Roma. Ruinas del acueducto  Aqua Claudia
561 / 20239.  Roma. Capitolio. Estatua ecuestre de Marco Aurelio 7654 / 29862. Pompeya. Templo de Isis 7667 / 19893. Pompeya. Anfiteatro de Las Arenas Relieve del sepulcro de un obispo Miniatura del Beato de Liebana. Comentarios al Apocalipsis de San Juan Teatro romano 
Roma. Templo de Venus
Plano de una ciudad 
Pompeya.
Pompeya. Mapa de la "Colonia Veneria - Cornelia. Pompe II" 
Atenas. "Frauenstatue, geweiht von Euthydikos" [Escultura griega Korai de la Acrópolis... Orange (Francia). Exterior de un teatro Miniatura de un manuscrito 
Detalle de la fachada de la antigua Casa Rectoral en Salamanca. (Hoy Museo de Unamuno)

Pompeya. Interior del Teatro cómico u Odeón

Pompeya. Casa del Fauno

Pompeya. El Foro

Pompeya. Arco de Triunfo en la calle del Foro

Pompeya. Arco de Triunfo en la calle de Hércules
20301 / 4316. Roma. Tumba de Quinto Cecilio Metelo 
Pompeya. Casa de Boulange

Pompeya. Ruinas del "Hotellerie"
19850 / 7641. Pompeya. La Basílica 
Pompeya. Puerta de Herculano
Mosaico 
Tarragona. Museo Arqueológico. Vasijas en cobre

Diluvio del norte de Europa grabada por Edouard Riou
Interior de la Catedral de Málaga. "Procedimiento de la fecundación artificial" Vasijas Arqueólogos en una excavación Trazado de proporciones de iglesias (manuscrito de Simón García) Mapa de la Península Ibérica 
Madrid. Museo del Prado. Watteau, Jean Antoine: "Fiesta en un parque"

Madrid. Museo del Prado. Poussin, Nicolas: "La caza de Meleagro"
Reproducción del proyecto arquitectónico de Fernando Arbós y Tremanti para la Basílica de Nuestra... Mosaico Planta  de una iglesia Planta de una iglesia Nave mayor  de una catedral Interior de una catedral Planta de San Pablo de Roma ; planta del baptisterio de Santa Constanza ; planta de Santa María l... Planta y detalle del Puente Romano de Mérida sobre el río Guadiana Mosaicos Catafalco Interior de una catedral Plantas y secciones de iglesias sirias: Behio, Baquuza, Zalb-Luzeh y San Jorge (Erra). . (Dibujo ... Interior de la iglesia del Seminario de Teruel. Grabado de una fachada de una iglesia 
Vista ideal de la tierra durante el periodo siluriano, grabado por Edouard Riou
Exterior de una catedral Fachada de una iglesia Detalle de manos de primates "Caisses à incubation dans un courant modéré". En "Incubation et eclosion des oeuf... Planta y alzado de una basílica Mosaico Mosaico Planta y alzado de un edificio Planta de una iglesia gótica 
Sagunto (Valencia). Vista general del Teatro Romano
Resultados 1 a 100 de 3630 Mostrar todo

Área de identidad

Código de referencia

ES 28079 AAM COLECCIONES-PLACAS VIDRIO

Identificador/es alternativo(os)

Título

Colección Placas de vidrio

Fecha(s)

  • s.f. (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

3630 placas positivas sobre vidrio

Área de contexto

Nombre del productor

(1835-)

Historia administrativa

La fundación:

En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.

Fines de la institución:

El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.

Desarrollo histórico:

El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.

Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:

• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

En 1880 comienzan a incorporarse fotografías para ilustrar las conferencias realizadas en el Ateneo de Madrid. Tras las conferencias, muchas de las placas proyectadas se dejaron en la institución.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Fotografías de temas diversos, de carácter ilustrativo y académico. Al ser fotografías utilizadas para ilustrar conferencias podemos ver grupos de fotografías con la misma temática, ya que fueron utilizadas para el mismo acto. Positivos sobre vidrio al gelatinobromuro de plata. Temáticas destacadas: arquitectura, reproducciones de arte, armamento de guerra, etc.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Las fotografías están disponibles en soporte digital, la consulta de originales está restringida

Condiciones de reproducción

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Inventario en base de datos

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

Se conservan algunas cajas originales de los estudios fotográficos.

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados