Escritores

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Escritores

Términos equivalentes

Escritores

Términos asociados

Escritores

236 resultados para Escritores

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Habsburg, Otto (1912-2011)

  • Persona
  • 1912-11-20 - 2011-06-04

Escritor, político y aristócrata austrohúngaro con nacionalidad alemana.

Nació en 1912 Reichenau (Alemania). Hijo del Archiduque Carlos I. Huyó a Bélgica y Francia tras la disolución del imperio autrohúngaro (1919). Mantuvo una enemistad con Hitler, debido a su oposición a anexionar Austria. Gracias a Arístides de Sousa Mendes pudieron huir del régimen nazi. Durante el exilio murió su padre en 1922 en Madeira.

Se crio en España y Bélgica, realizando sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1933), donde se doctoró.

En 1950 se trasladó a Baviera, donde ingresó en el Partido Socialcristiano (CSU) y se nacionalizó alemán. Como político, mantuvo siempre un interés europeísta, siempre trabajando por una Europa Unida.

Fue diputado del Parlamento Europeo (1979-1999) y presidente del Partido Popular Europeo (PPE). También colaboró y fue presidente de la Unión Paneuropea. Falleció en 2011 en Pöcking (Baviera).

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Persona
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Heredia, Manuel de (1913-1983)

  • Persona
  • 1913 - 1983

Escritor y periodista español.

Nació en 1913. Entró en las filas del Partido Republicano Presidencialista de España muy joven y fue presidente del Comité de la Juventud Republicana Presidencialista del barrio madrileño de la Prosperidad, así comor responsable de las Juventudes del Partido.
En 1976 publicó un tomo con sus memorias bajo el título de Monarquía, república y guerra vio la luz, siendo estas el único testimonio escrito que conozcamos de su actividad política e intelectual, desde lo los años veinte hasta el final de la Guerra Civil.

En septiembre de 1936 figura en Madrid entre los fundadores del Comité de Iniciativa de la Federación de Autores Revolucionarios, presidido por Luis Hernández Rico.

Falleció en 1983.

Hernández, Antonio (1943-2024)

  • Persona
  • 1943 - 07-09-2024

Poeta y escritor español.

Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.

Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.

Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.

Falleció en 2024 en Madrid.

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Persona
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Hidalgo, Juan (1927-2018)

  • Persona
  • 14-10-1927 - 26-02-2018

Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.

Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. Al finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue designado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Hoyos Sancho, Nieves de (1908-2001)

  • Persona
  • 1908 - 2001-06-29

Profesora, folklorista, escritora y etnóloga española.

Nació en 1908 en Matamorosa (Campoo de Enmedio, Cantabria). Hija de Luis de Hoyos Sainz, etnólogo y antropólogo.Se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y pronto se unió a las investigaciones sobre etnografía española que había iniciado su padre, convirtiéndose en una folklorista reconocida. Su colaboración con él se intensificó cuando se convirtió en su ayudante debido al empeoramiento de la ceguera progresiva que padecía. Durante sus estudios, Nieves se desenvolvió en un contexto histórico en el que surgían nuevas disciplinas, pero también enfrentaba un entorno en el que los derechos de las mujeres al acceso a la educación y al trabajo no estaban garantizados.

Su padre fue un destacado antropólogo que, aunque no llegó a ser catedrático de Antropología, logró una gran proyección europea. El círculo cultural de su padre estaba rodeado de personalidades como Francisco de las Barras de Aragón, Unamuno y Telesforo de Aranzadi. Asimismo, fundó una escuela de investigación en etnografía, folklore y artes populares, primero en la Escuela de Magisterio y luego en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue discípula y colaboradora de su padre. Ambos publicaron en 1944 el Manual de Folklore. Tras la muerte de su padre en 1951, Nieves continuó con su trabajo, utilizando los archivos y materiales recopilados por él. En 1954, publicó el Refranero agrícola español, donde clasificó y comentó los refranes agrícolas. También publicó la obra El traje regional, en la que clasificó los trajes regionales en cinco zonas.

Se instauró el Museo del Pueblo Español en 1934, al que unió el Museo del Traje. Sin embargo, la inauguración del museo se retrasó debido a la guerra, y pasaron 35 años hasta que se abrió al público. Ocupó la presidencia de dicho museo entre 1963 hasta 1971. En 1993, el Museo del Pueblo se unió al Museo Nacional de Etnología, dando lugar al Museo Nacional de Antropología. Falleció en 2001 en Madrid.

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Persona
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Ifach, María de Gracia (1905-1983)

  • Persona
  • 1905-06-05 - 1983-10-11

Escritora española. Nació en 1905 en Albacete.
Estudió bachillerato en Valencia, donde también realizó sus estudios universitarios. Comenzó a escribir en 1925, publicando una colección de literatura femenina, La bestia eterna. En estas fechas empezó a trabajar como traductora en la editorial Sempere de Valencia.

Tras la Guerra Civil viajó por Bélgica y Francia y volvió a escribir. Vivió en Madrid y en Valencia a su vuelta, colaborando con las revistas Ínsula e Índice como crítica literaria. Entre sus obras destaca Locura la vida es (1945), un libro de relatos, Espejismo (1951) o El dedal perdido, publicado en la revista valenciana El sobre literario.
Sin embargo, y pese a su vocación literaria, que conservó durante toda su vida, su faceta más destacada tuvo que ver con su labor crítica, toda ella firmada bajo seudónimo. En 1958 tradujo la obra Graham Green y de Ronald Matthews.

Su Vida de Miguel Hernández (1982) y el prólogo, las notas y la selección de textos de Antología poética. Manuel Machado (1982) fueron sus últimos trabajos publicados en vida. Recibió el tercer premio en el concurso de cuentos Sara Navarro en 1982, con el relato Doña Plácida, que no se incluyó hasta tiempo después de su muerte en la obra Concurso de Cuentos Sara Navarro (1986). Un año antes aparecieron publicados, musicados por Antón García Abril, los dos únicos poemas de María de Gracia Ifach de los que se tiene noticia, en Dos canciones de juventud, editadas por Real Musical junto con la partitura del músico aragonés. Antes de su muerte dejó concluido el estudio preliminar de Prosas líricas y aforismos, nuevamente dedicado a la obra de Miguel Hernández, que no vio la luz hasta 1986.

Falleció en 1983 en Valencia.

Iglesias Laguna, Antonio (1927-1972)

  • Persona
  • 1927-05-25 - 1972-11-10

Escritor y crítico literario español. Nació en 1927 en Madrid. Cursó Germanística en la Universidad de Bonn y se especializó en Filología. Fue discípulo de Vázquez Díaz. Entre 1950 y 1961 viajó por Europa como funcionario de embajada y lector de español en diferentes universidades. Residió además en Pakistán y en India. Poeta y novelista, además de traducir diversas obras editadas en España y en América, colaboró en varias revistas españolas. También fue redactor-jefe de la Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid. Falleció en 1972 en Madrid.

Ionesco, Eugène (1909 - 1994)

  • Persona
  • 1909-11-26 - 1994-03-28

Dramaturgo francés de origen rumano.

Nació en Slatina, Rumanía. Fue pionero y exponente más destacado, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.

Hijo de padre rumano y madre francesa, pasó su niñez en París. A los trece años regresó a Rumania, llamado por su progenitor, donde cursó estudios y desempeñó varias ocupaciones hasta 1938, cuando volvió a la capital francesa. Se inició en el periodismo en Rumania, causando polémica en 1934 por sus críticas satíricas a figuras literarias nacionales como T. Arghezi, I. Barbu y M. Eliade.

Retornó a su país natal tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1942 se trasladó a Marsella y ocupó un puesto como agregado cultural de Rumania en Vichy. Terminada la guerra, en París trabajó como corrector de pruebas y traductor. Su primera obra, El Juego, se estrenó en 1950 sin gran éxito, aunque le permitió entablar amistad con influyentes intelectuales como André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade y Raymond Queneau.

En 1970 ingresó en la Academia Francesa y obtuvo numerosos premios literarios, manteniendo una actividad constante en defensa de sus principios artísticos e intelectuales en Europa y América hasta su fallecimiento.

Su teatro, con un trasfondo pesimista, busca evidenciar la futilidad de la existencia en un mundo caótico y la incomunicación entre los seres humanos. A pesar de ello, sus obras están impregnadas de humor y sensibilidad. Su dramaturgia se caracteriza por el empleo del non sense, la creación de atmósferas opresivas y situaciones ilógicas, con el objetivo de provocar extrañamiento y alienación. Su principio básico es la subversión de la representación realista tradicional.

Su extensa producción teatral incluye La cantante calva (1950), una crítica a lo cotidiano; La lección (1950), que narra la violencia de un profesor hacia sus alumnos; Las sillas (1952), donde los protagonistas conversan con interlocutores imaginarios; Amadeo o cómo salir del paso (1953), una fábula sobre el matrimonio; y El nuevo inquilino (1956).

Su obra más célebre, El rinoceronte (1959), muestra cómo los habitantes de una ciudad se transforman en rinocerontes mientras el protagonista observa incrédulo. Otras piezas importantes son El rey se muere (1962) y La sed y el hambre (1964). Además de teatro, escribió ensayos, memorias y una novela titulada El solitario (1974).

Falleció en Paris en 1994.

Kanellopoulos, Takis (1933-1990)

  • Persona
  • 1933-10-26 - 1990-09-21

Director de cine y escritor griego.

Nació en 1933 en Tesalónica (Grecia). Fue uno de los pioneros en realizar películas en Tesalónica. Realizó varias películas entre las que cabe destacar Ekdromi (1966), Ouranos (1962) y Parenthesi (1968), por la cual ganó un premio de la Asociación de Críticos de Cine de Grecia a mejor dirección y obtuvo el reconocimiento de Mejor Película Artística del Año.

Recibió un homenaje en el 7º Festival de Cine de Telasónica (1966), aunque en la década de los 70 siempre recibió críticas negativas del público del festival. Debido a esto, incursionó durante esta década en la literatura a través de poemas y relatos cortos.

Falleció en 1990.

Klimpel, Felícitas (1915-2014)

  • ES-28079-PARES-AUT-154551
  • Persona
  • 1915 - 2014

Abogada criminalista chilena.

Nació en 1915. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, en 1948 estuvo becada por el gobierno español para estudiar el sistema penitenciario femenino de España. Miembro del Colegio de Abogados de Chile, orientó su carrera e investigaciones en favor de los derechos de la mujer. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo y la Integración de la Mujer y directora del Partido Femenino Chileno (PFCh) en 1946, que consiguió el sufragio femenino tres años más tarde.
Popularmente conocida por su libro La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, escribió además varias obras sobre la mujer que hoy se siguen consultando para la investigación, como Cárceles de mujeres, La mujer en la educación, La mujer en las profesiones y en los oficios, La mujer, el delito y la sociedad o La mujer en la acción cultural y social. Su inquietud la llevó a viajar por toda Europa y colaboró con la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ).

Falleció en 2014.

Kolnai, Aurel (1900-1973)

  • Persona
  • 05-12-1900 - 28-06-1973

Profesor, filósofo y escritor austrohúngaro.

Nació en Budapest en 1900. Su familia era judía. Se formó en Filosofía, Economía e Historia en la Universidad de Viena, doctorándose en 1926 con la tesis El valor ético y la realidad. En este periodo, su ideología pasó al catolicismo bajo el influjo de Chesterton y la fenomenología.

En los años 30, se enfocó en el periodismo y denunció los abusos del fascismo con obras como La guerra contra el Oeste (1938).

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir a América. Se trasladó a Reino Unido en 1955, destacando en su labor filósofo, escribiendo en más de cinco idiomas.

Fue también profesor de la Universidad de Marquette de Wisconsin (1973). Su obra fue publicada gracias a la labor de su mujer, Elisabeth, tras su muerte. Falleció en 1973 en Londres.

Kurtz, Carmen (1911-1999)

  • Persona
  • 1911-09-18 - 1999-02-05

Escritora española.

Nació en 1911 en Barcelona. Hija de Carmen Marés Gribbin, nacida en Baltimore, y de José Manuel de Rafael Verhulst, de La Habana, ambos descendientes de catalanes, y tercera de cuatro hijos. Estudió en el Sagrado Corazón de Barcelona, y a los 17 años entró en el Colegio del Sagrado Corazón de West Hill en Inglaterra.
De vuelta en España conoció a Pierre Kurz Klein, barcelonés de origen alsaciano, con quien contrajo matrimonio en 1935 y se trasladan a Francia. En 1936 tuvieron una hija, Odile, y al estallar la II Guerra Mundial, su esposo fue destinado a la Línea Maginot siendo capturado por los alemanes en junio de 1940, quedando prisionero en un campo de concentración hasta 1942. Con la ayuda del consulado, consiguió regresar a España en 1943.

Comenzó a escribir debido a la situación económica y laboral de la familia en la posguerra, empezando en el género de la literatura infantil. Tomó el seudónimo de Carmen Kurtz añadiendo una "t" al apellido de su marido. En la editorial Molino, dentro de la colección Marujita publicará sus primeros cuentos, firmando en un principio como Isabel Marés o Carmen de Rafael. En 1950 se trasladó a Segovia, ciudad en la que empezó a trabajar su marido, durante dos años, dejando a su hija estudiando en Barcelona. Se divorció de su marido a mediados de los cincuenta.

Publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, en 1953, y la presentó al Premio Ciudad de Barcelona en 1954, resultando ganadora. Obtuvo el Premio Planeta en 1956 con su obra El desconocido. Continuó publicando novelas y relatos, quedando finalista en 1961 del prestigioso Café de Gijón con En la oscuridad. En 1962, publicó Oscar cosmonauta, primer libro de la que será una exitosa serie de novelas con el personaje de Oscar como protagonista, y que le hizo quedar finalista del premio más importante de la literatura infantil y juvenil en España, el Lazarillo.

Escribió guiones para televisión y teatro para las marionetas de Herta Frankel y Arturo Kaps, obteniendo el Premio Platero de oro por el guión de Violeta en el Oeste. Colaboró con el diario barcelonés La Prensa. Siguió escribiendo literatura infantil y en 1980 publicó Veva, que se convertirá en una de las obras más leídas de la literatura infantil española. Debido a una operación de cataratas tuvo que dejar de escribir e incluso de leer. Su última obra, Pachu, perro guapo, fue publicada en 1992.

Falleció en 1999.

La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)

  • Persona
  • 1911-08-08 - 2000-01-28

Poeta, escritor, diplomático y periodista español.

Nació en Valencia en 1911. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Los Salesianos y en Mataró. Más tarde, se trasladó a Murcia para estudiar en Facultad de Derecho de Murcia (1927-1930). Se doctoró en Madrid con la teses El Estado de necesidad en el Derecho Privado (1933).

Trabajo y dirigió en la Federación de Estudiantes Católicos.

Más tarde, se introdujo en la política, siendo candidato por la provincia de Murcia en 1933. Al mismo tiempo, colaboró en el diario El Debate y como profesor de Historia del Derecho y de Derecho Civil. También participó en El Debate, fue nombrado director de Ideal, redactor de la revista Mundo y editorialista de Ecclesia.

Fue miembro del Cuerpo Diplomático, siendo designado al Consulado de Montevideo (Uruguay) en 1943 y a la Legación en Quito (1945).

Ingresó en la Embajada en París como Secretario (1950) y, años después, ocupó diversos cargos en el ámbito diplomático y cultural, incluyendo el de Cónsul General en San Juan de Puerto Rico (1957) y Consejero de Embajada en Londres (1961).

Además de su labor diplomática, colaboró con revistas como Mundo Hispánico y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y fue jefe de la sección de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1966 fue nombrado Embajador en Managua y, tras una excedencia en 1969, se convirtió en Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo. En 1972 fue designado Embajador en Costa Rica y, en 1978, dirigió el área de Asuntos Relacionados con la Santa Sede.

Fue miembro de diversas academias y entidades culturales, entre las que cabe mencionar la Academia Nacional de Historia de Ecuador, el Instituto de Cultura Hispánica y academias de Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica.

Recibió varios galardones, entre ellas la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Orden de Alfonso X "El Sabio" y la Orden de Isabel la Católica. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de la Benemerènça de Portugal, la Orden "Al Mérito" de Ecuador y la Legión de Honor de Francia. Tambien fue reconocido como Ciudadano de Honor en Ecuador. Falleció en el 2000 en Madrid.

Lera, Ángel María (1912-1984)

  • Persona
  • 1912-06-19 - 1977-01-16

Escritor español. Nació en Baides el 19 de julio de 1912. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por los continuos traslados de su familia debido a la profesión de su padre como médico rural. Vivió en la provincia de Ciudad Real hasta los ocho años, cuando la familia se estableció en Lanciego (Álava). A los doce años ingresó en el seminario menor de Vitoria, pero una crisis religiosa lo llevó a abandonarlo a los dieciocho. La muerte de su padre en 1927, a causa de una epidemia de gripe, afectó profundamente a la familia, que atravesó grandes dificultades económicas hasta que a su madre le fue concedida una administración de loterías en La Línea de la Concepción (Cádiz). Allí completó el bachillerato y en 1932 comenzó a estudiar Derecho, carrera que se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.

En Andalucía despertó su interés por la política. Atraído por las ideas marxistas y anarquistas, en 1935 conoció a Ángel Pestaña y colaboró con él en la organización del recién fundado Partido Sindicalista en Andalucía. En las elecciones de 1936, el partido obtuvo un único escaño, que le cedió a Pestaña. Al iniciarse la Guerra Civil, tuvo que huir y se convirtió en comisario de Guerra, recorriendo distintos frentes. La muerte de Ángel Pestaña en diciembre de 1937 acentuó su pesimismo ante el inminente colapso de la República. Se refugió en Madrid, donde fue capturado y condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada por treinta años de prisión. En 1944 obtuvo la libertad provisional, pero fue sometido a un nuevo juicio y finalmente indultado a los treinta y cinco años.

Se estableció en Madrid, donde tuvo que asumir la responsabilidad económica de su familia. En 1950 contrajo matrimonio con María Luisa de Menés, con quien tuvo dos hijos.
En esa época inició su carrera literaria, impulsado por la necesidad de expresar su visión crítica y desencantada del ser humano, influenciada por sus vivencias. En 1955 comenzó a escribir su primera novela, Los olvidados, y en 1956 su obra Los clarines del miedo fue finalista del Premio Nadal. A partir de entonces, desarrolló una prolífica trayectoria como novelista, obteniendo en 1967 el Premio Planeta por Las últimas banderas, una obra que abordaba la guerra desde la perspectiva de los vencidos. Sus novelas, de corte realista y con un fuerte contenido social y existencial, fueron bien recibidas por la crítica, traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine.

Además de su labor novelística, incursionó en el periodismo, publicando reportajes en ABC, posteriormente recopilados en libro, así como ensayos y guiones cinematográficos. Con el fin del franquismo, pudo expresar abiertamente su ideario político, publicando obras como Ángel Pestaña. También defendió los derechos de los escritores, participando en la creación de la Mutualidad de Escritores de Libros en 1971 y en la fundación de la Asociación Colegial de Escritores de España en 1977. Falleció en Madrid el día 23 del mes de julio de 1984 en la ciudad de Madrid.

Lera, Ángel María de (1912-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-138243
  • Persona
  • 1912-05-07 - 1984-07-23

Escritor español. Nació en 1912 en Guadalajara.
Ingresó en el seminario de Vitoria, donde estudió Humanidades hasta que en 1930 abandonó los estudios. Entonces, estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante la Guerra Civil, estuvo en el Ejército Republicano donde llegó a ser comandante. Vivió los acontecimientos del golpe de Casado en Madrid evocando esta experiencia en su novela Las últimas banderas, ganadora del Premio Planeta en 1967. Estuvo preso de 1939 a 1947. Su obra se enmarca en el realismo de la posguerra española. Fue además, fundador y presidente de la Asociación Colegial de Escritores.
Falleció en 1984 en Madrid.

Llorca, Carmen (1921-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-153587
  • Persona
  • 1921-09-29 - 1998-06-29

Historiadora, escritora y política española.

Nacida en Alcoy (Alicante) el 29 de septiembre de 1921 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 1998.

Fue una de las primeras mujeres que destacó en los sectores intelectuales y en la actividad política después, donde llegó a ocupar puestos de gran relevancia tanto en España como en Europa, destacándose siempre por el estudio y la defensa de los intereses de la mujer.

Fue técnico de Información del Estado desempeñando los siguientes cargos: directora de la Oficina Nacional española de Turismo en Milán; la vicesecretaría general de la Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular; y consejera de Información a las órdenes del ministro de Información y Turismo. Fue presidenta del Ateneo de Madrid desde abril de 1974 hasta noviembre de 1975, convirtiéndose en la primera mujer que accedía a este puesto.

A finales de 1975 fue nombrada Delegada Nacional de Cultura, dependiente de la Secretaría General del Movimiento (SGM), cargo que dejó al desaparecer el organismo en 1976.

Llovet, Enrique (1917-2010)

  • Persona
  • 15-08-1917 - 05-08-2010

Escritor, periodista, guionista y diplomático español.

Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.

En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.

Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,

Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.

También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.

Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.

Falleció en 2010 en Madrid.

Lobell, Conie

  • Persona
  • s.f.

Poeta y escritora venezolana.

Su nombre era Consuelo López Bello, pero usaba en sus obras el pseudónimo de Connie Lobell. Fundó la revista Lírica Hispana en 1943 en Caracas, la cual estuvo vigente 23 años y editó más de trescientos números. La revista abogó siempre por incluir poesía femenina, por lo que en 1948 incursionó en este medio la poeta Jean Aristeguieta.

Lorenzo, Pedro de (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-07 -2000-09-20

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1917 en Casas de Don Antonio (España). Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra Civil se integró en las unidades de Falange. Tras acabar la contienda, fue director de El Diario Vasco (1942-1961), de la revista literaria filofalangista Garcilaso, y del suplemento literario de Arriba, titulado .

En 1957, ejerció de director técnico en la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. Más tarde, fue comentarista en Radio Nacional de España y profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo.

Recibió e Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra Viaje de los ríos de España. También fue miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1981. Falleció en 2000 en Cáceres (España).

Luis, Leopoldo de (1918-2005)

  • Persona
  • 11-05-1918 - 20-11-2005

Poeta, escritor y crítico literario español.

Nació en 1918 en Córdoba. Pertenece a la primera generación de poetas de postguerra. Tiene un hijo llamado Jorge Urrutia, profesor en la Universidad Carlos III y director académico del Instituto Cervantes. Pasó su infancia en Valladolid, donde realizó sus estudios de Magisterio. Durante la Guerra Civil, formó parte del bando republicano como soldado, lo que le ocasionó una condena y reclusión entre 1939 y 1942. Durante este periodo de guerra, publicó Romance.

Se trasladó a Madrid con 17 años, comenzando a colaborar con diversos medios como Garcilaso, Espadaña, Cántico, Ínsula, Poesía Española y Revista de Occidente.

Se considera que su primer libro de poesía es Alba del Hijo (1946). Su poesía es existencialista y social, buscando el sentimiento colectivo dentro del contexto histórico de opresión política y explotación económica. De esta manera, se muestra el desánimo del pueblo español tras la guerra.

Publicó numerosas obras más, entre las que destacan Huésped de un tiempo sombrío (1957), Juego limpio (1957) y Del temor y la miseria (1985).

También destaca su trabajo como crítico literario, realizando una antología de poesía social (1965), que iba en consonancia con su sentimiento antifranquista. Asimismo, recuperó editorialmente la obra de Miguel Hernández y realizó biografías sobre Antonio Machado, Vicente Aleixandre y el propio Miguel Hernández.

Debido a su extraordinario carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Literatura (1979), en la modalidad de poesía, el Premio Nacional de las Letras (2003), el Premio Internacional de Poesía de Miguel Hernández, la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III (2004), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Paul Beckett de poesía (2002). Falleció en Madrid en 2005.

Lunn, Arnold (1888-1974)

  • Persona
  • 1888-04-18 - 1974-06-02

Escritor y esquiador inglés.

Nació en 1888 en Madrás (India). Creó las carreras de esquí alpino y fue el organizador del el primer slalom en 1938 y del primer Campeonato del Mundo en 1931. Falleció en 1974 en Londres (Reino Unido).

López-Chávarri, Eduardo (1871-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-160892
  • Persona
  • 1871-01-291970-10-28

Compositor, crítico musical, profesor, escritor, director de orquesta y musicólogo español. III marqués de López-Chávarri.

Nació el 29 de enero de 1871 en Valencia (España) y falleció el 28 de octubre de 1970 en la misma ciudad. Hijo de Julián López-Chávarri Febrero, catedrático de Química de la Universidad de Valencia, y de Carmen Marco Caballer; fueron sus hermanos Casimiro y Pilar López-Chávarri Marco.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1896 y se doctoró por la Universidad Central de Madrid en 1900. Ejerció como fiscal sustituto de la Audiencia Provincial de Valencia entre 1896 y 1908, puesto que dejó por su dedicación a la música. A pesar de que fue autodidacta, recibió lecciones y consejos de Francisco Antich y Felipe Pedrell. Completó su formación en Francia, Italia y Alemania, donde estudió musicología y armonía con Salomon Jadassohn. También estudió dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde 1898 fue crítico musical del diario “Las Provincias”, colaboró en la revista “Ritmo” desde 1930 hasta 1966, y en la “Revista Musical Catalana” entre 1905 y 1931. En 1903 fundó y dirigió la Orquesta Valenciana de Cámara. También dirigió la orquesta del Teatro Principal en 1906 y actuó como director invitado en ciudades como Madrid y Bilbao.

Desde 1910 hasta 1921 fue catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Valencia; tuvo entre sus discípulos a Leopoldo Querol, José Iturbi y Joaquín Rodrigo. En 1929 se casó con la soprano y profesora Carmen Andújar Sotos, con quien tuvo un hijo, Eduardo. Ese mismo año visitó al compositor Manuel de Falla en Granada, con quien mantuvo correspondencia y amistad. Desde 1943 fue asesor musical de la Sección Femenina. Como musicólogo centró su interés en la difusión de Richard Wagner en España y en el folclore tradicional. Recopiló 200 canciones y bailes de la región de Valencia y Alicante, que editó en un cancionero. Además, publicó Cuentos lírics (1907), Manual del wagnerista d’ocasió, De l’horta i de la muntanya (1916), Historia de la Música, Música Popular Española (1927), entre otros trabajos. Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; y Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, entre otras. Fue nombrado Periodista de honor y Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibió, en 1967, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Como compositor, además de canciones, música de cámara, coral y para piano, destacan piezas sinfónicas como “Valencianas (Cuadros levantinos)” (1909), “Acuarelas valencianas” (1910) y “Concierto hispánico” para piano y orquesta (1941).

Se casó con Carmen Andújar Sotos y su hijo Eduardo López-Chávarri Andújar heredó el título nobiliario. Falleció con 98 años en su ciudad natal.

Mahrt, Haakon Bugge (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-02-20 - 1990-06-25

Escritor y Consejero de Prensa noruego.

Nació en 1901 en Vardø (Noruega). Fue autor de obras como Siete pintores noruegos contemporáneos y En la tormenta (1965). Trabajó en la embajada de Noruega en París como Consejero de Prensa de 1946 a 1971 y como Agregado Cultural de la Real Embajada de Noruega en Madrid. Falleció en 1990.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Escritor y periodista español.

Nació en 1922 en Barcelona (España). Hijo del periodista y escritor Luis Gonzaga Manegat. Se licenció en Filosofía y Letras por la rama de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ejerció un rol importante en el diario El Noticiero Universal, donde fue crítico teatral, editorialista, colaborador de plantilla, redactor y finalmente subdirector. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona hasta la década de los setenta.

Compatibilizó estas labores con la producción de toda su obra literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1965. Fue, además, secretario del Ateneo barcelonés durante un quinquenio y vicepresidente primero de la Asociación de la Prensa de Barcelona. Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Persona
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Manjárrez, Hector (1945-)

  • Persona
  • 1945-10-28 -

Poeta, narrador y ensayista español.

Nació en 1945 en Ciudad de México (Español). Fue profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Ciudad de México) y editor en Era Ediciones. Entre otras publicaciones, ha colaborado en Crítica, El Ángel del periódico Reforma, Fractal, La Jornada y Letras Libres.

Fue becario del CME en 1971, de la Fundación Guggenheim en 1973 y del Fonca en 1989. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, 1994-2000 y 2004. Ha recibido varios galardones: Premio Diana Moreno Toscano 1970, Premio Xavier Villaurrutia 1983 por No todos los hombres son románticos, Premio José Fuentes de Mares 1998 por Ya casi no tengo rostro y Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2008 por El bosque en la ciudad.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Manrique de Lara, José Gerardo (1922-2001)

  • Persona
  • 1922 - 2001

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1922 en Granada. Es especialmente conocido por su obra poética aunque durante la década de los sesenta estuvo también dedicado a la novela. Mención especial merece también su labor como biógrafo, ensayista y crítico artístico. Igualmente, fue un destacado conferenciante que colaboró muy activamente con la radio y con la prensa escrita.

Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó a cabo un gran impulso del mundo literario cultural. Fue fundador de la tertulia literaria Plaza Mayor, director de la colección Grandes Escritores Contemporáneos, miembro del jurado arbitral del Instituto Nacional del Libro, secretario general del Ateneo de Madrid y presidente de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles (1997-2001).

Falleció en 2001.

Manso, Carlos (1928-?)

  • Persona
  • 1928-09-10 - ?

Pianista, pintor y escritor argentino.

Nació en 1928 en Buenos Aires. Estudió en la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y Música en Buenos Aires. Fue discípulo, entre otros, de Vicente Scarammuzza y Conchita Baldía. En 1955 comenzó a participar como solista o pianista acompañante de destacadas figuras del canto y de la danza.

Se continuó formando en Nueva York; en Madrid, donde recibió clases en el Real Conservatorio entre 1962 y 1967; y en Lisboa, donde fue secretario del Colegio Mayor Hispanoamericano. Llevó a cabo giras por la India, China. Japón, Estados Unidos, México, Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador.

En 1972 abandonó su carrera de pianista para dedicarse a la pintura. Ilustró tarjetas navideñas y diversos libros y realizó exposiciones individuales en la Casa de la Cultura de Capital Federal, galerías Praxis, Banco Popular Argentino, Centro de Estudios Brasileros en Buenos Aires, Embajada de España, etc.

Como escritor, publicó varias biografías. María Ruonova fue la primera en 1988. A esta le siguieron Conchita Baldía, Antonia Mercé «La Argentina», Joaquín Rodrigo, Delia Rigal, Imperio Argentina, Helena Arizmendi, la historia del Viejo Almacén y Juan José Castro. Fue condecorado por los Alcaldes del V Centenario en 2003, en 2008 se le fue dada la Orden de Isabel la Católica de España por Juan Carlos I. y recibió el Premio María Ruanova en 2022

Martín Vigil, José Luis (1919-2011)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2011-02-20

Escritor español.

Nació en 1919 en Oviedo. Recibió una educación eclesiástica, cursando bachillerato en el colegio superior de los padres jesuitas. Sobrevenida la Guerra Civil cuando comenzaba en Madrid la carrera de Ingeniería Naval y afiliado a Falange, fue aprisionado en su tierra natal y una vez escapó participó en la contienda como enlace de una Bandera de Falange. En Marruecos y con diecisiete años obtuvo el empleo de alférez y fue nombrado capitán de su compañía al caer en combate todos los oficiales superiores. Luchó en primera línea en la Ciudad Universitaria de Madrid y en los frentes del Ebro, Extremadura y Toledo, fue herido y varias veces condecorado con dos Cruces Rojas al Mérito Militar, Medalla de la Campaña, Cruz de Guerra. Estas experiencias fueron reflejados en dos libros de recuerdos: Las flechas de mi haz y Los tallos verdes.

En 1944 recibió una llamada religiosa que le condujo a ingresar en la Compañía de Jesús, cursando sus estudios eclesiásticos en Salamanca y Comillas (Cantabria). Se licenció en Filosofía y Letras, Humanidades Clásicas y Teología, y una vez ordenado sacerdote se consagró a la docencia en diversos establecimientos de la Compañía de Jesús así como al apostolado entre la juventud como capellán de diversos colegios mayores, al tiempo que se iniciaba en una intensa actividad literaria, acrecida tras su ulterior secularización y salida de la Orden ignaciana, hasta hacer de él uno de los novelistas de mayor audiencia española, con gran parte de su obra traducida a diversos idiomas extranjeros.

En 1960 obtuvo el Premio Ciudad de Oviedo por Sexta Galería y, en 1965, el Premio Pérez Galdós por Réquiem a cinco voces. También fue premiado, en dos ocasiones, por la Oficina Católica de París a la mejor novela extranjera, y en 1985 obtuvo el Premio Gran Angular por Habla mi viejo.

Falleció en 2011 en Madrid

Martínez Cachero, Luis Alfonso (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976-08-06

Escritor español.

Nació en 1930 en Oviedo. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo y se licenció en Ciencias políticas y económicas en la Universidad de Madrid. Recibió una beca de ciencias sociales de la Fundación March en 1964, con la que realizó su tesis Teoría y realidad de la migración española.
Realizó numerosas conferencias y escribió libros como La emigración asturiana a América y Economistas y haciendistas asturianos.

Falleció en 1976 en Arévalo, Ávila.

Massis, Henri (1886-1970)

  • Persona
  • 1886-03-21 - 1970-04-16

Escritor, crítico literario y ensayista francés.

Cursó sus estudios en el prestigioso Lycée Condorcet. Posteriormente, continuó su formación en la Sorbona, donde obtuvo una licenciatura en filosofía en 1908. Durante este período, publicó su primera obra de crítica literaria, Comment Émile Zola composait ses romans (1906), que fue bien recibida por la crítica de la época.

Desde joven, mostró una inclinación hacia el nacionalismo y el catolicismo. Fue cercano a Charles Maurras y al movimiento de la Action Française, participando activamente en debates intelectuales sobre la cultura y la identidad francesa. En colaboración con Alfred de Tarde, bajo el seudónimo conjunto "Agathon", publicó Les jeunes gens d'aujourd'hui (1913), un ensayo que analizaba la juventud francesa de la época y que reflejaba su preocupación por la influencia de la cultura alemana en Francia.

En 1927, publicó Défense de l'Occident, una de sus obras más influyentes, donde abogaba por la protección de los valores occidentales frente a las influencias orientales, que consideraba perjudiciales. Este ensayo tuvo una amplia repercusión y fue traducido a varios idiomas, consolidando su posición en el panorama intelectual europeo.

A lo largo de su carrera, mantuvo una postura crítica hacia movimientos como el bolchevismo y el nazismo, alineándose con ideologías nacionalistas y católicas. Durante la Guerra Civil Española, expresó su apoyo al bando nacionalista liderado por Francisco Franco, coescribiendo con Robert Brasillach Les Cadets de l'Alcazar (1936), una obra que ensalzaba la resistencia durante el asedio del Alcázar de Toledo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en el régimen de Vichy, siendo miembro del Consejo Nacional. Sin embargo, se negó a colaborar con las autoridades nazis y, tras la liberación de Francia, fue arrestado en diciembre de 1944, aunque liberado un mes después. Posteriormente, trabajó como editor en la editorial Plon y se dedicó a estudios biográficos de figuras como Ernest Renan, Maurice Barrès y António de Oliveira Salazar.

En 1960, fue elegido miembro de la Academia Francesa, reconocimiento a su contribución a la literatura y al pensamiento francés. Su obra y trayectoria reflejan las tensiones y debates intelectuales de Francia en la primera mitad del siglo XX, destacando su defensa de la tradición occidental y su oposición a las corrientes que consideraba amenazantes para la identidad cultural de su país. Falleció en París el 16 de abril de 1970.

Matute, Ana María (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-26 - 2014-06-25

Escritora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Estudió Música y Pintura, decantándose por la Literatura. En 1943 escribió su primera novela Pequeño teatro, que sería publicada 11 años más tarde y con la que lograría el Premio Planeta en 1954. Con Los Abel sería finalista del Premio Nadal en 1947.

En 1952 gana el Premio Gijón, por Fiesta al Noroeste. En 1958 publica la novela Los hijos muertos, con la que gana el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Durante la siguiente década publica su trilogía Los Mercaderes, con Primera memoria sería Premio Nadal de 1959.
Durante la segunda mitad de la década de los 60 trabaja como lectora en varias universidades de EE.UU. y Europa, como Bloomington en Indiana y Norman en Oklahoma. En esta década también publica Los soldados lloran de noche en 1964 y La trampa en 1969.

Participó en 1988 en la exposición bibliográfica Libros de España: 10 años de creación y de pensamiento, celebrada en París. Fue miembro de varias asociaciones de hispanistas como la Hispanic Society of America, Sigma Delta Pi y Honorary Fellow de la American Association Teachers of Spanish and Portuguese. En 1996 es elegida miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón K de Carmen Conde por lo que fue la tercera mujer en ingresar en 300 años.

El 18 enero de 1998 ingresó en la RAE con el discurso En el bosque. Consiguió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes en 2010, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 26 de julio de 2029.
Falleció en 2014 en Barcelona (España).

Medio, Dolores (1911-1996)

  • Persona
  • 1911-12-16 - 1996-12-16

Escritora y maestra española.

Nació en 1911 en Oviedo. Criada en una familia acomodada, su infancia estuvo marcada por la felicidad, aunque la muerte de su padre y la crisis económica familiar transformaron su vida. Desde joven mostró vocación por la enseñanza, trabajando como institutriz para costear sus estudios de magisterio. Estuvo estrechamente vinculada a la Segunda República, cuya carrera se vio afectada por la Guerra Civil.

Durante la Guerra Civil, mientras ejercía de maestra en Nava, fue denunciada y sancionada por sus simpatías republicanas, lo que la obligó a abandonar la docencia y trasladarse a Madrid. Allí combinó el periodismo con su carrera literaria, obteniendo en 1945 el Premio Concha Espina por Nina. Su obra más célebre, Nosotros los Rivero, que retrata el declive de una familia ovetense, ganó el Premio Nadal en 1952.

Su literatura, de marcado carácter autobiográfico y realista, refleja la memoria de la infancia, la guerra y la represión. En Diario de una maestra, narra en clave de ficción su destitución como docente y sus vivencias amorosas.

Aunque discreta en su vida pública, apoyó movimientos sociales en la dictadura y, tras la transición, reingresó en la enseñanza.

Falleció en Oviedo en el 1996.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Persona
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Melero, Santiago

  • Persona
  • s.f.

Escritor español.

Conocido por sus libros A la vera del Pisuerga (1973), Cuentos breves para historias largas (1970), La trampa (1963) y Teatro español contemporáneo (1956).

Melgar, Luis T. (1932-2023)

  • Persona
  • 1932-10-28 - 2023-08-16

Escritor y guionista español.

Nació en 1932 en Tordehumos. Hijo de un fabricante de harina, estudió bachillerato en el Colegio Lourdes de Valladolid y en 1949 entró en la Universidad de Valladolid, donde estudió Ciencias químicas. Compaginó sus estudios con sus primeros trabajos como crítico de cine y teatro en el Diario Regional, dirigió el Cine Club del SEU y fue secretario general de la Semana de Cine Religioso.
En 1958 se mudó a Madrid, y hasta 1972 fue editorialista, articulista, crítico de cine, teatro y televisión, redactor jefe, director teatral, autor y director en el montaje de las obras teatrales El carro de los cómicos, Prometeo, El cancionero de la pasión, El cancionero de los santos de palo y Aunque es de noche, además de ayudante de dirección en una decena de películas, conferenciante y profesor de cine. De 1964 a 1992 fue programador superior, director, realizador y guionista en TVE y, de 1993 a 1996, realizador en Antena 3. En ese tiempo, se formó gracias a un curso de dirección en Salzburgo, Austria, a dos cursos de Ciencias Políticas en Madrid, e ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo en 1962. Se tituló como realizador en TVE en 1965, siendo el primero de su promoción y obtuvo por oposición el título de programador superior de Televisión en 1967. Desde 1960 tenía el carné internacional de prensa y posteriormente el carné nacional de prensa.

Dirigió, realizó y escribió varios centenares de programas semanales, diarios y especiales en televisión durante treinta años, ganando diversos galardones nacionales e internacionales, entre ellos el del Festival de Televisión Informativa de Cannes por Caos en Managua, documental del programa Datos para un informe. Volvió a optar al mismo galardón con La fiesta empieza en Valdemorillo, quedando segundo. También obtuvo el Premio Ciudad de Méjico al mejor programa informativo de la TV mundial por Los chicanos, otro documental de Datos para un informe, programa con el que conquistó el Quijote de Oro de la crítica española de TV, el Premio Nacional de TV y el Premio Nacional de Cine Industrial.
Fue, en esta época, profesor en la Escuela Oficial de Radio y Televisión de TVE, en la Escuela TAI y en la Escuela de Artes Visuales de Madrid. Tras tres años en Antena 3 y desde 1996 a 2006 fue profesor de diversas asignaturas de cine y televisión a los alumnos Comunicación Audiovisual, Publicidad y Periodismo de en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Desde entonces, dictó clases de guion, análisis y realización en la Escuela TAI, de Madrid. Compaginando esta tarea, también escribió diversos libros.

Falleció en 2023 en Valladolid.

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Persona
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Mieza, Carmen (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976

Escritora española.

Nació en 1930 en Barcelona. Hija de un químico exiliado en México. A finales de los años 50 publicó cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela as barreras, finalista del premio Ciudad de Barcelona en 1959. Sin embargo, logró el premio Urriza con Una mañana cualquiera (1965). En sus obras abarca la realidad de los exiliados españoles republicanos en México.
Contrajo matrimonio con Antonio Mieza. Junto a Tomás Salvador fundó la editorial Ediciones Marte, y en

De manera póstuma se publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.

Falleció en 1976.

Molho, Isaac Rafael (1894-1976)

  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor judío sefardí.

Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.

Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.

Montague, Arthur

  • Persona
  • s.f.

Director del Instituto Británico de Madrid y Agregado Cultural de la Embajada Inglesa en España durante la década de 1950.

Bajo su liderazgo, la institución operaba en la calle Almagro, número 5, en Madrid, donde promovía diversas iniciativas culturales y educativas.

El 24 de febrero de 1959, Montague envió una carta a Ian Fletcher, lo que evidencia su participación en la gestión de actividades del Instituto en esa época.

Aunque la información sobre su trayectoria es limitada, su labor en la difusión de la cultura británica en España dejó huella durante su período de dirección.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Persona
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Morand, Paul (1888-1976)

  • Persona
  • 1888-03-13 -1976-07-23

Diplomático, poeta y escritor francés.

Nació en 1888 en París (Francia). Casado con con la princesa rumana Hélène Soutzo. Estudió Ciencias Políticas. En 1913 inició su carrera diplomática como agregado de la embajada en Londres. Posteriormente vivió en Roma, donde publicó en 1917 su primer relato, Le Mercure de France. De regreso a París, escribió *Tendres Stocks", aparecido en 1921 con prólogo de Marcel Proust. Fue amigo de Jean Cocteau y de los compositores Georges Auric y Darius Milhaud, integrantes del Grupo de los Seis.

En los años treinta cosechó algunos de sus mayores éxitos con sus obras sobre las ciudades de Nueva York (1930) y Londres (1933) y con su ensayo titulado 1900 (1931) acerca de la Belle Èpoque. Durante la ocupación nazi de parte de Francia, Morand trabajó como embajador al servicio del gobierno de Vichy. En 1968 fue elegido miembro de la Academia Francesa y la publicación de Venises (1971) constituyó la coronación de su carrera y de su obra. Falleció en 1976 en París (Francia).

Moreno y de Herrera, Francisco de Asis (1909-1978)

  • Persona
  • 23-01-1909 - 01-01-1978

Aristócrata, escritor, gastrónomo y político español.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1909. Hijo de Carmen Herrera, hija del conde la Mortara, y de Francisco Moreno Zuleta, Conde de los Andes y Marqués de la Mortara. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada y, tras esto, se graduó en Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Oxford. Durante su estancia en Inglaterra, conoció el pensamiento conservador de Chesterton, Belloc y Harold Goad. Este último es autor de El Estado corporativo, la cual se encargó de traducir al castellano en 1933.

En 1929 regresó a España, donde entabló amistad con Eugenio Vegas Latapié, director de la revista Cruz y Verdad. Asimismo, fue nombrado jefe de la movilización de la Juventud Monárquica Independiente en 1930 junto a Eugenio Vegas Latapié como presidente y fundó y dirigió Acción Española. En 1931 se casó con Teresa de Arteaga y Falguera, marquesa de la Eliseda, por lo cual se convirtió en marqués consorte.

Durante un viaje a Atenas, se enteró de la noticia de la proclamación de la República, por lo que regresó a Madrid y creó la Sociedad Cultural Acción Española y de la revista homónima que está influenciada por el Derecho Público Cristiano.

Se introdujo en la política dentro del Frente de Derechas promovido por Acción Española. Se le acusó de participar en el golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque finalmente no fue encarcelado. Tras esto, Acción Española se instauró como un movimiento intelectual y político.

En agosto 1933 se configuró la creación de un servicio de información encargado a Jorge Vigón y la fundación de la Falange Española.

Fue elegido diputado nacional por la circunscripción de Cádiz el 16 de noviembre de 1933 con el partido Unión Agraria y Ciudadana, siendo elegido junto a Primo de Rivera. En 1936 dejó este cargo. Entre 1938-1939 ejerció como gobernador civil de Santander. Asimismo, fue miembro del consejo del conde de Barcelona y fue fundador y dirigente de Falange. Aunque era amigo desde la infancia de Primo de Rivera, tuvo varios desacuerdos con él que le llevaron a dejar la Falange.

Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que ser desterrado a Gran Canaria (Las Palmas) debido a un documento en el que promovía la petición de la restauración de la monarquía a Franco. Dicho destierro duró 10 meses. Una vez murió Franco, propuso la restauración de la democracia con una monarquía constitucional y apoyó a don Juan en la sucesión a pesar de los deseos de Franco de que le sucediese su hijo Juan Carlos I.

Tuvo varias reuniones con Rafael Ansón que dieron lugar la Cofradía de la Buena Mesa en mayo de 1972, la cual fue el origen de la Academia de Gastronomía de la cual fue presidente.

Además de su labor como política, también destaca su colaboración en varios medios, principalmente el ABC, y es autor de varias obras como Ensayos Políticos, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, y de varias obras de gastronomía. Falleció en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Mostaza, Bartolomé (1907-1982)

  • Persona
  • 1907-09-14 - 1982-04-02

Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.

Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.

Mulder, Elisabeth (1904-1987)

  • Persona
  • 1904-02-09 - 1987-11-28

Escritora española.

Nació en 1904 en Barcelona.

Es de una familia de alta burguesía con raíces holandesas, catalanas e italianas. Educada en un ambiente cosmopolita, destacó en el aprendizaje de idiomas, lo que le permitió traducir a autores como Pushkin directamente del ruso.

Desde joven mostró talento literario, ganando juegos florales y escribiendo en revistas como El Noticiero Universal y Sabor y Aroma. En 1921 se casó con Ezequiel Dauner Foix, con quien tuvo un hijo, Enrique. Tras enviudar en 1930, se volcó en la literatura.

Publicó cinco libros de poesía entre 1927 y 1933, evolucionando del simbolismo a un estilo influenciado por Eugenio d’Ors. En 1934 debutó como novelista con Una sombra entre los dos, con una temática feminista que la crítica vinculó a Ibsen. Su siguiente novela, La historia de Java (1935), narrada desde la perspectiva de una gata, recibió gran reconocimiento.

Durante la Guerra Civil se refugió en su casa de Barcelona, padeciendo una grave nefritis. Su experiencia influyó en Preludio a la muerte (1941), una obra desoladora escrita en forma de diario. En la década de 1940 consolidó su carrera con novelas como Crepúsculo de una ninfa (1942), Alba Grey (1947) y El hombre que acabó en las islas (1944). En los años 50 experimentó con la narración en obras como El vendedor de vidas (1953) y Luna de las máscaras (1958).

Además de novela, cultivó el relato corto, la literatura infantil y el teatro, con obras como Romanza de medianoche (1936) y Casa Fontana (1948). Su novela Preludio a la muerte fue adaptada al cine con el título Verónica en 1950.

A partir de los años 60 abandonó la ficción y colaboró en La Vanguardia e Índice Literario de Caracas. Sufrió problemas de visión en sus últimos años, pero dejó inéditos Retablo de Salomé Amat y la colección Al otro lado de la calle.

Intelectual de espíritu abierto, frecuentó círculos como la tertulia de El Trascacho y mantuvo amistad con escritores como Eugenio d’Ors, Ana María Matute y Gerardo Diego. Su obra, psicológica y refinada, combinó elementos modernistas, decadentistas y neorrealistas, siendo comparada con Somerset Maugham.

Falleció en 1987 en Barcelona.

Murciano, Carlos (1931-)

  • Persona
  • 1931-11-21 -

Escritor, traductor, musicólogo y crítico español. Nació en 1931 en Arcos de la Frontera (España). Hijo de Antonio Murciano Mesa, un industrial natural de Málaga, y María Manuela González-Arias de Reyna. A lo largo de su vida, Carlos Murciano escribió más de ochenta libros, abarcando géneros como la lírica, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil.

Además, se destacó como un prolífico traductor, brindando versiones al español de diversos poetas anglosajones de renombre. Fue premio Nacional de Poesía en 1970 por su obra Este claro silencio, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982 por El mar sigue esperando.

Murciaux, Christian (1915-1972)

  • Persona
  • 1915-04-30 - 1976-05-23

Escritor francés.

Nació en 1915 en Constantino, Argelia. Hijo de Etienne Muracciole, abogado y presidente del Colegio de Abogados de Constantina, y de Alice Canet. Se licenció en Derecho por la Escuela Libre de Ciencias Políticas, e ingresó en el servicio diplomático en 1944. Fue nombrado Ministro Plenipotenciario en 1970.

Ganó el Grand Prix du roman de l'Académie française en 1960 por Notre-Dame des Désemparés (1958) y el Premio Príncipe Pedro de Mónaco por toda su obra en 1964. En 1970, fue candidato a la plaza de Jean Paulhan en la Académie française antes de retirarse. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden Nacional del Mérito.

Falleció en 1976 en Ivry-sur-Seine.

Muster, Wilhelm (1916-1994)

  • Persona
  • 1916-10-12 - 1994-01-26

Escritor y traductor austriaco.

Nació en 1916 en Graz. Pasó su infancia en Mureck, Estiria. Asistió al Instituto Federal de Educación Wiener Neustadt, un internado para estudiantes superdotados sin acceso a escuelas secundarias, aprobando su examen de fin de estudios en 1935. Estudió lenguas románicas, estudios alemanes, medicina y zoología en la Universidad de Graz y también fue asistente de dirección en la Ópera de Graz. En 1941 aprobó el examen para la profesión de maestro y trabajó como maestro de escuela primaria en Burgenland y Maribor. Dado que era apto para el servicio militar, su tiempo en la Wehrmacht en 1943 fue breve. Continuó sus estudios en Graz, ahora en las materias de historia antigua, estudios alemanes, literatura comparada, etnología y zoología, y después de 1945 también en folklore y religión comparada. En 1947 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el chamanismo.

En 1952 viajó a España, donde trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, trabajando como traductor de español a alemán a partir del 1958. En 1960 se trasladó a Ibiza antes de regresar a Graz en 1962. En los años siguientes emprendió varios viajes. De 1965 a 1978 fue profesor de español en la Universidad de Graz.

Ganó galardones como el Premio Miguel de Unamuno de la Sociedad Alemana Miguel de Unamuno (1970, el Premio de Literatura de la Provincia de Estiria (1983), el Premio Estatal Austriaco de Traducción Literaria (1987) y el Premio Franz Nabl (1991).

Falleció en 1994.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Persona
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Muñoz del Portillo, Eduardo (1895-1968)

  • Persona
  • 1895 - 1968

Escritor y periodista español.

Nació en 1895 en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras y colaboró como periodista durante el primer tercio de siglo de manera regular en los diarios España Nueva, Hoy, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Opinión, en el que fue redactor, y en revistas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro o Buen Humor.

Su carrera literaria comenzó en 1921 con el sainete Las alas de la hormiga, a la que siguió su novela corta El coli de l’Argumosa (1925). Desarrolló su carrera literaria a la vez que ejercía como periodista y crítico literario. Como novelista, sus obras aparecieron casi siempre en colecciones de novela corta como “Los Novelistas”, donde publicó El beso (1929), El “club” de la tonadillera (1931). En 1931 se ocupó de la dirección de una colección popular republicana, la “Biblioteca para el Pueblo”, en la que publicó un libro sobre Alejandro Lerroux. Se movió además en el mundo teatral y estrenó varias revistas teatrales y comedias, como Su admiradora y amiga (1926), y participó como actor y guionista en la película La musa y el fénix (1935).

Acabada la Guerra Civil Española, continuó su labor periodística en Proscenio, Semana, Domingo, donde publicaba reseñas taurinas bajo el seudónimo de José Cándido, Solidaridad Nacional, Diez Minutos, Libertad, ABC, Blanco y Negro y Madrid, donde colaboraba con reportajes costumbristas bajo el seudónimo de Francisco Alegre. Tuvo además algunos éxitos más como dramaturgo, consiguiendo el Premio Ciudad de Barcelona en 1951 por su drama Monte Perdido.

Falleció en 1968.

Nemésio, Vitorino (1901-1978)

  • Persona
  • 1901-12-19 - 1978-02-20

Escritor y poeta portugués.

Nació en 1901 en Praia da Vitóri (Portugal). Hijo de Vitorino Gomes da Silva y María de Glória Mendes Pinheiro y casado desde 1926 con Gabriela Monjardino de Azevedo Gomes. Ya en 1918 publicó su primer libro de poesía, Canto Matinal.

Se matriculó en Derecho en la Universidad de Coímbra pero en 1925 cambió sus estudios por Ciencias Sociales y Aplicadas, especializándose en Filología Románica. En 1930 se trasladó a la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, donde terminó su licenciatura y se doctoró en 1934. En esta universidad también impartió clases de literatura italiana y española. Trabajó ininterrumpidamente en la misma facultad hasta su jubilación salvo por un breve paréntesis entre 1937 y 1939, cuando ejerció en la Universidad Libre de Bruselas.

Debe en parte su popularidad a su trabajo como escritor y presentador del programa de la televisión portuguesa Se bem me lembro. También dirigió el diario O Dia de 1975 a 1976. Falleció en 1978 en Lisboa.

Niveiro Díaz, Emilio (1919-1993)

  • Persona
  • 1919-02-05 - 1993-10-17

Ceramista y escritor español.

Nació en 1919 en Talavera, España. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. Allí, junto con su amigo Rafael Morales y el escultor Víctor González Gil, participó en la edición de la revista cultural Rumbos entre 1935 y 1936. En sus páginas, se atrevió a escribir sobre personajes históricos de Talavera con un estilo juvenil y entusiasta. La publicación contó incluso con la colaboración del poeta Miguel Hernández, quien compartió allí su poema "Pastora de mis besos", posteriormente incluido en El rayo que no cesa.

A lo largo de su vida, Emilio Niveiro combinó su amor por la cerámica con su inclinación por la escritura. En un artículo sobre la historia del alfar La Menora, mencionó que siempre estuvo vinculado al barro y al papel, influenciado por su legado familiar en la cerámica y su temprana afición por la literatura.

A mediados de los años treinta, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, aunque su formación quedó interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Con apenas diecisiete años, comenzó a escribir reseñas literarias en el diario El Sol, abordando obras de destacados autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Su análisis de La destrucción o el amor, de Aleixandre, le abrió las puertas del círculo literario de Velintonia, donde entabló amistad con Miguel Hernández. También fue quien introdujo a Rafael Morales y Julio Maruri en el entorno del poeta sevillano, según se menciona en Los encuentros.

Durante la Guerra Civil, en un principio apoyó la causa republicana y firmó el “Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura” publicado en La Voz en julio de 1936. Sin embargo, más tarde cambió su postura ideológica, lo que le costó un largo servicio militar en Melilla durante la posguerra. Algunas de sus experiencias de esta época quedaron reflejadas en artículos publicados en El Español.

En 1946, tras años de noviazgo, se casó con Mª Purificación de Santo de la Llave. Por entonces, asumió la dirección del antiguo alfar El Carmen, fundado por su bisabuelo Juan Niveiro Paje. Sin embargo, las dificultades económicas y las nuevas regulaciones laborales le llevaron a transformar el negocio en cooperativa en 1949. En 1963, intentó recuperar la tradición familiar con la apertura de un pequeño alfar llamado La Menora, junto a Alfonso Chacón, buscando una producción innovadora con acabados mate. Aunque este proyecto no tuvo una larga duración, sus piezas lograron cierto reconocimiento internacional al recuperar modelos clásicos.

Paralelamente, se vinculó con un grupo de intelectuales de Talavera, entre los que se encontraban Juan Antonio Castro, Antonio Moraleda y Enrique Ginestal. Juntos promovieron tertulias literarias como “La Pirámide de Cartón” y fundaron el grupo literario El Candil. Además, colaboró con frecuencia en el semanario La Voz de Talavera, firmando algunos artículos bajo los seudónimos “Luis Toledano” y “Juan del Tajo”.

Su pasión por la escritura lo llevó a publicar en diversos medios nacionales y revistas culturales como ABC, Ya, La Verdad de Murcia e Índice. Con una prosa marcada por la influencia cervantina, sus artículos ofrecían una mirada amena sobre la realidad y sus propias vivencias junto a figuras como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández. En los años sesenta, mencionó en Índice haber escrito dos novelas, Tierranegra y Sobre el lomo del tigre, así como una obra de teatro, aunque ninguna llegó a publicarse. También trabajó en unas memorias que permanecen inéditas. Su único libro publicado en vida fue El oficio del barro, un ensayo sobre cerámica editado tras su fallecimiento.

Además de su labor como escritor y ceramista, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, presidente de la Fundación Vives de Estudios Sociales y miembro del Patronato de la Fundación Tomás Moro.

Falleció en 1993 en Talavera, dejando un legado que abarcó tanto la tradición artesanal de su familia como el mundo de las letras.

Ojeda, Pino (1916-2002)

  • Persona
  • 1916 - 27-08-2002

Poeta, pintora, escultora y escritora española.

Nació en 1916 en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Desarrolló múltiples disciplinas desde la poesía hasta la pintura. Cuando su padre regresó de la guerra de Cuba, se trasladó a vivir a Las Palmas de Gran Canaria. En 1930 falleció su padre y perdió a seis de sus siete hermanos. Estas muertes marcarían su obra. En 1934 comenzó a trabajar como secretaria en el Sindicato de exportación de productos agrarios en Gran Canaria.

Se casó con Domingo Doreste en 1937, con quien tiene un hijo llamado Domingo. Poco tiempo de su casamiento, su marido fue llamado a filas en la Guerra Civil. Tras la muerte de su marido en 1939, escribe su primer poema titulado In memoriam. Debido a esto, su situación económica empeora, por lo que comienza a regentar la librería Flores y libros.

En 1944 comienza a trabajar en la revista Mensaje publicando sus primeros poemas gracias al apoyo de Juan Ismael. Esta revista publicaría su primer poemario en 1947 titulado Niebla de sueño. Ese mismo año, comienza a retomar sus estudios en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. En 1951 escribió la obra de teatro El río no vuelve atrás, aunque nunca llegó a representarse. Muchas de sus obras las firmaba como PinOjeda.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, destacando Con el paraíso al fondo, la cual no fue publicada hasta 2017 y fue finalista del Premio Nadal de Novela.

Comienza a incursionar en la pintura tras su participación en la Bienal Hispanoamericana de Arte en 1955. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en fundar una galería de arte en 1958. Asimismo, llegó a exponer varias obras en EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Suiza e Italia.

En 1970 comenzó a compaginar su carrera con un trabajo en una administración de lotería.

En 1993 publicó El salmo del Rocío por el que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística. Asimismo, fue nombrada Hija adoptiva de la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria en el año 2000.

Falleció en 2002 en Las Palmas de Gran Canaria.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Persona
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Orad, Remedios (1925-)

  • Persona
  • 1925-05-12 -

Humorista y escritora española.

Nació en 1925 en Madrid (España). Inició los estudios de Farmacia, pero los abandonó para dedicarse a la literatura. Colaboró en diversas revistas (Fotos, Dígame, Cú-Cú) publicando relatos y columnas. Entró a formar parte del grupo de la revista semanal La Codorniz en 1954, donde permaneció hasta su desaparición en 1978. En los años 80 trabajó en la revista El Ciervo. También escribió varias novelas y obras teatrales.

Passuth, László (1900-1979)

  • Persona
  • 15-07-1900 - 19-06-1979

Escritor húngaro.

Nació en 1900 en Budapest. Fue un amante de la cultura española, teniendo como tema central de sus obras los paisajes y personajes de la Península Ibérica. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Szeged. Tras esto, trabajó un tiempo en la banca y como traductor en la Oficina Nacional Húngara de Traducción.

En 1933 realizó un viaje a España, tras el cual comenzó a interesarse por la historia y cultura del país. A raíz de esto, comenzó a escribir novelas históricas (1937), destacando El Dios de la lluvia llora sobre México (1939), en la que trata de forma literaria la historia de Hernán Cortés y la conquista del Imperio azteca. Esta obra forma parte de su trilogía basada en el Siglo de Oro español, la cual está compuesta también por Señor natural (1960), basada en Felipe II, y El mayordomo de Diego Velázquez (1965).

También, colaboró en varias revistas. Sin embargo, el gobierno húngaro le prohibió publicar por razones políticas entre 1948 y 1956, por lo que continuó escribiendo fuera de su país. Falleció en Balotonfüred (Hungría) en 1979.

Pauwels, Luis (1920-1997)

  • Persona
  • 02-08-1920 - 28-01-1997

Redactor, escritor y periodista español.

Nació en 1920 en París. Se graduó en Letras. Con 29 años fue nombrado Redactor Jefe del diario COMBAT y en 1952 fue nombrado Redactor Jefe del Seminario ARTS. Asimismo, se encargó de la edición de los periódicos Bibliotèque Mondiale y Paris-Presse. También fue director del Club des Amis du Livre y de la Encyclopédie Planète.

En 1961 fundó la revista PLANETE.

También ha escrito varias novelas y obras filosóficas, siendo considerado uno de los escritores franceses más importantes del movimiento intelectual y artístico francés. De esta manera, se unió al escritor Jacques Bergier para publicar su obra más conocida, El regreso de los brujos (1960), caracterizado por su realismo fantástico y tratando temas del ocultismo y paranormales.

En su última etapa, de tinte más conservador, empezó a trabajar en Le Figaro en Le Figaro-Magazine. Falleció en 1997.

Paz Pasamar, Pilar (1933-2019)

  • Persona
  • 1933-02-13 - 2019-03-07

Poeta y escritora española.

Nació en 1933 en Jerez de la Frontera (España). Hija de Arturo Paz Varela, jerezano y capitán de Infantería, y Pilar Pasamar Mingote, cantante lírica zaragozana. En 1957 se casó con el empresario Carlos Redondo, con quien tuvo cuatro hijos. Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en Madrid en 1952.

Publicó sus primeros poemas con catorce años en el diario Ayer de Jerez y posteriormente colaboró en la revista gaditana Platero. En sus años universitarios cultivó su afición al teatro uniéndose al Teatro Español Universitario. Formó parte del círculo en el que figuraban Carmen Conde, Ángela Figuera, Gloria Fuertes o Concha Lagos.

Entre 1951 y 1956 publicó tres libros que cosecharon un gran éxito para su temprana edad: Mara (1951), Los buenos días (1954, accésit del premio Adonáis 1953) y Ablativo amor (1955, premio Juventud). La autora se aisló en Cádiz hasta la salida de La Torre de Babel y otros asuntos (1982), cuando se reincorporó lentamente al contexto literario andaluz de la época. Con La dama de Cádiz (1990) empezó a explorar su faceta de narradora, mientras que su dimensión articulista estuvo presente desde los 70 a través de sus colaboraciones en el Diario de Cádiz.

En 1963 le fue concedido el título académico numerario en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. También obtuvo el Premio de poesía en los Juegos Florales de la Vendimia Jerezana y fue nombrada Autora Andaluza del Año 2015. Falleció en 2019 en Cádiz (España).

Perdiguero, Fernando (1898-1970)

  • Persona
  • 1898-1970

Escritor, dibujante y humorista español.

Nació en Manila (Filipinas) en 1898, coincidiendo con la pérdida de la colonia española. Debido a esto, su familia se trasladó a Madrid. Tuvo un hijo llamado Fernando, que continuó como humorista bajo el pseudónimo de Óscar Pin o Don Fernando.

Desde muy joven comenzó a colaborar con varias revistas humorísticas como Muchas Gracias y Buen Humor, las cuales firmaba bajo el pseudónimo de Menda.

Colaboró en la revista Chiquilín (1924), dedicada a la infancia, como dibujante. En esta revista colaboraron también otras personalidades de la época como Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, José López Rubio, y Manuel Abril.

En 1931 participó con varios medios como La Calle, Heraldo de Madrid o La Libertad. Debido a estas colaboraciones humorísticas y a su ideología republicano, fue condenado a muerto después de la Guerra Civil, aunque se le bajó la pena a cadena perpetua y, finalmente, sólo pasó algunos años en la cárcel y fue indultado en 1942.

Tras esto, volvió a trabajar como escritor y dibujando en la revista La Codorniz (1941-1978), aunque no pudo volver a usar su pseudónimo y tuvo que cambiarlo por otros como Zero o Cero, Hache, Moon, Soon y Tiner. Asimismo, también colaboró en la revista de humor Gutiérrez de K-Hito y fue redactor jefe de De Laiglesia.

Falleció en 1970 en Madrid.

Pereira, Antonio (1923-2009)

  • Persona
  • 13-06-1923 - 25-04-2009

Escritor español.

Nació en 1923 en Villafranca del Bierzo (Castilla y León). Fue hijo de José Pereira Villar y Claudia González Medrano. Comenzó sus estudios en el colegio de las monjas de la Divina Pastora, y más tarde continuó en las escuelas nacionales. Durante su niñez, se destacó como lector, con un interés particular por la literatura. Estudió en la academia de Manuel Santín, donde se graduó en 1940. Durante su adolescencia, su vista empeoró, lo que le volvió más reservado.

A los 13 años, comenzó a hacer sus primeras contribuciones literarias en Diario de León. En 1936, durante la Guerra Civil, se trasladó a Lugo, donde participó en talleres de La Voz de la Verdad y en programas de radio. También vivió la tragedia de la ejecución de su primo "Guto" en 1938. Su obra, influenciada por sus vivencias en Lugo, refleja ese período de su vida. Se trasladó a Oviedo y Gijón. En un curso en León obtuvo el título de maestro.

A partir de 1944 comienza a dedicarse a viajar debido a una afección pulmonar de la que requería reposo.

En 1947, ganó su primer premio literario, otorgado por el Ayuntamiento de León, por su trabajo Bosquejo geográfico e histórico sobre el partido judicial de Villafranca del Bierzo, publicado posteriormente en Diario de León. La entrega del premio se realizó en el Teatro Principal, donde, al mismo tiempo, Victoriano Crémer fue galardonado con la Flor Natural. Esta experiencia fue crucial para Pereira por la impresión que le causó el poema de Crémer, lo que dió pie al inicio de su incorporación al ambiente literario.

A partir de 1947, alternó su vida entre Villafranca y León, estableciendo amistades con escritores del movimiento espadañista. En 1948, publicó Sonetos del Bierzo en la revista Alba y ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de León con un soneto dedicado a la Basílica de San Isidoro. En 1949, se mudó a León, donde fundó un negocio de artículos eléctricos a la vez que continuaba su carrera literaria. Ese mismo año, publicó en Espadaña sus Poemas del estío y comenzó a escribir poemas religiosos como Salve en la Catedral y Cristo en la calle. En 1950 inició una sección de artículos en Diario de León, bajo el nombre de Atalaya.

En 1951, se casó con Úrsula Rodríguez Hesles, la cual tenía una amplia cultura y era traductora literaria. Ella inspiró muchos de sus poemas. En 1952, publicó el soneto Umbral de la gracia y, a partir de 1957, comenzó una serie de viajes por varios países, incluyendo Francia, Italia, Portugal y Rusia, que le llevaron a conocer figuras como Albert Vilanova y participar en cursos de lengua y cultura francesa. Estos viajes marcaron su obra, lo que se refleja en Un sitio para Soledad.

En 1957, publicó su primer cuento, Cuento de Nochebuena, en Diario de León, y ganó varios premios, como la Flor Natural del Ayuntamiento de León en 1957 y la Medalla de Oro en los Juegos Florales de Ponferrada en 1958. En 1960, recibió la Medalla de Oro del Centro Gallego de Ponferrada por su poema Canción en la cumbre del Cebrero. Además, entabló una amistad con el escritor gallego Ramón Otero Pedrayo.

Viajó a Andalucía, donde pasó temporadas en Fuengirola y escribió parte de su obra. En 1962, comenzó a trabajar en su poemario Situaciones de ánimo, que no se publicaría hasta 1972. En 1964 editó su primer poemario titulado El regreso.

En 1965 continuó con su faceta de escritor en varios periódicos y revistas.

Fue un autor muy prolífico y escribió varias obras durante los siguientes años de su vida, al mismo tiempo que recibío varios reconocimientos como el Premio Castilla y León de las Letras (1999), su nombramiento como Doctor Honoris Causa (2000) y el Premio Quevedo.

Falleció en 2009 en León.

Pin, Óscar (1930-2014)

  • Persona
  • 1930 - 2014

Escritor y humorista español.

Nació en 1930. Hijo del también escritor Fernando Perdiguero Camps. Escribía bajo el seudónimos de Oscar Pin. Desde muy joven colaboró en la revista "La Codorniz" hasta su desaparición en el año 1978. Fue Director Adjunto de la revista Cuadernos de Humor y colaboró también en diversas publicaciones. Escribió novelas tales como Cuando no hay guerra da gusto (1953), Los náufragos del Queen Enriqueta (1955), Divina Comedia Dos o Dame la Visa, nena. Falleció 2014.

Portal, Marta (1930-2016)

  • Persona
  • 10-08-1930 - 26-08-2016

Escritora, crítica, periodista y profesora española.

Nació en Nava (Asturias) en 1930. Pertenece a la Generación del 50. Se graduó en Filosofía y Letras, haciendo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió dos becas de la Fundación March para seguir formándose en el extranjero, tras lo cual se fue a Colombia.

Como periodista, colaboró con varios medios como ABC, El Alcázar y Pueblo. Sin embargo, destaca más su labor como novelista, en los que trata sobre la educación de la mujer y de la doble moral. Además, ganó el Premio Planeta en 1966 por la novela A tientas y a ciegas, su primera obra.

Empezó a trabajar como profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su extraordinaria carrera, ganó varios reconocimientos y premios como el Premio Adelaida Ristori (1975), el Premio Periodismo y el Premio Hucha de Plata de cuentos (1991).

Fue nombrada presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana debido a su interés por la cultura mexicana. Debido a este interés, escribió el ensayo Proceso narrativo de la revolución mexicana. Asimismo, se inauguró la Casa de Cultura Marta Portal en su honor en Nava (2001). Falleció en Madrid en 2016.

Posada, Paulino (1921-1994)

  • Persona
  • 1921 - 1994-10-01

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Mieres, Asturias. En 1945 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1948.
Publicó su primer artículo en La Voz de Asturias en 1943. También fue redactor de Región, Heraldo de Aragón y redactor jefe del Diario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1956 ingresó en la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Trabajó como redactor de la Gaceta Ilustrada, fue colaborador de ABC y secretario de redacción de Índice. Trabajó, además, en Pueblo, Blanco y Negro, Índice y Diario de las Palmas, y fue director durante seis meses del vespertino La Tarde

Realizó numerosas conferencias conferenciante y escribió libros como La solución o La esfinge sin secreto. Como crítico, trabajó en el diario Nivel. Como aficionado al arte pintó algunas obras inspiradas en el cubismo.

Falleció en 1994.

Poyas, Thérèse

  • Persona
  • s.f.

Escritora francesa.

Licenciada en Letras. Fue una destaca hispanista, colaboradora de numerosas revistas y autora de varios libros. Medalla de Oro de París y presidenta de la Casa Internacional de Intelectuales de París, también fue condecorada con la Orden del Mérito Civil por su promoción de la cultura española en Francia mediante la traducción de obras literarias españolas al francés.

Prieto, Luis Tomás

  • Persona
  • s.f.

Catedrático, escritor y poeta argentino.

Viajo a España en la década de los 60, donde realizó varias conferencias como la de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. Asimismo, visitó la casa de Cervantes, la casa de Lope de Vega y la casa de El Greco.

Pryce-Jones, Alan (1908-2000)

  • Persona
  • 1908-11-18 - 2000-01-22

Crítico literario, escritor y periodista británico.

Nació en 1908, hijo de Henry Morris Pryce-Jones y Marion Vere Payan Dawnay y nieto del empresario mercantil Sir Pryce Pryce-Jones de Montgomeryshire. Estudió en el King's College of Our Lady of Eton y el Magdalen College de Oxford y se casó con Therese Fould-Springer, bisnieta del barón Max Springer e hija del barón Eugène Fould-Springer, banquero nacido en Francia. Posteriormente, se casó con Mary Jean Kempner Thorne.

Se unió al Partido Liberal en 1937 en respuesta a la postura del partido contra la Alemania nazi, formada esta por el líder del partido, Sir Archibald Sinclair, y apoyada por Winston Churchill, a quien admiraba. Se convirtió en vicepresidente de la Asociación Liberal de St. Marylebone y, poco después, fue adoptado como posible candidato parlamentario liberal por Louth en Lincolnshire, en sucesión de Margaret Wintringham, que había sido adoptado como candidato en Gainsborough. Su carrera política se vio truncada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Publicó numerosas obras, entre ellas El viaje de primavera (1931), Gente del Sur (1932) y El plus de la risa (1987), su autobiografía.

Falleció el 22 de enero del 2000.

Pérez Lozano, José María (1926-1975)

  • Persona
  • 1926 - 1975-02-20

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1926, en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la comunicación y la literatura. ​ A lo largo de su trayectoria, Pérez Lozano colaboró con diversas publicaciones y medios de comunicación. Fue redactor del diario "Ya" y dirigió revistas especializadas como "Cinestudio" y "Temas". Además, presidió el Club EDICA (Editorial Católica) y participó activamente en la Junta Provincial de Protección de Menores. Su labor como redactor se extendió a medios como "Ecclesia" y "La Actualidad Española", y ocupó el cargo de Redactor Jefe en "Signo", "Incunable" y "Senda". También fue fundador y consejero de P.P.C. (Propaganda Popular Cristiana) y fundó y dirigió la revista "Vida Nueva". ​

En el ámbito cinematográfico, dejó una huella significativa. Fundó y dirigió revistas como Film Ideal, Temas de Cine, Libros y Discos y Esquemas de Películas. Su pasión por el cine lo llevó a escribir y dirigir programas para Televisión Española, entre ellos Imagen Club y Música 3, además de guiones para series de amplia audiencia. ​

Su faceta literaria abarcó una variedad de géneros y temas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las campanas tocan solas, Dios tiene una O, Diario de un padre de familia, Formación cinematográfica, Un católico va al cine, Domund todo el año, Matrimonio año diez, Cristianos cada día, Ventana indiscreta, Misterio en el planeta rojo, Crimen a ocho columnas y Antiguas leyendas rusas. ​En el ámbito familiar, estuvo casado con María Luisa Minnocci Salamanca, con quien tuvo nueve hijos.

Falleció el 20 de febrero de 1975 en Madrid tras una rápida enfermedad.

Quintanilla, Buey Andrés (1932-2008)

  • Persona
  • 1932 - 2008

Escritor y promotor cultural. Nació en Juneda, Lérida, en 1932. Hijo de madre palentina, se trasladó a una edad temprana a Venta de Baños (Palencia) debido al trabajo de su padre. Dedicó su vida a la difusión de la literatura y la poesía. Fundó diversos grupos literarios, entre ellos "Juan de Baños" en 1962, "El Sarmiento" en 1975 en Valladolid y, en 1998, la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía, institución que dirigió hasta su fallecimiento en 2008. Su labor fue clave en la creación de certámenes y encuentros literarios como las Justas Poéticas Castellanas de la Ciudad de Dueñas, las Justas Poéticas de Laguna de Duero y los encuentros culturales Viernes de Sarmiento, celebrados semanalmente en la sede del BBVA de Valladolid desde 1977.

Su poesía, de marcada esencia castellana, se enmarca dentro de la corriente castellanista que tuvo gran auge en las décadas de 1960 y 1970. Sin embargo, con el paso del tiempo, su estilo evolucionó hacia una expresión más intimista. A lo largo de su trayectoria, formó parte de la Academia de Juglares de San Juan de la Cruz y colaboró con diversas instituciones culturales y académicas, como el Instituto de Investigación y Estudios Abulenses “Gran Duque de Alba”, la Institución “Fernán González”, la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y la Institución “Tello Téllez de Meneses”.

Además, recibió múltiples distinciones, entre ellas el título de Botijero de Honor de la ciudad de Dueñas, Socio de Honor de la Unión Artística Vallisoletana, la Medalla de Honor del Círculo Cultural y de Recreo de Burgos y el reconocimiento como Hijo Adoptivo de Fontiveros (Ávila).

También dejó su huella en la prensa, colaborando en publicaciones como La Estafeta Literaria de Palencia, ABC, Blanco y Negro, Poesía Hispánica, Verde Yerba, Álamo y Hoja de Lunes de Valladolid, donde escribía la sección "Lo nuestro". Asimismo, en el Diario Regional, fue autor de la columna "La solana vacía". Falleció en 2008.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Radev, Vulo (1923-2001)

  • Persona
  • 1923-01-01 - 2001-03-28

Directo y escritor búlgaro.

Nació en 1923 en Lesidren (Bulgaria). En 1953, se graduó en la facultad de filmación del Instituto Estatal de Cinematografía de toda la Unión en Moscú. Su primera película, un documental, fue en 1952, filmó posteriormente Ciudadanos de Dimitrovgrad en 1956, On the Eve en 1959 y Tabaco en 1962.

También destacan The King and The General de 1966, una historia del conflicto entre el rey Boris III y el general Zaimov. Otras películas dirigidas son The Longest Night de 1967, Doomed Souls de 1975 y The Black Angels de 1970 y en 1981 dirigió Adaptación. Recibió el Premio Dimitrov en 1969.

Falleció en 2001 en Bulgaria.

Ribes, Francisco (?-1976)

  • Persona
  • ? - 1976

Escritor español.

Casado con la escritora Josefina Escolano. Autor de obras como Antología consultado de la joven poesía española (1952) o Plaza de penitentes (1963), publicada bajo el seudónimo de Gabriel Lou. Falleció en 1976.

Riquer, Martín de (1914-2013)

  • Persona
  • 1914-05-03 - 2013-09-17

Escritor español. Nació en Barcelona el 3 de mayo de 1914. Conde de Casa Dávalos y Grande de España, fue doctor en Filología Románica, catedrático emérito de Literaturas Románicas en la Universidad de Barcelona y miembro de número de la Real Academia Española desde 1965. Además, presidió la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

A partir de 1950, ejerció como catedrático de literaturas románicas en las universidades Central y Autónoma de Barcelona. Especializado en estudios medievales, desarrolló una notable labor en el análisis de la literatura provenzal, con obras como Los trovadores (1975), así como en la antigua literatura francesa, con títulos como Los cantares de gesta franceses (1957) y La leyenda del Graal y temas épicos medievales (1968). También dedicó parte de su trabajo a la literatura catalana, editando obras como Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y textos de autores como Bernat Metge, Andreu Febrer y Jordi de Sant Jordi.

En el ámbito de la literatura española, se consolidó como uno de los más prestigiosos estudiosos de Miguel de Cervantes y su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha, con títulos como Cervantes y el Quijote (1960). Además, publicó estudios y ediciones como Caballeros andantes españoles (1967), Heráldica catalana desde 1150 a 1550 (1983), La tragedia de Lancelot (1984), Vida y aventuras de don Pedro Maça (1984), Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos (1987), Cervantes en Barcelona (1988) y Aproximación al "Tirant lo Blanc" (1990), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo. Junto a José María Valverde, coescribió la Historia de la Literatura Universal.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997. Fue presidente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona entre 1963 y 1996, y miembro de la Real Academia Española desde 1965. En 1999 publicó Quinze generacions d'una família catalana. Falleció en Barcelona en 2013.

Robinet de Cléry, Adrien (1891-1974)

  • Persona
  • 1891-08-24 - 1974-03-19

Escritor francés.

Nació en 1891 en París. Fue profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ginebra. Entre sus obras destaca Un diplomático de hace cien años: Frédéric de Gentz (1764-1832).

Falleció en 1974 en Ginebra, Suiza.

Robles, Margarita (1894-1989)

  • Persona
  • 1894-05-20 - 1989-07-11

Escritora y actriz española.

Nació en 1894 en Muros de Nalón, Asturias. Hija de José Robles Martínez, uno de los fundadores de la Colonia artística de Muros. En 1911, se mudó a Madrid, donde comienzó su formación como actriz de teatro. Obtuvo el primer premio de declamación en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde fue alumna de María Tubau. Tras pasar por varias compañías, consiguió su primer papel como primera actriz en la compañía de Conchita Ruiz, en la obra Pepita Reyes, y, años más tarde, logró popularidad en la compañía de Bernardo Jambrina, especialmente con La Malquerida de Jacinto Benavente. Se casó con el director de cine y productor Gonzalo Delgrás, con quien fundó una compañía propia, y con el cual, durante la dictadura, continuó trabajando como actriz y guionista, principalmente en sus películas, hasta su retiro en 1970.

Escritora de obras como Trece Onzas de Oro, fue también actriz de doblaje de películas soviéticas durante la Guerra Civil . En 1982, publicó su autobiografía, Mis ochenta y ocho añitos.

Falleció en 1989 en Madrid.

Roger Riviere, Jean

  • Persona
  • s.f.

Escritor.

Se diplomó en Lengua y Cultura Tibetanas por la École de Hautes Etudes de París, fue director de la Sociedad de Estudios Budistas (1933-1935) y realizó un viaje de un año a la India (1936-1937) por encargo del Museo Guimet para estudiar las filosofías y religiones asiáticas. Se diplomó también en Biblioteconomía, Archivos y Paleografía por la Escuela de la Biblioteca Apostólica Vaticana y, más tarde, se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París (1944) y, ya en España, en la Central de Madrid (1956).
En 1935 fue premiado por la Academia Francesa por su libro La Chine dans le monde: la révolution chinoise de 1912 à 1935.

Romero, Emilio (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-07-21 - 2003-02-12

Periodista, escritor y dramaturgo español.

Nació en Arévalo (Ávila) en 1917. Se casó con María Josefa Montalvo, con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Magisterio y comenzó sus estudios de Derecho, los que dejó para estudiar Periodismo.

Fue nombrado director del periódico La Mañana (1940) y del diario Información de Alicante (1942). Fundó también la revista Tabarca y participó en La Estafeta Literaria.

Fue nombra de jefe de la Sección de Prensa Nacional en la Dirección General de Prensa y jefe de Orientación Política de la Prensa Española (1945).

Colaboró también en el diario Pueblo (1946), de la cual fue comentarista y director a partir de 1952.

Ocupó el puesto de director de la Escuela Oficial de Periodismo junto a Luis María Ansón tras el nombramiento de Franco. Asimismo, fue uno de los responsables de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.

Fue nombrado también delegado de Prensa y Radio del movimiento y director también del periódico El Imparcial (1977) y de Informaciones.

Colaboró también en otros medios como El País, ABC, El Periódico de Cataluña, YA e Interviú.

Gracias a su trayectoria, recibió numerosos galardones como el Premio Francisco Franco, el Premio Luca de Tena, Premio Espejo de España, el Premio Planeta (1957), el Premio Nacional de Literatura (1963), el Premio Nacional de Periodismo (1955) y el Premio Ateneo de Sevilla (1987). Falleció en Madrid en 2003.

Rosa, Amira de la (1895-1974)

  • Persona
  • 1895-01-07 - 1974-09-01

Escritora, pedagoga y diplomática colombiana.

Nació en 1895 en Barranquilla. Nieta del poeta y político liberal Diógenes Arrieta y la mayor de ocho hermanos, llevo a cabo sus estudios de primaria y secundaria en el colegio de La presentación en Barranquilla, y fue allí donde comenzó a mostrar de manera temprana su interés por la escritura, la poesía y la enseñanza. Nacida como Amira Arrieta McGregor, obtuvo el nombre con el que más se le conoce al casarse a los dieciocho años con Reginaldo de la Rosa, abogado. Tuvo un hijo llamado Ramiro.

Viajó a Barcelona para llevar a cabo el Curso internacional para profesores, donde conocería y entablaría amistad con Gabriela Mistral. Más tarde volvería a España, en este caso a Madrid, donde estudió periodismo en la escuela El Debate, especializándose en teatro y crítica teatral. Trabajó para el servicio diplomático colombiano en donde permanecería por veinticinco años hasta 1971. Allí trabajó primero como Consejera y agregada cultural de la embajada colombiana en Madrid y posteriormente como Cónsul en la ciudad de Sevilla.
En 1948 se estrenó en el teatro con la obra Piltrafa, estrenada en el teatro María Guerrero, a la que seguirían Madre borrada en el Teatro Murillo de Barranquilla en 1943. En diciembre de 1943, debido al éxito del estreno de Madre borrada, fundó un grupo de teatro con actores profesionales y aficionados, el cual llevaba su nombre.

Escribió además obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en Madrid y la Emisora Atlántico de Barranquilla. Entre sus obras publicadas en prosa poética destaca Poemas de maternidad. Escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Aparte de su labor como escritora, en 1942 obtuvo la medalla de Civismo de la Sociedad Benemérita a raíz de la escritura del Himno de Barranquilla.

Falleció en 1974 en Barranquilla.

Rossler, Osvaldo (1927-2004)

  • Persona
  • 1927 - 2004

Poeta, narrador, ensayista y cantautor argentino.

Fue uno de los poetas más importantes de su generación. Colaboró varias veces en el Suplemento Literario del diario La Nación. Fue a finales de los 70 cuando se transformó en cantautor al incorporarle melodías a sus propias poesías.

Rubio, Rodrigo (1931-2007)

  • Persona
  • 1931-03-13 - 2007-04-04

Escritor español.

Nació en 1931 en Montalvos (Albacete). Se formó de manera autodidacta. Su vida fue marcada por una parálisis reumática progresiva. En 1947 marchó a Valencia, en donde trabajó como dependiente de comercio.

Entre 1950 y 1958 vivió en Francia, donde estudió inglés, checo y búlgaro, lo que le serviría para su trabajo como traductor. A su vuelta a Madrid colaboró en prensa, radio y televisión, siguiendo con su labor literaria. Obtuvo el Premio Planeta de novela en 1965.

Falleció en 2007 en Madrid.

Ruiz de Torres, Juan (1931-2014)

  • Persona
  • 1931-07-13 - 2014-04-24

Ingeniero industrial, poeta y escritor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Hijo de Juan José Ruiz de Torres, fundador y director del Colegio San Juan de Madrid, y casado con la escritora Ángela Reyes con la que tuvo tres hijos. Cursó estudios y se doctoró en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (1952-1959). También se formó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1952-1955) y en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Expandió sus estudios en la Universidad de Michigan (1958), en la de Columbia (1962), en el Instituto de Ampliación de Estudios de Madrid (1960) y en la Escuela de Organización Industrial de Madrid (1962).

Pasó gran parte de su vida fuera de España. Fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle en Cali (Colombia), director del Centro Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje y ejerció como ingeniero de planeación de la Corporación del Valle del Cauca (Colombia) durante cuatro años. Posteriormente, trabajó en lugares como Nueva York (como profesor visitante en la Universidad de Columbia), Chile, Grecia, República Dominicana, Bélgica e Italia. A su regreso a España en 1978 trabajó como ingeniero de IBM España hasta su jubilación en 1991.

En cuanto a su faceta literaria, empezó dedicándose al teatro aficionado. En Madrid fundó y dirigió entre 1949 y 1945 la Asociación de Amigos del Teatro. En 1952 fundió y dirigió el Teatro de Ensayo de la Escuela de Ingenieros de Madrid y el Teatro Español Universitario de la Escuela de Periodismo. En Cali fundó el Teatro Club Ateneo (más tarde Ateneo de Cali), y el Festival de Autores Colombianos. También fundó los Ateneos de Chile y Grecia.

Desde 1980 se dedicó a la promoción cultural en España a través de la fundación de la Asociación Prometeo de Poesía y la creación de su propia obra poética, narrativa y ensayística. En 1989 fundó con otros autores la Academia Iberoamericana de Poesía y en 1992 el Fondo de Poesía Contemporánea San Juan de la Cruz de la Universidad Autónoma de Madrid. En dicha universidad de licenció y doctoró en Filología tras su jubilación anticipada. Colaboró en periódicos y revistas con el seudónimo Juan de Madrid. Realizó conferencias y cursos en una treintena de ciudades españolas y en varios estados, europeos, americanos y árabes. Falleció en 2014 en Madrid (España).

Río Cisneros, Agustín del (1909-1992)

  • Persona
  • 1909-1992

Falangista y editor español, reconocido por su labor en la recopilación y difusión de los escritos de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco. ​

Nació en el 1909 en Fermoselle (Zamora). Como miembro de la Vieja Guardia de la Falange, del Río Cisneros desempeñó un papel fundamental en la preservación y promoción de la doctrina falangista. Al frente de Ediciones del Movimiento, se encargó de la publicación de las Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera, así como de una serie de libros y publicaciones que permitieron conocer la importancia de figuras como José Antonio y el Generalísimo Franco. ​

Además de su labor editorial, colaboró con el diario falangista Arriba y ocupó el cargo de jefe del Gabinete de Estudios de Prensa del Movimiento. Su dedicación y compromiso le valieron la concesión de la Medalla al Mérito en el Trabajo, reconocimiento que le fue otorgado en un homenaje presidido por el ministro de Trabajo, Licinio de la Fuente, y al que asistieron destacadas personalidades de la época. ​

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:​ La comunidad de destino de los pueblos hispanos (1940)​, Unidad y realismo de la política española (1944)​, Política Internacional de España. El caso español en la ONU y en el Mundo (1946)​, Revolución Nacional. Puntos de Falange (1949)​, José Antonio y España. Libro de lectura escolar (1952), Momentos políticos. España, el comunismo, Norteamérica y el mundo occidental (1953)​, El pensamiento de José Antonio (1962)​, José Antonio abogado (1963, junto a Enrique Pavón Pereyra)​, José Antonio y la Revolución Nacional (1964)​, Pensamiento Político de Franco (1975, recopilación)​.

Falleció en Madrid en el 1992.

Saint Pierre, Michel de (1916-1987)

  • Persona
  • 1916-02-12 - 1987-06-19

Escritor y periodista francés.

Nació en 1916 en Blois, Francia, en el seno de una familia aristocrática normanda. Sus padres, Louis de Grosourdy de Saint-Pierre y Antoinette de Pechpeyrou Comminges de Guitaut, pertenecían a la nobleza francesa.

Desde joven mostró un gran interés por las humanidades, lo que lo llevó a cursar estudios en el colegio Saint-Jean-de-Béthune en Versalles. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en letras clásicas en la Facultad de Letras de París. Antes de dedicarse por completo a la literatura y el periodismo, trabajó como obrero en los astilleros de Saint-Nazaire y sirvió como marinero en la Marina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en la resistencia francesa, experiencia que marcó su vida y su obra. Finalizado el conflicto, se adentró en el periodismo, colaborando en diversas publicaciones católicas y ejerciendo labores editoriales en La Table Ronde y France-Empire. En 1951, publicó su primera novela, La Mer à boire, que le valió un premio de la Société des gens de lettres. Sin embargo, el reconocimiento masivo le llegó en 1954 con Les Aristocrates, obra galardonada con el Grand Prix du roman de la Academia Francesa y llevada al cine por Denys de La Patellière.

Su estilo literario se distinguió por su ironía y profundidad en la exploración de la sociedad francesa. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Les Nouveaux Aristocrates (1961), Les Nouveaux Prêtres (1964) y Je reviendrai sur les ailes de l'aigle (1975), esta última con una fuerte denuncia contra el antisemitismo. Además, mantuvo estrecha relación con escritores como Henry de Montherlant y Jean de La Varende, con quienes compartía inquietudes intelectuales.

En el plano personal, estuvo casado con Jacqueline, con quien tuvo cinco hijos. Una de sus hijas, Isaure de Saint Pierre, siguió sus pasos en el mundo del periodismo y la literatura. Falleció en 1987 en Saint-Pierre-du-Val, Francia.

Sakellários, Alékos (1913-1991)

  • Persona
  • 1913-11-07 - 1991-08-28

Escritor, director y letrista griego.

Nació en 1913 en Atenas (Grecia). Reconocido por su prolífica contribución al teatro, el cine y la música de Grecia. Nacido en Atenas, estudió periodismo y actuación desde una edad temprana. ​En 1935, escribió su primera obra de teatro, El rey del halva, marcando el inicio de una carrera que abarcaría más de cinco décadas. Junto con Christos Giannakopoulos, coescribió y produjo aproximadamente 140 obras, muchas de las cuales fueron adaptadas exitosamente al cine. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Los alemanes vuelven, Thanassakis el político, La tía de Chicago, Nuestros propios hombres, Una piedra en el lago, Bienvenido el dólar, Los guantes amarillos, Cuando el gato no está, La conductora, Laterna, pobreza y filotimo y Ay de los jóvenes. ​

Además de su labor en teatro y cine, escribió las letras de más de 2.000 canciones, incluyendo éxitos como Clavel en la oreja, Paciencia, Deja tus rizos y Tengo un secreto. ​

Su aguda percepción de la sociedad griega y su habilidad para combinar humor con crítica social le valieron el reconocimiento como una de las figuras más inteligentes de Grecia en el siglo XX. El periodista Fredy Germanos lo describió como "el griego más inteligente del siglo XX". ​

Falleció en 1991 y fue enterrado en el Primer Cementerio de Atenas.

Salcedo, Emilio (1929-1992)

  • Persona
  • 1929 - 1992-03-10

Periodista, profesor y escritor español.

Nació en 1929 en Salamanca (España). Estudió en el seminario de la diócesis salmantina así como estudió Filosofía y Letras en la sección Filología Románica en Salamanca. Una década después de licenciarse se dedica al periodismo, y entre 1973 a 1975 daría clases de español en la Universidad de Tolouse-La Mirail.

Fue director y miembro del consejo de administración del periódico tinerfeño El Día, formó parte del semanario El Español, también publicó en Triunfo, Argumentos, La Gaceta Regional de Salamanca, La Calle y Revista de Occidente.

Desde 1968 fue redactor jefe de El Norte de Castilla, donde Delibes siempre pensó en él como su sustituto en la dirección del periódico, aunque nunca llegó a ella.
Coautor con Alfonso Barra, del libro Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco en 1956. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en Madrid (España).

Salisachs, Mercedes (1916-2014)

  • Persona
  • 1916-09-18 - 2014-05-09

Novelista y crítico español.

Nació en Barcelona en 1916. Su familia pertenecía a la burguesía. Realizó sus estudios en la Escuela de Comercio. Se casó con José María Juncadella (1935), con quien tuvo cinco hijos.

Su carrera literaria comenzó en 1955, año en el que publicó Primera mañana última mañana bajo el pseudónimo de María Ecín. Tras esto, publicó Una mujer llega al pueblo, obra con la que ganó el Premio Ciudad de Barcelona (1957). Sin embargo, su carrera se debuto tras la muerte de su hijo.

Volvió a escribir en la década de 1960, con obras como Vendimia interrumpida, La estación de las hojas amarillas (1963) y El declive y la cuesta (1966), en las cuales aparecen referencias a su hijo.

Fue finalista del Premio Planeta con Adagio confidencial (1973) y, finalmente, ganó el Premio Planeta con La gangrena (1975). También ganó el Premio Ateneo de Sevilla por El volumen de la ausencia (1983) y el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio por la obra Goodbye, España (2009).

Publicó sus memorias en 1981 con el título Derribos, en las cuales la historia se enfoca más en su árbol genealógico. Falleció en 2014 en Barcelona.

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Persona
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Saltor, Octavi (1902-1982)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1982-04-02

Escritor, poeta, abogado, político, orador y promotor cultural. Octavi Saltor i Soler nació en Barcelona el 28 de marzo de 1902. Cursó estudios en Derecho Civil y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, obteniendo la licenciatura en ambas disciplinas. Desde temprana edad mostró inclinación por la literatura, participando en los Jocs Florals de Barcelona de 1919 con los poemas El miracle y La vila blanca, y al año siguiente con Cant de l’amor durable, La cançó sentimental y Nuvial de pagesia. Su presencia en este certamen sería constante a lo largo de su vida.

En 1921 comenzó su labor como redactor en La Revista, dirigida por López Picó, donde también realizó crítica literaria. Ese mismo año publicó su primer libro, un ensayo sobre Marian Aguiló y su poesía. Posteriormente, en 1922, inició una serie de artículos titulados Poetes de Girona en el semanario El Gironès, donde analizó la obra de diversos poetas, tanto consolidados como emergentes.

En 1933 obtuvo el Premio Pelfort por su obra Les idees estètiques en la Renaixença Catalana, publicada en 1934. Ese mismo año fue nombrado miembro del Patronato Escolar de Barcelona, cargo que ocupó hasta el inicio de la Guerra Civil. En 1935 pasó a ser archivero y miembro del consejo directivo de los Jocs Florals de Barcelona, responsabilidad que mantendría hasta 1980. Además, fue vicepresidente de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y mantenedor perpetuo de la Companyia Literària La Ginesta d’Or de Perpinyà, organizadora de los Jocs Florals del Rosselló.

En el ámbito político, en 1935 fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y vicepresidente de la comisión de cultura por la Lliga Catalana. Debido a la persecución contra los miembros de este partido, en 1936 se exilió, regresando al finalizar la Guerra Civil. A partir de 1940, junto con Felip Graugés y Joan Oller i Rabassa, impulsó la celebración clandestina de los Jocs Florals de Barcelona, manteniéndolos hasta 1971, cuando logró que volvieran a celebrarse en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1952 fue el encargado del pregón del Congreso Eucarístico Internacional en el Palau de la Música Catalana y publicó Cendra votiva, con prólogo de Josep M. López Picó, obra por la que recibió el Premio Sant Jordi de Periodismo de la Diputación de Barcelona. Tres años después, en 1955, apareció su libro de sonetos Port-Salvi, con prólogo de Jaume Bofill i Ferro y epílogo de López Picó.

Fue miembro numerario de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya desde 1957, desempeñándose como secretario entre 1969 y 1977. En 1958 ingresó como miembro del jurado del Premio de Poesía Catalana Ciutat de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1965, y ese mismo año fue nombrado Delegado Gestor de la Fundació de la Muntanya de Montserrat, además de recibir el Premio Fastenrath de poesía catalana.

En 1960 publicó El rescat diví, con prólogo de Narcís Jubany. A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre ellas el título de Oficial de la Orden del Mérito Nacional Francés (1961), Académico Numerario de la Acadèmia orsiana del Faro de San Cristóbal (1962), Vicepresidente del Orfeó Català (1963), Caballero de la Orden de la Courtoisie Française (1964) y Maestro en Gai Saber de la Académie Provençale de Felibrige (1966).

En 1968 impulsó la delegación en España de los Amigos de Paul Claudel de París, convirtiéndose en su Delegado General. Ese mismo año fue nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres de France, y en 1969 ingresó en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, pronunciando su discurso Aportacions inèdites a una trilogia literària barcelonina: López-Picó, Maragall, Matheu.

En 1970 recibió la Medalla de Plata al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona. En 1973 fue nombrado miembro de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià en Mallorca y, en 1974, magistrado del Tribunal Superior de la Mitra del Coprincipado de Andorra, además de ingresar en la Reial Acadèmia Gallega de Jurisprudència i Legislació. Ese año fue el encargado del pregón de las Festes de la Mercè en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1976 fue uno de los fundadores de la Lliga Liberal Catalana, junto con Salvador Millet i Bel y Modest Sabaté i Puig. En 1977, el partido se presentó en coalición con Acció Democràtica bajo el nombre de Lliga de Catalunya-Partit Liberal Català, pero los malos resultados llevaron a su disolución en 1979.

Colaboró en diversas publicaciones como Destino, Catalunya Exprés, El Noticiero Universal, El Correo Catalán y Avui. También fue secretario adjunto de la Fundació Pau Casals y asesor jurídico de la Junta del Temple de la Sagrada Família. En los años setenta, frecuentaba los encuentros de El Rall, una tertulia literaria impulsada por Joan Oller i Rabassa.

El 11 de septiembre de 1976 fue uno de los tres oradores de la primera Diada Nacional de Catalunya desde la Guerra Civil, junto con Miquel Roca Junyent y Jordi Carbonell. En 1979 fue nombrado vocal de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Catalunya, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Falleció en Barcelona el 2 de abril de 1982.

Resultados 101 a 200 de 236