Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Navarro Ramón, Juan (1903-1989)
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- Navarro Ramón, J. (1903-1989)
- Navarro Ramón (1903-1989)
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
21-02-1903 - 1989
Historia
Pintor y grabador español.
Nació en Altea (Alicante) en 1903. Se formó en Magisterio en Valencia. En 1923 empieza sus estudios de pintura en la Escuela de San Carlos. Se trasladó a Madrid en 1925, en donde comienza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes. En 1928 se casó con Josefa Fisac.
Se trasladó definitivamente a Barcelona en 1930 . Ese mismo año realizó dos importantes exposiciones en Madrid, una de ellas llamada Reposo en la sección de pintura. Ese mismo año, exhibió en las Galerías Layetanas de Barcelona y dos años después en la Galería Syra de la misma ciudad. En 1933, fue invitado al Lyceum Club Femenino en Madrid, un espacio cultural destacado de la época.
En 1934, realizó su primer viaje a París, donde se integró al vibrante ambiente artístico de la ciudad y expuso en varias galerías. A su regreso a Barcelona en 1935, volvió a mostrar su trabajo en la Galería Syra. Sin embargo, la Guerra Civil Española (1936-1939) interrumpió su vida artística. Fue movilizado por el ejército republicano y participó en el frente del Ebro, además de estar comprometido con la Alianza de Intelectuales.
En 1937, gracias a Josep Renau, fue incluido en el Pabellón de la República durante la Exposición Internacional de París, donde expuso su obra Te vengaremos. Esta pintura actualmente pertenece al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Su legado se celebró en 2018 en una exposición en el Palau Altea, organizada por el Ayuntamiento de Altea.
Se unió al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Pocos de sus dibujos de esa época sobrevivieron, y algunos fueron publicados en 1938 en el semanario Meridià, dedicado a la literatura, el arte y la política. Un periódico de la época ofrece una cabecera que lo identifica, lo que nos permite adentrarnos en el análisis de sus comunicaciones visuales. Las imágenes de ese tiempo, en su crudeza y desgarro, revelan el contexto histórico brutal, transmitiendo la impotencia y la dureza de la guerra. El análisis de estos documentos visuales es fundamental para entender las huellas de ese terrible pasado y la supervivencia en medio de la tragedia.
Navarro Ramón, junto a Ramón Gaya, fue uno de los primeros pintores destacados en recibir el premio de pintura en la Exposición Trimestral d'Arts Plàstiques de Barcelona en abril de 1938. En un artículo detallado, Sebastià Gasch describe su obra Repressió, mencionando que la pintura refleja la "España negra", con colores opacos que recuerdan un uniforme de la Guardia Civil, transmitiendo una sensación de sordidez alucinante.
En otro artículo de Meridià, titulado "Blanc i Negre. Uns dibuixos", publicado el 17 de junio de 1938, Gasch analiza tres de sus dibujos. En ellos, Navarro Ramón captura la brutalidad de la guerra, mostrando escenas de desolación, resistencia y muerte. Los dibujos destacan la violencia de la guerra, con figuras humanas silenciadas y asesinadas, reflejando la tragedia de ese período con una fuerza visual desgarradora.
La Guerra Civil Española dejó una huella profunda en miles de personas, llevándolas a su marcha en enero de 1939, cuando miles de republicanos huyeron hacia Francia en busca de libertad, aunque el panorama en el otro lado de la frontera era también desolador. En medio de esa tragedia, Pauline Quintana, del Hotel Bugnol-Quintana, fue una figura clave de apoyo para Juan Navarro Ramón y su esposa Josefa Fisac Martín, ofreciendo generosamente su ayuda y un refugio para artistas y refugiados.
En Collioure, Navarro Ramón y su esposa se refugiaron, compartiendo el dolor del fallecimiento de Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, un día después del cumpleaños de Navarro Ramón. Falleció en 1989.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latina
Fuentes
- Biblioteca Nacional de España. Catálogo de Autoridades. Navarro Ramón, Juan (1903-1989). Consultado el 13-02-2025.
- VIAF. Fichero de Autoridades. Navarro Ramón, Juan 1903-1989. Consultado el 13-02-2025.
- Library of Congress National Authority File. Navarro Ramón, Juan 1903-. Consultado el 13-02-2025.
- Ateneo de Madrid. Biblioteca. Catálogo de Autoridades. Navarro Ramón, Juan. Consultado el 13-02-2025.
- Fundación Juan March. Navarro Ramón, Juan (1903-1989). Consultado el 13-02-2025.
- Asociación Aragonesa de Críticos de Arte. Navarro Ramón de la oscuridad de la Guerra a la luz de Collioure. Consultado el 13-02-2025.