Periodistas

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Periodistas

Periodistas

Equivalent terms

Periodistas

Associated terms

Periodistas

146 information objects results for Periodistas

Tundidor, Jesús Hilario (1935-2021)

  • Person
  • 1935-06-22 - 2021-05-02

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1935 en Zamora.

Hijo mayor de una familia de cinco hermanos, aprendió a leer antes de ser escolarizado gracias a las enseñanzas de Maruja Rodrigo Hurtado, maestra y amiga de su madre. A los 9 años se convirtió en un ávido lector debido a una enfermedad que le tuvo en cama durante meses. Entró al Instituto Claudio Moyano de Zamora en 1945.

En 1956 se mudó a Soria, y en 1960 contrajo matrimonio con Rosario Silva Delgado, con la que tuvo tres hijos. Ese mismo año comenzó a trabajar dando clases en la Escuela Pública de Olmillos de Castro, en Zamora. En 1962 recibió el Premio Adonáis por su libro Junto a mi silencio, publicado en 1963. En 1967 se mudó a Puertollano, Ciudad Real, y en 1969 ganó el Premio Álamo por su obra En voz baja.
En 1970 regresó a Zamora, y dos años después recibió el Premio González de Lama. Entre los años 1978 y 1982 publicó sus libros Tetraedo, Seis poetas de Zamora, Libro de amor para Salónica y Repaso de un tiempo inmóvil, por el que ganó el Premio Esquío.

En 1983 se mudó a Valencia, pero dos años después cambió de residencia a Madrid. Su libro Mausoleo se publicó en 1988, y sus últimas obras, Construcción de la rosa y Reflexiones sobre mi poesía vieron la luz en 1990 y 1994, siendo esta última publicada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Acquaroni, José Luis (1919-1983)

  • Person
  • 1919-09-22 - 1983-02-15

Periodista español.

Nació en 1919 en Madrid (España). Casado con Cristina Aguilera. Vivió desde los dos años en Sanlúcar de Barrameda (España). Tras pasar la guerra como marinero voluntario, no pudo ingresar en la Escuela Naval Militar por problemas de salud por lo que en su lugar cursó Filosofía y Letras. En los años 40 comenzó su trayectoria periodística como redactor del diario Ayer de Jerez (1942-1950) y director de La Voz del Sur de Cádiz (1951-1952).

Vivió en Venezuela entre 1956 y 1960 trabajando como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. De vuelta en España se instaló en Madrid, donde trabajó como redactor de la revista Selecciones del Reader's Digest (1960-1982) y colaborador en prensa nacional. Por encargo escribió los ensayos La corrida de toros (1957), Andalucía (1963) y Andalucía, más que una nacionalidad (1980). A lo largo de los 50 y los 60 se dedico al cuento y en los 70 se introdujo en la novela corta. En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura por Copa de sombra. Falleció en 1983 en Madrid (España).

Alonso-Fueyo, Sabino (1908-1979)

  • Person
  • 1908-01-15 - 1979

Poeta y periodista español.

Nació en 1908 en Lada (Asturias). Era hijo de Sabino Alonso Suárez, empleado de minas de carbón, y de Jesusa Fueyo y Fueyo, que le destinaron a seguir la carrera eclesiástica apenas traspasada la edad escolar. Ingresó en el seminario conciliar ovetense en 1918, pero cambió al seminario leonés de Valdediós, abandonándolo en 1927 para realizar el bachillerato y, más tarde, la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Compaginó estos estudios con una intensa actividad periodística y poética que le llevaría a ser redactor-jefe del diario asturiano La Región entre 1933 y 1936.

Fue militante de Falange Española y combatiente en la guerra civil en el bando franquista. Acabada la contienda se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras por el alma máter complutense en 1947. Años más tarde fue profesor de Historia de la Filosofía y de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Valencia. En Valencia dirigió el diario Levante, cargo que ejerció igualmente al frente del madrileño periódico Arriba entre 1962 y 1966. Terminada su gestión directiva, fue designado consejero de Información y Turismo en la embajada de España en Lisboa.

Fue hijo adoptivo de Valencia y Premio Nacional de Periodismo José Antonio Primo de Rivera (1947), Jaime Balmes (1962) y Francisco Franco (1965).

Falleció en 1979 en Madrid.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Person
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Person
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Person
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-215666
  • Person
  • 1908-01-30 - 2001-02-02

Periodista, ensayista y crítico literario español.

Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín​ y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.

Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista​ y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.

Falleció en 2001 en Madrid.

Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)

  • Person
  • 1851-09-15 - 1908-03-07

Poeta y periodista español.

Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.

Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.

Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.

En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.

Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).

Alcántara, Manuel (1928-2019)

  • Person
  • 1928-01-10 - 2019-04-17

Periodista y poeta español.

Nació en 1928 en Málaga (España). Casado con Paula Sacristán desde 1953. Comenzó a estudiar Derecho en Madrid, pero no acabó la carrera. Desde 1958, año en que comenzó su labor periodística, trabajó en publicaciones como Arriba, Pueblo, Ya, Marca, Interviú, etc. Publicó más de dieciséis mil artículos en prensa, por los cuales ganó una gran popularidad.

Su obra poética ha sido merecedora de diversos galardones, como el premio el accésit del Premio Nacional de Literatura por Plaza Mayor (1958) y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1962). Falleció en 2019 en Málaga (España).

Pineda, Vicente Antonio (1932-2013)

  • Person
  • 1932 - 2013-11-17

Periodista cinematográfico español.

Nació en 1932 en Madrid. Fundó la Unión Cinematográfica Experimental (UCE) en los años 50, uno de los primeros cineclubs relevantes de España, y creó la primera empresa importadora y distribuidora de cine de arte y ensayo en el país. Trabajó como crítico en ABC, Blanco y negro, Destino, El Norte de Castilla, Gran Mundo y Pueblo, entre otras revistas, así como en Radio Nacional de España. También ejerció como docente y conferenciante en distintas universidades de la península, y coescribió el largometraje España insólita (1965) junto de Javier Aguirre. Fue Secretario General del Festival de Valladolid y colaboró con Cannes y Venecia. Ejerció como secretario general de la Seminci desde la cuarta hasta la décima edición del festival, cuando dimitió como mano derecha del director en señal de protesta por las dificultades que la censura imponía a los programadores del certamen.
En 1968 puso en marcha Cidensa (Cine y Ensayo S.A.), la primera distribuidora que se creo en España para proyectar películas de arte y ensayo, y durante más de una década ejerció como director general de la compañía. Asimismo, ejerció como delegado en España de la Confederación Internacional del Cine de Arte y Ensayo (CICAE).
Su labor como divulgador del cine francés e italiano le hicieron merecedor de numerosos reconocimientos entre los que se cuentan la Medalla al Mérito Cultural en Italia y los nombramientos como Caballero de la República Italiana y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.

Falleció en 2013 en Madrid.

Sánchez, Alfonso (1911-1981)

  • Person
  • 1911-07-01 - 1981-09-08

Crítico de cine y periodista español.

Nació en 1911 en Toledo. De familia Murciana, se mudó a Madrid al cumplir los cinco años. Estudió el bachiller y la carrera de derecho en la Universidad Central de la calle San Bernardo.

Desde los años de estudiante frecuentaba el cine club Proa-Filmófono, donde conoció a personajes del ámbito cinematográfico. En 1941 empezó sus colaboraciones en El Alcázar y colaboró en las revistas Primer Plano y Cámara. Desde los primeros números colaboró con La Codorniz y con todo su grupo de redactores y amigos. En 1951 trabajó en La Hoja del Lunes, la Gaceta Ilustrada y la Revista Internacional de Cine. En 1954 empezó a escribir su famosa Mi columna en Informaciones, que fue posteriormente trasladada al diario ABC. Fue docente en la Universidad Complutense.

Falleció en 1981 en Madrid.

Aguirre Bellver, Joaquín (1929-2005)

  • Person
  • 1929-01-18 - 2005-02-01

Escritor y periodista español. Nació en Madrid el 18 de enero de 1929. Se licenció en Filosofía y Letras y en Periodismo, combinando a lo largo de su trayectoria la labor informativa con la creación literaria. Militó en las Falanges Juveniles de Franco, en el Frente de Juventudes y en el SEU.

Trabajó como periodista en el diario Madrid y más tarde en Pueblo, donde destacó en la cobertura de educación y crónicas parlamentarias, convirtiéndose en referente en el ámbito de la información política. Tras su etapa en Pueblo, pasó aEl Imparcial y, en 1978, comenzó a escribir una columna política en El Alcázar.

En el terreno literario, inició su carrera escribiendo para el público infantil. Su primer libro, Miguelín (1957), fue llevado al cine y obtuvo un premio en el festival de Cannes. Entre sus títulos más destacados se encuentran El juglar del Cid (Premio Lazarillo, 1961), El bordón y la estrella (Premio al mejor libro infantil, 1962), Furgón de cola, El caballo de madera y Cuentos de barro. A finales de los años ochenta retomó su interés por la literatura infantil con obras como Luna en la frente (1988), El inventor de galaxias (1989), El lago de plata (Premio Nacional de Ilustración, 1990), El pintor y el Rey (1990), entre otras.

Para el público adulto, su obra se enfocó en el ensayo histórico y político, abordando la transición española y sus consecuencias en títulos como Así se hizo (1978), Antes y después del golpe, El ejército calla (1981), España libre (1982), Sin miedo al futuro (1983), España, un pueblo, una idea (1984) y La conciencia de los políticos^ (1987). También escribió estudios sobre figuras clave de la literatura, como Azorín, cronista de Cortes y El borrador de Cervantes.

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Person
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Portal, Marta (1930-2016)

  • Person
  • 10-08-1930 - 26-08-2016

Escritora, crítica, periodista y profesora española.

Nació en Nava (Asturias) en 1930. Pertenece a la Generación del 50. Se graduó en Filosofía y Letras, haciendo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió dos becas de la Fundación March para seguir formándose en el extranjero, tras lo cual se fue a Colombia.

Como periodista, colaboró con varios medios como ABC, El Alcázar y Pueblo. Sin embargo, destaca más su labor como novelista, en los que trata sobre la educación de la mujer y de la doble moral. Además, ganó el Premio Planeta en 1966 por la novela A tientas y a ciegas, su primera obra.

Empezó a trabajar como profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su extraordinaria carrera, ganó varios reconocimientos y premios como el Premio Adelaida Ristori (1975), el Premio Periodismo y el Premio Hucha de Plata de cuentos (1991).

Fue nombrada presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana debido a su interés por la cultura mexicana. Debido a este interés, escribió el ensayo Proceso narrativo de la revolución mexicana. Asimismo, se inauguró la Casa de Cultura Marta Portal en su honor en Nava (2001). Falleció en Madrid en 2016.

Figueroa, Natalia (1939-)

  • Person
  • 10-08-1939 -

Periodista y escritora española.

Nació en San Sebastián en 1939. Hija de Agustín de Figueroa, marqués de Santo Floro, nieta de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, y bisnieta de Alonso Martínez. Se casó con el cantante Raphael el 14 de julio de 1972 en Venecia, con el cual tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos, vocalista de la banda MOTA.

Desde temprana edad le interesó el mundo de la comunicación, por lo que comenzó a trabajar en la década de los 60 en varios medios. De esta manera, trabajó en el diario ABC y presentó Por los caminos de España (1966) y algún programa de Luz verde en TVE. En este último programa pudo entrevistar a personalidades como el actor Vicente Parra y el cómico Chumy Chúmez.

También se dedicó a la traducción, traduciendo la obra El caballo desvanecido (1967) de Françoise Sagan.

Presentó también el programa Nuevas gentes (1968-1969), por el cual ganó el Premio Nacional de Televisión, y Si las piedras hablaran (1972-1973), programa dirigido por Mario Camus y guionizado por Antonio Gala.

Gracias a su estatus familiar, mantuvo contacto con la alta sociedad franquista de la época y con personalidades como Lola Flores, Lucía Bosé o Ava Gardner. En 1968 conoció a su esposo Raphael en una fala de premios, en la cual le entregó un premio al cantante.

Es autora de varios libros como Tipos de ahora mismo, aunque dejó su trabajo para dedicarse a su matrimonio y sus hijos. Años más tarde, realizó algunas colaboraciones ocasionales en ABC y La Razón.

Creó un grupo denominado "revolución nobiliaria", que abogaba por los derechos nobiliarios y por la defensa del derecho a heredar los títulos nobiliarios por parte de las primogénitas de las familias aristocráticas, que debido a la Ley Agnaticia pasaban directamente al varón primogénito. Gracia a esto, logró que en 1992 se le diera el derecho a ostentar el marquesado de Santo Floro frente a su hermano Agustín. Finalmente, en 2006 se realizó la Ley de Igualdad de Sexos para la sucesión en los títulos nobiliarios.

Realizó un trabajo como actriz de doblaje en la película de Disney Descubriendo a los Robinson en 2007.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Person
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Mariñas, Luis (1947-2010)

  • Person
  • 07-08-1947 - 27-12-2010

Periodista y presentador de televisión español.

Nació en La Coruña (Galicia) en 1947. Hijo de Enrique Mariñas, también periodista. Fue el segundo profesional más joven del telediario. Empezó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones, pero más tarde decidió estudiar periodismo. Comenzó a trabajar en los estudios del Prado del Rey en Madrid de TVE cuando tenía sólo 19 años. Estuvo trabajando en TVE durante 20 años. En esa época fundó también la revista Personas.

Fue director del Centro Territorial de TVE en Galicia entre 1971 y 1979. Aquí puso en marcha el programa informativo Panorama de Galicia, siendo el primero en utilizar el gallego en un informativo.

Volvió a Madrid en 1977 donde dirigió 19 provincias y el Informativo 1. Más tarde fue nombrado jefe del Área Nacional en la época en que Iñaki Gabilondo era director de los informativos de TVE.

Fue también responsable del Área Nacional de los Informativos de TVE (1981), director y presentador de la primera edición del Telediario (1982) y director de la segunda edición entre 1983 y 1984.

Dejó TVE en 1985 para ser asesor de Virgilio Zapatero, Ministro para las Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno.

Realizó cursos de comunicación y nuevas tecnologías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Comenzó a ganar popularidad cuando fue nombrado director de la primera edición del Telediario (1987-1990). A partir de 1990 se le encargó llevar a cabo el programa Entre hoy y mañana, que derivaría luego en Informativos Telecinco. Fue editor del programa.

Más tarde, presentó y dirigió los programas Mesa de Redacción (1993) y Hora Límite (1995) en Telecinco. Asimismo, moderó el debate entre Felipe González y José María Aznar, llevado a cabo el 31 de mayo de 1993.

Dejó la cadena Telecinco en 1998 y volvió a TVE (1999), donde presentó Los Desayunos de TVE (1999-2004). Durante este periodo, entrevisto a grandes personalidades de la época como Sadam Hussein. Asimismo, colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia y Metro.

A partir de 2004 trabajó en los informativos de Telemadrid, aunque lo dejó en 2005 para realizar el programa Años Luz y el programa Vista Pública en 2007. Falleció en Madrid en 2010.

Vicent, Manuel (1936-)

  • Person
  • 10-03-1936 -

Escritor y periodista español.

Nació en La Vilavella (Castellón) en 1936. Hijo de José María Vicent Vicente, el cual se dedicaba al comercio de naranjas, y Rosario Recatalá, y hermano de José María, Rosa, Purificación y Juan Antonio. Se crio en un entorno familiar muy religioso, hecho que hizo que ingresara en el Seminario de Tortosa, aunque abandonó la idea de ser cura después tres años.

Realizó sus estudios de Derecho en Valencia, aunque se graduó en Granada. Más tarde, comenzó la carreras de Filosofía y Letras en Valencia, aunque no abandonó la carrera para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Tras esto, colaboró en varios medios como el diario Madrid, vinculado al Opus, Hermano Lobo y El País, en donde realizó una columna de la contraportada.

Tras esto, se dedicó a hacer varios reportajes en el extranjero. Gracias a estos viajes, conoció a su mujer, Pilar Latorre Mulet, en México y se casaron en Madrid. Con ella abrió la galería de arte El coleccionista, ubicada en el barrio de Argüelles. Con ella tuvo dos hijos, Mauricio y Nora.

En 1966 publicó la obra Pascua y Naranjas, con la cual ganó el Premio Alfaguara y el Premio de los Mejores. También publicó Balada de Caín (1986), por la que ganó el premio Nadal, Contra Paraíso (1993), La carne es Yerba (1985) y Nadie muere la víspera (2004).

Obtuvo varios premios gracias a su labor periodística, destacando el Premio González-Ruano de periodismo (1979), por el artículo "No pongas tus sucias manos sobre Mozart" publicado en Triunfo, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Person
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Results 41 to 60 of 146