Unidad documental simple 41 - Programa e invitación del presidente del Ateneo de Madrid para el ciclo de conferencias sobre "La Segunda Guerra Mundial", celebrado los días 8, 10, 12, 15, 16 y 17 de marzo de 1954 en el Salón de Actos

Área de identidad

Código de referencia

ES 28079 AAM AM-SECRETARÍA-ACTOS-200-41

Identificador/es alternativo(os)

Título

Programa e invitación del presidente del Ateneo de Madrid para el ciclo de conferencias sobre "La Segunda Guerra Mundial", celebrado los días 8, 10, 12, 15, 16 y 17 de marzo de 1954 en el Salón de Actos

Fecha(s)

  • s.f. (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental simple

Volumen y soporte

1 documento en papel, díptico.

Área de contexto

Nombre del productor

(1835-)

Historia administrativa

La fundación:

En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.

Fines de la institución:

El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.

Desarrollo histórico:

El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.

Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:

• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.

Institución archivística

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Tal y como se refleja en el programa, este ciclo estará dividido en seis conferencias, celebradas los días 8, 10, 12, 15, 16 y 17 de marzo de 1954.

  • La primera conferencia "Las guerras modernas, hitos de la Historia, Antecedentes de la G: M. II", celebrada el día 8 de marzo, fue ofrecida por el Coronel de E. M. D. Ángel González de Mendoza y Dorvier, del Estado Mayor Central del Ejército de Tierra.

  • La segunda conferencia "La guerra bajo el signo alemán", celebrada el día 10 de marzo, fue ofrecida por el Teniente Coronel de Aviación D. Fernando Querol Muller, profesor de la Escuela Superior del Aire y de la de Guerra Naval.

  • La tercera conferencia "Italia en guerra. Revalorización militar del Mediterráneo", celebrada el 12 de marzo, fue ofrecidada por el Comandante de Artillería D. José Luis de Parada Sanjurjo. Diplomado de E. M. Del Estado Mayor del I Cuerpo de Ejército.

  • La cuarta conferencia "De Pearl Harbour a Tokio", celebrada el día 15 de marzo, fue ofrecida por el Capitán de Fragata D. Guillermo Carrera Carré. Profesor de la Escuela de Guerra Naval.

  • La quinta conferencia "La decisión final en Europa", celebrada el día 16 de marzo, fue ofrecida por el Teniente Coronel de Artillería D. Miguel Cuartero Larrea. Diplomado de E. M. Profesor de la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

  • La sexta y última conferencia "Enseñanzas de la Segunda Guerra Mundial", celebrada el día 17 de marzo, fue ofrecida por el General de E. M. D. Manuel Villegas Gardoqui. Director de la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

  • Documento impreso por S. Aguirre.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Condiciones de reproducción

Idioma del material

  • español

Escritura del material

  • latina

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Estado de conservación: bueno.

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Este documento ha sido descrito con cargo a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU.
This document has been described under the Recovery, Transformation and Resilience Plan-Next Generation funds.

Área de Ingreso