Identity area
Type of entity
Person
Authorized form of name
Val del Omar, José (1904-1982)
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
1904-10-27 - 1982-07-04
History
Cineasta, inventor y poeta español.
Nació en el 1904 en Granada, donde creció, más unido a su madre, dedicada a la pintura y la música, que a su padre, funcionario. Cursó la primaria en el Colegio Santa María Egipciaca, donde su abuelo ejercía como médico. A los diez años manifestó su vocación con lo que llamó “el primer underground español de protesta”, proyectando dibujos que criticaban el sistema educativo de la época en el Colegio de los Padres Escolapios.
En 1921, aún muy joven, se trasladó a París, donde intentó desarrollar una lente de ángulo de campo variable que le permitiera acercar y alejar objetos de forma continua. Inspirado en Washington Irving y su uso de anteojos al escribir Leyendas de la Alhambra, concibió un objetivo de distancia focal variable, similar a lo que más tarde se conocería como el zoom.
Tras regresar a Granada, unos cinco años después de su estancia en París, adquirió un equipo cinematográfico de segunda mano y filmó En un rincón de Andalucía, influenciado por El Niño de Oro de José María Granada. En esta película, concebida sin propósito comercial, dotó a su protagonista de ceguera, un elemento crucial en su obra posterior. Más tarde, destruyó la cinta y se retiró durante medio año a la montaña para reflexionar sobre una forma más instintiva de hacer cine.
Fue el director Florián Rey quien lo dio a conocer en 1928. A partir de entonces, comenzó a aportar nuevas ideas al cine y auguró grandes avances en el ámbito audiovisual. Su filosofía artística se basaba en que “la idea creaba la técnica”, y sus inquietudes estéticas estaban influidas por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. A este último le atribuyó su inspiración hacia la "mecamística", concepto que definió en Unión Radio (1934) como “la actitud del hombre que baja del éxtasis para construirse la gloria con el corazón y las manos”.
En 1932 se unió al Patronato de Misiones Pedagógicas junto a Cossío y Machado, utilizando el cine en formato de 16 mm y la fotografía para llevar cultura a distintas regiones. Documentó esta experiencia en numerosos filmes y fotografías, capturando lo que él llamaba “Cultura de Sangre”. En 1935 fundó la Asociación Creyentes del Cinema y conoció a Alfonso Sánchez, quien siempre destacó su valor como inventor y persona.
Durante la Guerra Civil Española permaneció en Valencia, donde diseñó la iconografía de la Cartilla Escolar Antifascista. Al finalizar la contienda en 1939, desarrolló el primer sistema de filodifusión con diecinueve terminales públicas. Al año siguiente, creó la emisora Radio Mediterráneo en Valencia, y posteriormente se trasladó a Madrid con su familia.
En 1941 fundó el primer Servicio de Efectos Especiales en los Estudios Cinematográficos de Chamartín y registró en sonido estereofónico El amor brujo de Manuel de Falla. En 1949 estableció el primer laboratorio experimental de electroacústica de Radio Nacional de España. Su trabajo en el Instituto de Cultura Hispánica (1950) le permitió desarrollar sistemas de control automatizado de luz, sonido y efectos especiales, logrando en 1952 una acústica esférica con catorce fuentes sonoras.
Entre sus películas más destacadas se encuentran Aguaespejo granadino (1955), subtitulada La gran siguiriya, donde introdujo el sonido diafónico (una evolución de la estereofonía), y Fuego en Castilla (1958), subtitulada El páramo del espanto, que exploraba su teoría de la visión táctil. Fuego en Castilla fue premiada en el Festival de Cannes de 1961 y recibió elogios de la crítica, destacando su poesía visual y su impacto estético.
En su etapa americana, obtuvo en México el primer premio de poesía cinematográfica por Fuego en Castilla, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco del cincuentenario de la Revolución Mexicana. También trabajó en la televisión mexicana, desarrollando sistemas para la transferencia de cintas y mejorando la eficiencia del Kinescopio.
Con la llegada de Fraga Iribarne al Gobierno, su situación en España mejoró y ocupó cargos administrativos sin dejar de innovar. Desarrolló nuevos formatos cinematográficos para optimizar el material y reducir costos, respetando la calidad del 35 mm. Sus avances se implementaron en las instalaciones de Televisión Española en Prado del Rey en 1967.
En su última etapa, revolucionó la imagen estática como medio de comunicación con su concepto PLAT (Picto Lumínica Audio Táctil), presentado con éxito en el XII Congreso UNIATEC de Moscú en 1976. También colaboró con ENOSA (Empresa Nacional de Óptica, S.A.) en más de cincuenta proyectos entre 1972 y 1974.
Tras la muerte de su esposa, se recluyó en su estudio en Madrid, donde continuó trabajando con sus últimos colaboradores hasta su fallecimiento en Madrid a causa de un accidente.
Places
Legal status
Functions, occupations and activities
Mandates/sources of authority
Internal structures/genealogy
General context
Relationships area
Access points area
Place access points
Occupations
Control area
Authority record identifier
Institution identifier
CIDA
Rules and/or conventions used
ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.NPA2 - Normas para la elaboración de Puntos de Acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. 2º Versión. Noviembre de 2012. [Norma no publicada. En proceso de evaluación].
Status
Level of detail
Dates of creation, revision and deletion
Language(s)
- Spanish
Script(s)
- Latin
Sources
- Biblioteca Nacional de España. Catálogo de Autoridades. Val del Omar, José (1904-1982). Consultado el 27-01-2325.
- VIAF. Fichero de Autoridades. Val del Omar, José. Consultado el 27-01-2025.
- Library of Congress National Authority File. Val del Omar, José. Consultado el 27-01-2025.
- Ateneo de Madrid. Biblioteca. Catálogo de Autoridades. Val del Omar, José. Consultado el 27-01-2025.
- Universo Lorca. Val del Omar, José. Consultada el 27-01-2025.
- Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico. José Val del Omar. Consultado el 05-03-2025.