Mostrando 3229 resultados

Registro de autoridad

Sala, Luisa (1923-1986)

  • Persona
  • 1923-07-04 - 1986-06-16

Actriz española de teatro, cine y televisión.

Inició su carrera teatral a los quince años con la obra El genio alegre de los Hermanos Álvarez Quintero, lo que marcó el comienzo de una prolífica trayectoria en los escenarios españoles. Entre sus interpretaciones más notables se encuentran Hoy es fiesta (1956), La malquerida (1957), Don Juan Tenorio (1960) y Galileo Galilei (1976).

En televisión, fue una de las pioneras en España, participando en más de cien producciones a lo largo de tres décadas. Fue habitual en espacios como Estudio 1 y Novela, y apareció en series como Si yo fuera rico (1973-1974), Cañas y barro (1978) y Platos rotos (1985). Su carrera cinematográfica, aunque menos extensa, incluyó títulos como Las muchachas de azul (1957), Las chicas de la Cruz Roja (1958) y La residencia (1969).

Estuvo casada con el actor cubano Pastor Serrador, con quien compartió escenario en múltiples ocasiones.

Falleció el 16 de junio de 1986 en Madrid, a los 62 años, tras un accidente doméstico mientras comía.

Sakellários, Alékos (1913-1991)

  • Persona
  • 1913-11-07 - 1991-08-28

Escritor, director y letrista griego.

Nació en 1913 en Atenas (Grecia). Reconocido por su prolífica contribución al teatro, el cine y la música de Grecia. Nacido en Atenas, estudió periodismo y actuación desde una edad temprana. ​En 1935, escribió su primera obra de teatro, El rey del halva, marcando el inicio de una carrera que abarcaría más de cinco décadas. Junto con Christos Giannakopoulos, coescribió y produjo aproximadamente 140 obras, muchas de las cuales fueron adaptadas exitosamente al cine. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Los alemanes vuelven, Thanassakis el político, La tía de Chicago, Nuestros propios hombres, Una piedra en el lago, Bienvenido el dólar, Los guantes amarillos, Cuando el gato no está, La conductora, Laterna, pobreza y filotimo y Ay de los jóvenes. ​

Además de su labor en teatro y cine, escribió las letras de más de 2.000 canciones, incluyendo éxitos como Clavel en la oreja, Paciencia, Deja tus rizos y Tengo un secreto. ​

Su aguda percepción de la sociedad griega y su habilidad para combinar humor con crítica social le valieron el reconocimiento como una de las figuras más inteligentes de Grecia en el siglo XX. El periodista Fredy Germanos lo describió como "el griego más inteligente del siglo XX". ​

Falleció en 1991 y fue enterrado en el Primer Cementerio de Atenas.

Sainz de Robles, Federico Carlos (1898-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-212770
  • Persona
  • 1898-09-03 - 1982-11-24

Periodista, escritor, dramaturgo, historiador y ensayista español. Nació en Madrid en 1898.

Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Después, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Padre del magistrado y jurista Federico Carlos Sainz de Robles Rodríguez.

Fue director de la Biblioteca Municipal durante la Guerra Civil de 1936-1939, en sustitución de Manuel Machado; perseguido por el gobierno republicano, volvió a desempeñar la dirección en 1953. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños.

Falleció en Madrid en noviembre de 1982.

Sainz de la Maza, Regino (1896-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-167024
  • Persona
  • 1896-09-07 - 1981-11-26

Guitarrista, compositor, profesor y crítico musical español.

Nació en 1896 en Burgos, hijo primogénito de Serafín Sainz de la Maza, que regentaba la sastrería familiar situada en la Plaza Mayor de Burgos, y de Felisa Ruiz Logroño. Sus hermanos Eduardo y Mariano se dedicaron también a la música con la práctica del violonchelo, la guitarra, la composición y el violín, mientras que Francisco se convirtió en un reputado pintor. En 1929, se casó con la escritora Josefina de la Maza (1903-1978), nacida Josefina de la Serna Espina, hija de la escritora Concha Espina. Hija de ambos fue la actriz Carmen de la Maza.

Regino cursó solfeo y se inició en el piano, el violín y la guitarra en su ciudad natal, con los maestros Santiago Landache, Ángel Juan Quesada y Eugenio Rodríguez Pascual, marqués de Pelayo. Se trasladó con su familia a San Sebastián en 1910, donde continuó sus estudios musicales. Amplió poco después su formación guitarrística con el maestro Hilarión Leloup en Bilbao. En Madrid, conoció y recibió consejos del concertista de guitarra Daniel Fortea, discípulo de Francisco Tàrrega. En 1916, se trasladó a Barcelona y, un año después, dio su primer concierto en esta ciudad. Allí entró en contacto con los guitarristas Miguel Llobet, Emilio Pujol y Andrés Segovia, mientras frecuentaba tertulias como la del Ateneo o la del Café Suizo. Ofreció su primer concierto en Madrid el 2 de marzo de 1920 en el Teatro Lara y, al año siguiente, realizó su primera gira sudamericana, en la que ofreció cerca de noventa conciertos. Su prestigio como intérprete de guitarra le llevó a actuar en ciudades europeas como París (1926), Berlín (1927) y Londres (1928).

Conoció a Federico García Lorca en Granada, quien le dedicó los poemas "Adivinanza de la guitarra", "La guitarra", "Bordón" y "Las seis cuerdas", y con quien mantuvo una gran amistad. Otro de sus grandes amigos fue Gerardo Diego, con el que colaboró en 1933 en El Imparcial, dirigido por Francisco Lucientes y Víctor de la Serna. En este periódico, escribieron así mismo García Lorca, Gregorio Marañón, Jacinto Benavente, Corpus Barga y Concha Espina, entre otras personalidades del periodo republicano. Fue crítico musical en el periódico La Libertad en 1934, año en el que emprendió otra exitosa gira de conciertos por Sudamérica. El compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios le dedicó su Sonata para guitarra (1933), de la que Sainz de la Maza estrenó el primero de sus cuatro tiempos en el Teatro Principal de Burgos, el 23 de noviembre de 1934. Otros compositores del momento con los que mantuvo amistad, como Gustavo Pittaluga, Julián Bautista, Rodolfo Halffter o Rosa García Ascot, le dedicaron también obras para guitarra. Así mismo, realizó una destacada labor editorial al frente de la colección "Biblioteca de música para guitarra", editada por la Unión Musical Española. Fue el primer catedrático de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuyo nombramiento tuvo lugar en diciembre de 1935.

Al comienzo de la Guerra civil española, estuvo de gira por Latinoamérica y regresó a España. En 1938, el compositor Joaquín Rodrigo inició la composición de una obra para guitarra y orquesta, que titularía Concierto de Aranjuez, dedicada a Regino y estrenada por él, con la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César de Mendoza Lassalle, el 9 de noviembre de 1940 en Barcelona. Finalizada la contienda, continuó la crítica musical en el periódico ABC (1939-1952) y volvió a realizar giras por los países sudamericanos. Entre sus discípulos se encuentran José Luis Rodrigo, Jorge Ariza, Paco Torres, Eugenio Gonzalo, Manuel Rubio, Ricardo Iznaola o América Martínez. En 1956, estrenó en Alicante el Concierto para guitarra y orquesta de Fernando Remacha con Eduardo Toldrá al frente de la Orquesta de Barcelona. Ingresó en 1958 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con el discurso La música de laúd, vihuela y guitarra del Renacimiento al Barroco.

Como compositor, de sus obras para guitarra destacan Alegrías (1926), Seguidilla-sevillana (1933), Soleá (1942), Andaluza (1955), Canciones castellanas (1976), El vito (1962) o Petenera (1964), entre otras. Son igualmente numerosas sus transcripciones para guitarra de piezas para laúd y vihuela de maestros de los periodos renacentista y barroco, así como sus digitaciones de diferentes piezas y métodos. También compuso música para películas como Amanecer en Puerta Oscura (1957) de José Mª Forqué o La frontera de Dios (1963) de César Fernández Ardavín.

Junto a Andrés Segovia, fue uno de los impulsores de la guitarra en la primera mitad del siglo XX con su actividad divulgadora e interpretativa.

Falleció en 1981 en Madrid.

Saint-Saëns, Camille

  • Persona
  • 1835-1921

Compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés.

Saint Pierre, Michel de (1916-1987)

  • Persona
  • 1916-02-12 - 1987-06-19

Escritor y periodista francés.

Nació en 1916 en Blois, Francia, en el seno de una familia aristocrática normanda. Sus padres, Louis de Grosourdy de Saint-Pierre y Antoinette de Pechpeyrou Comminges de Guitaut, pertenecían a la nobleza francesa.

Desde joven mostró un gran interés por las humanidades, lo que lo llevó a cursar estudios en el colegio Saint-Jean-de-Béthune en Versalles. Posteriormente, obtuvo una licenciatura en letras clásicas en la Facultad de Letras de París. Antes de dedicarse por completo a la literatura y el periodismo, trabajó como obrero en los astilleros de Saint-Nazaire y sirvió como marinero en la Marina.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en la resistencia francesa, experiencia que marcó su vida y su obra. Finalizado el conflicto, se adentró en el periodismo, colaborando en diversas publicaciones católicas y ejerciendo labores editoriales en La Table Ronde y France-Empire. En 1951, publicó su primera novela, La Mer à boire, que le valió un premio de la Société des gens de lettres. Sin embargo, el reconocimiento masivo le llegó en 1954 con Les Aristocrates, obra galardonada con el Grand Prix du roman de la Academia Francesa y llevada al cine por Denys de La Patellière.

Su estilo literario se distinguió por su ironía y profundidad en la exploración de la sociedad francesa. Entre sus novelas más destacadas se encuentran Les Nouveaux Aristocrates (1961), Les Nouveaux Prêtres (1964) y Je reviendrai sur les ailes de l'aigle (1975), esta última con una fuerte denuncia contra el antisemitismo. Además, mantuvo estrecha relación con escritores como Henry de Montherlant y Jean de La Varende, con quienes compartía inquietudes intelectuales.

En el plano personal, estuvo casado con Jacqueline, con quien tuvo cinco hijos. Una de sus hijas, Isaure de Saint Pierre, siguió sus pasos en el mundo del periodismo y la literatura. Falleció en 1987 en Saint-Pierre-du-Val, Francia.

Sagués, Felipe

  • Família
  • s.f.

Cineasta español.

Nació en Cataluña, destacado en el ámbito del cine amateur durante las décadas de 1950 y 1960. Su trabajo más reconocido es el cortometraje Zea Mays, realizado en 1962 bajo la producción de F.S. Films. ​

Se especializó en técnicas como la animación de objetos y formas, siendo una referencia para cineastas de la época. Su influencia fue notable en la comunidad cinematográfica amateur, especialmente en regiones como Murcia, donde cineastas locales se inspiraron en su estilo para experimentar con técnicas similares. ​

En los festivales de cine amateur de la época, competía y obtenía numerosos premios, consolidándose como uno de los cineastas más destacados en su categoría.

Sáenz de Oíza, Francisco Javier (1918-2000)

  • Persona
  • 1918-10-12 - 2000-07-18

Arquitecto español. Nació en 1918 en Cáseda (España). Hijo del también arquitecto Javier Sáenz Vallejo y María Oiza Sagüés, era el mayor de nueve hermanos. Criado en Sevilla, ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid, a donde se trasladó con su familia para estudiar. Discípulo de maestros como Torres Balbás, Luis Moya o López Otero, se licenció en 1946 obteniendo un premio al mejor expediente académico.

El primer reconocimiento profesional le llegó ese mismo año cuando recibió, junto a Luis Laorga, el Premio Nacional de Arquitectura por su proyecto historicista para la plaza del Azoguejo de Segovia. Galardón que volvió a obtener en 1954. En 1947 viajó a EEUU con la beca Conde de Cartagena entrando en contacto con la arquitectura norteamericana, una experiencia que marcó su estilo posterior y que lo convirtió en uno de los pioneros de la modernidad.

Estuvo vinculado a la enseñanza a través de la Escuela de Arquitectura, donde fue catedrático de Proyectos y director, y en su estudio trabajaron jóvenes arquitectos como Moneo, Fullaondo o Vellés, entre muchos otros. Además de Premio Nacional de Arquitectura en dos ocasiones, fue Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1987) y Príncipe de Asturias de las Artes (1993). Falleció en el 2000 en Madrid.

Sáenz de Heredia, José Luis (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-04-10 - 1992-11-04

Director y guionista de cine español.

Nació en 1911 en Madrid (España). Hijo de la venezolana Nieves Osío y Espar y el riojano Ángel Sáenz de Heredia y Suárez-Argudín y primo de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange.

Su primer trabajo de guionista tuvo lugar en 1934 con la película Patricio miró una estrella, que luego acabó dirigiendo. En los últimos años de la Segunda República trabajó en la empresa Filmófono dondo conoció a Luis Buñuel, el cual intervino para que le liberaran tras su detención en zona republicana cuando estalló la Guerra Civil.

Durante la guerra combatió en el ejército franquista y ascendió a teniente. Fue nombrado director oficial del régimen y en 1941 dirigió Raza, adaptación de un argumento de Francisco Franco, y en 1964 realizó el documental Franco, ese hombre. Su cine recibió todo tipo de apoyos de la administración franquista. Fue el director de la Escuela Oficial de Cinematografía entre 1959 y 1963. Falleció en 1992 en Madrid (España).

Sáenz de Buruaga, Gonzalo (1933- )

  • Persona
  • 1933-

Economista, profesor y promotor cultural riojano. Nació en 1933 en Nájera (España). Se casó con María José, hija del cineasta José Val del Omar. Estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid, amplió sus estudios en el Centre Européen Universitaire de Nancy, Bologna Center of The Johns Hopkins University y consiguió el doctorado en el Programa de la Universidad de California en Berkeley. Ha sido miembro de grupos de trabajo en la OCDE en París, en el Consejo de Europa en Estrasburgo y en las negociaciones de integración de España en la Comunidad Económica Europea en Bruselas.

Dirigió el servicio de Estudios y Publicaciones de uno de los grandes bancos españoles así como la revista Desarrollo vinculada a la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Como promotor cultural destaca al fundar y dirigir el Cine-Studio de la Ciudad Universitaria de Madrid. Publicó junto a su esposa María José la obra Val del Omar sin fin que ganó el premio del Ministerio de Cultura en 1992. También ha coordinado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas el libro colectivo Ínsula Val del Omar, el Tríptico elemental de España y Val del Omar, más allá del surrealismo. También ha publicado varios artículos en el diario El País.

Sacristán, José (1937-)

  • Persona
  • 1937-09-12 -

Actor español.

Nació en Chinchón el 27 de septiembre de 1937, creció en una España golpeada por la posguerra, donde su padre, comunista declarado, acabó en prisión "por rojo, por muy rojo". Su madre, con voz de copla, luchaba como podía, y su abuela se convirtió en su gran maestra de vida. En el gallinero del cine de su pueblo, vio su primera película y comprendió que quería ser actor.

Cuando su padre salió de la cárcel, la familia se trasladó a Madrid, sobreviviendo en una casa de Carabanchel junto a otras tres familias. La pobreza no le permitió soñar en grande sin un plan B: estudió en una escuela de formación profesional donde le dieron de comer y un oficio. Fue mecánico tornero en Chamberí, cruzaba la Gran Vía soñando con ver su nombre en los carteles y coleccionaba cromos de cine como quien se aferra a un destino inevitable. En el servicio militar, devoró libros, cultivó su intelecto y decidió que ya no había vuelta atrás.

Su entrada al mundo del espectáculo fue de la mano de Fernando Fernán Gómez, quien le enseñó los trucos del oficio y se convirtió en su referente. Pero los comienzos fueron duros: siete papeles por 30 duros en el teatro, figuraciones en el cine y la necesidad de vender libros en el Círculo de Lectores para no morirse de hambre. Hasta que Pedro Masó le rescató para el cine comercial, encajándolo en el universo de Paco Martínez Soria y del landismo, con películas que, aunque livianas, supieron aprovechar su carisma y talento. Poco a poco, su calidad como actor fue sobresaliendo, hasta que a mediados de los 70, el productor José Luis Dibildos le dio la oportunidad de demostrar su talla en proyectos más ambiciosos como Vida conyugal sana y Los nuevos españoles.

Con la llegada de la democracia, los directores más prestigiosos apostaron por él. Se convirtió en un actor todoterreno: el parlamentario de El diputado, el transformista de Un hombre llamado Flor de Otoño, el republicano de La vaquilla, el escritor de Epílogo, el intelectual hambriento de La colmena. Demostró que era mucho más que un secundario gracioso: era un gigante de la pantalla.

En el teatro, brilló con Yo me bajo en la próxima, ¿y usted? junto a Concha Velasco, y en musicales como El hombre de la Mancha. En cine, protagonizó títulos esenciales como Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarain, y no dejó nunca de explorar nuevos territorios con películas como Magical Girl, Toro o Formentera Lady.

Ha vivido múltiples amores, desde Isabel Medel hasta Leonor Benedetto, pasando por Laura del Sol y Mila Ximénez, pero encontró su estabilidad con Amparo Pascual. Se ha movido entre cine, teatro y televisión.

Sacramento, Antonio (1915-2016)

  • Persona
  • 1915-06-03 - 2016-05-27

Pintor y médico español.

Nació en 1915 en Valencia. Aunque su formación y trayectoria profesional estuvieron vinculadas a la medicina, donde ejerció como otorrinolaringólogo, su gran vocación fue el arte, especialmente la escultura, aunque también incursionó en la pintura, el cartelismo y el diseño.

Perteneciente a una familia de médicos, decidió seguir esta tradición y estudió Medicina, desempeñándose en el Hospital Militar y en la Seguridad Social. No obstante, desde joven cultivó una profunda pasión por las artes plásticas, lo que lo llevó a adoptar el nombre de Antonio Sacramento en su faceta artística para diferenciarla de su carrera médica.

Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de varias ciudades españolas, destacando especialmente en Valencia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Cruz de término de la Pista de Silla, realizada en 1965 en hierro patinado en oro y ubicada en la carretera de Alicante; la Victoria de Valencia, instalada en la Plaza de América en 1969; el Monumento al Rey Jaime I, erigido en la Plaza de Zaragoza en 1991; y el Monumento a Manuel Granero, homenaje al torero situado en la Calle Játiva desde 1998. Además, en Zaragoza se encuentra su obra La ola y el monstruo, de 1963, mientras que en Madrid se conserva 9 segundos, 9 décimas, una escultura reconocida por su dinamismo y carácter vanguardista.

Como autodidacta, exploró diversas técnicas y materiales en su búsqueda de una identidad artística propia, caracterizada por un lenguaje abstracto y expresivo. Su trabajo fue expuesto en distintas muestras y recibió múltiples distinciones, consolidándolo como un referente de la escultura urbana en España durante el siglo XX. A través de su obra, logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la ciencia y el arte, dejando una huella indeleble tanto en su faceta médica como en la cultural.

Falleció en 2016 en Valencia.

Resultados 581 a 600 de 3229