Mostrando 113 resultados

Registro de autoridad
Poetas

Prilutzky Farny, Julia (1912-2002)

  • Persona
  • 1912 - 2002

Poeta y periodista ucraniana.

Nació en Kiev (Ucrania) en 1912. Empezó su carrera literaria en Argentina y desarrolló una intensa vida cultural, entrando en contacto con otros poetas de la época. Allí se formó en Derecho y realizó algunos trabajos periodísticos en La Nación y las revistas El mundo y Para ti.

También fue miembro del PEN Club y de la Real Academia de las Letras de Sevilla.

En su faceta como poeta, destacan obras como Pablo en nuestra piel, Títeres imperiales y La patria.

Falleció en 2002 en Buenos Aires.

Prieto, Luis Tomás

  • Persona
  • s.f.

Catedrático, escritor y poeta argentino.

Viajo a España en la década de los 60, donde realizó varias conferencias como la de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. Asimismo, visitó la casa de Cervantes, la casa de Lope de Vega y la casa de El Greco.

Pino, Francisco (1910-2002)

  • Persona
  • 1910-01-18 - 2002-10-22

Poeta español.

Nació en 1910 en Valladolid (España). Nació en el seno de una familia burguesa. Comenzó la carrera de Derecho en 1927 en la Universidad de Valladolid y en 1930 se trasladó a Francia donde cursó Filología Francesa. Entre 1933 y 1935 estudió en la Universidad de Londres y de vuelta a España se matriculó en la Universidad Central de Madrid.

Tras la Guerra Civil siguió implicado en la vida intelectual de la época y escribió una gran cantidad de poesía. En 1989 recibió el Premio de las Letras de Castilla y León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas de Madrid. Falleció en 2002 en Valladolid (España).

Pinillos, Manuel (1914-1989)

  • Persona
  • 1914 - 1989

Poeta español.

Nació en 1914 en Zaragoza. Hijo del abogado Manuel Pinillos Serrano y de Rosario de Cruells. Fue un poeta más prolíficos, a pesar de que su figura ha quedado en el olvido. La escritora María Pilar Martínez Barca recuperó su figura a través de la obra Manuel Pinillos: Poesía Completa (1948−1982). Prensas Universitarias de Zaragoza, colección Larumbe de textos aragoneses (2008).

Su familia pertenecía la burguesía zaragozana. Pasó sus primeros años en Zaragoza, especialmente en la finca El Aspro que su familia tenía en La Almunia. Su padre le exigió que estudiase derecho, lo cual causó un distanciamiento entre ambos, aunque su madre siempre le mostró su apoyo.

Durante la Guerra Civil fue oficial de Regulares en Teruel, lo cual se verá reflejado en su obra.

Colaboró en varios periódicos y revistas, como el diario Lucha de Teruel, ciudad en la cual también ejerció como funcionario de prisiones. Gracias a su trabajo en este diario ganó el Premio Nacional África de periodismo (1947).

Su poesía abarca temas entorno a la muerte, lo existencial y lo telúrico, lo cual puede observarse sobre todo en obras como Sentado sobre el suelo (1951). Esto se debe sobre todo a la situación desoladora que vivió Aragón tras la guerra. Tras la muerte de su padre publicó A la puerta del hombre (1948), en la cual se aprecia una influencia garcilasiana.

Perteneció a la Generación del 36, compuesta por artistas como Juan Panero, Luis Rosales, Ildefonso Manuel Gil, Miguel Hernández, Carmen Conde, L.F. Vivanco y Gabriel Celaya.

En la década de los 50 creó la revista Ámbito, en la que colaboró con varios personajes destacados de la época como Carmen Conde, Blas de Otero, José Hierro, Leopoldo de Luis, José Luis Hidalgo, Mercedes Chamorro y Gabriel Celaya.

En esta época crea también poesía de carácter social, lo cual puede verse en obras como De hombre a hombre (1952) y La muerte o la vida (1955), donde vuelve a reflexionar sobre la vida y la muerte.

En 1954 se casó con Margarita Sanjuán, la cual extenderá el universo femenino del poeta, que había comenzado con su madre. De esta manera, escribió El octavo día (1958), Débil tronco querido (1959) y Debajo del cielo (1960).

Sin embargo, su etapa más destacada será la década de los 60, en la cual elaborará ocho poemarios. Así, en 1962 publicó tres obras, En corral ajeno, Aún queda sol en los veranos y Esperar no es un sueño. Falleció en 1989 en Zaragoza.

Paz Pasamar, Pilar (1933-2019)

  • Persona
  • 1933-02-13 - 2019-03-07

Poeta y escritora española.

Nació en 1933 en Jerez de la Frontera (España). Hija de Arturo Paz Varela, jerezano y capitán de Infantería, y Pilar Pasamar Mingote, cantante lírica zaragozana. En 1957 se casó con el empresario Carlos Redondo, con quien tuvo cuatro hijos. Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en Madrid en 1952.

Publicó sus primeros poemas con catorce años en el diario Ayer de Jerez y posteriormente colaboró en la revista gaditana Platero. En sus años universitarios cultivó su afición al teatro uniéndose al Teatro Español Universitario. Formó parte del círculo en el que figuraban Carmen Conde, Ángela Figuera, Gloria Fuertes o Concha Lagos.

Entre 1951 y 1956 publicó tres libros que cosecharon un gran éxito para su temprana edad: Mara (1951), Los buenos días (1954, accésit del premio Adonáis 1953) y Ablativo amor (1955, premio Juventud). La autora se aisló en Cádiz hasta la salida de La Torre de Babel y otros asuntos (1982), cuando se reincorporó lentamente al contexto literario andaluz de la época. Con La dama de Cádiz (1990) empezó a explorar su faceta de narradora, mientras que su dimensión articulista estuvo presente desde los 70 a través de sus colaboraciones en el Diario de Cádiz.

En 1963 le fue concedido el título académico numerario en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. También obtuvo el Premio de poesía en los Juegos Florales de la Vendimia Jerezana y fue nombrada Autora Andaluza del Año 2015. Falleció en 2019 en Cádiz (España).

Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-137233
  • Persona
  • 1922-03-05 - 1975-11-02

Director, actor y guionista italiano.

Pasolini alcanzó fama y notoriedad mucho antes de entrar en la industria del cine. A los 19 años ya había publicado un poemario y escrito numerosas novelas y ensayos. Su primer guion llegó en 1954. Con Accattone (1961) debutó como director, esta producción se basó en una novela sobre un proxeneta en los suburbios de Roma que él mismo había escrito La película no dejó indiferente a nadie. En 1962 fue arrestado por su contribución a la película de antología Ro.Go.Pa.G. (1963), considerada blasfema, aunque poco después le suspendieron la pena. Era de esperar que su siguiente trabajo, El evangelio según San Mateo (1964), que presentaba la historia bíblica en un estilo más realista y sobrio, causara un alboroto similar. Sin embargo, fue recibido con entusiasmo, como una de las pocas representaciones honestas de Cristo en la gran pantalla. En el título original italiano no aparece el San.

Posteriormente, Pasolini alternó adaptaciones de textos literarios clásicos -a menudo escandalosamente eróticos-: Edipo Rey (1967); El Decamerón (1971); Los cuentos de Canterbury (1972); Las mil y una noches (1974); etc. con sus proyectos más personales, en los que expresó sus polémicas opiniones sobre el marxismo, el ateísmo, el fascismo y la homosexualidad: Teorema (1968), y Saló o los 120 días de Sodoma (1975), una implacable y sombría fusión de la Italia fascista de Benito Mussolini con el Marqués de Sade que fue prohibida en Italia y en muchos otros países durante varios años.

Pasolini fue asesinado en circunstancias todavía desconocidas poco después de terminar la película.

He was an Italian director, actor and scriptwriter.

Pasolini achieved fame and notoriety long before he entered the film industry. A published poet at 19, he had already written numerous novels and essays before his first screenplay in 1954. His first film Accattone (1961) was based on his own novel and its violent depiction of the life of a pimp in the slums of Rome caused a sensation. He was arrested in 1962 when his contribution to the portmanteau film Ro.Go.Pa.G. (1963) was considered blasphemous and given a suspended sentence. It might have been expected that his next film, The Gospel According to St. Matthew (1964), which presented the Biblical story in a totally realistic, stripped-down style, would cause a similar fuss but, in fact, it was rapturously acclaimed as one of the few honest portrayals of Christ on screen. Its original Italian title pointedly omitted the Saint in St. Matthew.

Pasolini's film career would then alternate distinctly personal and often scandalously erotic adaptations of classic literary texts: Oedipus Rex (1967), The Decameron (1971), The Canterbury Tales (1972), Arabian Nights (1974), etc. with his own more personal projects, expressing his controversial views on Marxism, atheism, fascism and homosexuality, notably Teorema (1968), and the notorious Salò, or the 120 Days of Sodom (1975), a relentlessly grim fusion of Benito Mussolini's Fascist Italy with the 'Marquis de Sade' which was banned in Italy and many other countries for several years.

Pasolini was murdered in still-mysterious circumstances shortly after completing the film.

Ossandón, Francisca (1926-1996)

  • Persona
  • 1926 - 1996

Poeta chilena. Cursó estudios en las Monjas Inglesas y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria, formó parte del Pen Club Internacional de Chile, del grupo "Fuego de la Poesía" y de la Sociedad de Escritores de Chile.

Su carrera literaria comenzó en 1954 con la publicación de Humo lento. Tres años después, presentó La mano abierta al rayo (1957), obra que marcó el inicio de su reconocimiento internacional. En 1960, El don oscuro fue incluido en la prestigiosa colección Lírica Hispana de Caracas. Posteriormente, amplió su producción con títulos como Tiempo y destiempo (Madrid, 1964) y Diálogo incesante. Entre sus últimas obras destacan Desatadas olas de mi mar (1983) y Fuegos de la memoria (1988)

Ojeda, Pino (1916-2002)

  • Persona
  • 1916 - 27-08-2002

Poeta, pintora, escultora y escritora española.

Nació en 1916 en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Desarrolló múltiples disciplinas desde la poesía hasta la pintura. Cuando su padre regresó de la guerra de Cuba, se trasladó a vivir a Las Palmas de Gran Canaria. En 1930 falleció su padre y perdió a seis de sus siete hermanos. Estas muertes marcarían su obra. En 1934 comenzó a trabajar como secretaria en el Sindicato de exportación de productos agrarios en Gran Canaria.

Se casó con Domingo Doreste en 1937, con quien tiene un hijo llamado Domingo. Poco tiempo de su casamiento, su marido fue llamado a filas en la Guerra Civil. Tras la muerte de su marido en 1939, escribe su primer poema titulado In memoriam. Debido a esto, su situación económica empeora, por lo que comienza a regentar la librería Flores y libros.

En 1944 comienza a trabajar en la revista Mensaje publicando sus primeros poemas gracias al apoyo de Juan Ismael. Esta revista publicaría su primer poemario en 1947 titulado Niebla de sueño. Ese mismo año, comienza a retomar sus estudios en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. En 1951 escribió la obra de teatro El río no vuelve atrás, aunque nunca llegó a representarse. Muchas de sus obras las firmaba como PinOjeda.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, destacando Con el paraíso al fondo, la cual no fue publicada hasta 2017 y fue finalista del Premio Nadal de Novela.

Comienza a incursionar en la pintura tras su participación en la Bienal Hispanoamericana de Arte en 1955. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en fundar una galería de arte en 1958. Asimismo, llegó a exponer varias obras en EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Suiza e Italia.

En 1970 comenzó a compaginar su carrera con un trabajo en una administración de lotería.

En 1993 publicó El salmo del Rocío por el que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística. Asimismo, fue nombrada Hija adoptiva de la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria en el año 2000.

Falleció en 2002 en Las Palmas de Gran Canaria.

Nora, Eugenio de (1923-2018)

  • Persona
  • 1923-11-13 - 2018-05-02

Poeta y profesor español.

Nació en 1823 en Zacos (España). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Madrid, rama en la que también se doctoró. En 1944 fundó junto con Antonio González de Lama y Victoriano Crémer la revista de poesía Espadaña. Perteneciente a la generación de la posguerra, publicó en otras revistas de la época como Cisneros o Corcel. En 1949 se mudó a Suiza, donde trabajó como profesor de Literatura española en la Universidad de Berna hasta 1989, año en el que se jubiló.

Publicó la mayor parte de su obra poética entre 1945 y 1955. Su obra se inscribe dentro de la poesía social, cuyo máximo exponente es su libro España, pasión de vida, publicado en 1953 y merecedor del Premio Boscán de poesía. Falleció en 2918 en Madrid (España).

Nemésio, Vitorino (1901-1978)

  • Persona
  • 1901-12-19 - 1978-02-20

Escritor y poeta portugués.

Nació en 1901 en Praia da Vitóri (Portugal). Hijo de Vitorino Gomes da Silva y María de Glória Mendes Pinheiro y casado desde 1926 con Gabriela Monjardino de Azevedo Gomes. Ya en 1918 publicó su primer libro de poesía, Canto Matinal.

Se matriculó en Derecho en la Universidad de Coímbra pero en 1925 cambió sus estudios por Ciencias Sociales y Aplicadas, especializándose en Filología Románica. En 1930 se trasladó a la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, donde terminó su licenciatura y se doctoró en 1934. En esta universidad también impartió clases de literatura italiana y española. Trabajó ininterrumpidamente en la misma facultad hasta su jubilación salvo por un breve paréntesis entre 1937 y 1939, cuando ejerció en la Universidad Libre de Bruselas.

Debe en parte su popularidad a su trabajo como escritor y presentador del programa de la televisión portuguesa Se bem me lembro. También dirigió el diario O Dia de 1975 a 1976. Falleció en 1978 en Lisboa.

Murciano, Antonio (1929-)

  • Persona
  • 1929-12-12 -

Poeta y abogado español. Nació el 25 de diciembre de 1929. Hijo de Antonio Murciano Mesa y María Manuela González-Arias de Reyna, cursó sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y en el de las Nieves en Arcos de la Frontera. Más tarde, realizó el bachillerato entre Jerez de la Frontera y Utrera. En 1952, se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla y, en ese mismo año, obtuvo el título de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez. A partir de 1955, comenzó a ejercer la abogacía en su localidad natal.

Contrajo matrimonio con Juana Rosado Barroso, con quien tuvo ocho hijos. Su hermano, Carlos Murciano, también formó parte del grupo literario Alcaraván. Además de su trayectoria en el ámbito jurídico, desarrolló una estrecha relación con el flamenco, destacando como autor de numerosas letras y coplas interpretadas por figuras relevantes del género. Entre 1969 y 1981, estuvo al frente de la producción de un centenar de grabaciones y recopilaciones flamencas en la discográfica RCA Española de Madrid, posteriormente B.M.G. Ariola.

Fue miembro de diversas instituciones académicas, como las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como de la Real Hispanoamericana. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de Arcos de la Frontera, tanto a título personal en 1975 como colectivo en el año 2000, con el Grupo Alcaraván.

Su labor literaria fue ampliamente galardonada, obteniendo premios como el Sánchez Bedoya, Juan de Mena, Maragall, Virgen del Carmen y Ciudad de Melilla. Destaca especialmente en el ámbito del flamenco, siendo cinco veces ganador del Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología: dos por sus obras Perfil del Cante (1966) y Poesía Flamenca (1976), y dos más por sus recopilaciones Antologías Flamencas Generales (1971 y 1973). En 2002, la Cátedra de Flamencología le concedió el Premio Nacional Manuel Machado por su contribución a la Fiesta de la Copla Flamenca, y en 1979 recibió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura por la reedición ampliada de la Gran Antología de RCA.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Navidad (1955), Amor es la palabra (1957), La semilla (Accésit del premio Adonais de poesía, 1959), De la piedra a la estrella (1961), Los días íntimos (1962), Canción mía (Finalista del Premio Nacional de Literatura, 1965), Perfil del cante (1966), Fe de vida (1969), Sur de llamas (1975), Campo sur (1980), Concierto en mí (1981), Poeta en la Maestranza (1986), Nochebuena en casa (1992), Diabluras y angelerías (1988) y Sed de ser (1993).

Mur, Manuela (1914-1993)

  • Persona
  • 1914 - 1993

Poeta y profesora argentina.

Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.

Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.

Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.

Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.

Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.

Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.

Falleció en 1993.

Mulder, Elisabeth (1904-1987)

  • Persona
  • 1904-02-09 - 1987-11-28

Escritora española.

Nació en 1904 en Barcelona.

Es de una familia de alta burguesía con raíces holandesas, catalanas e italianas. Educada en un ambiente cosmopolita, destacó en el aprendizaje de idiomas, lo que le permitió traducir a autores como Pushkin directamente del ruso.

Desde joven mostró talento literario, ganando juegos florales y escribiendo en revistas como El Noticiero Universal y Sabor y Aroma. En 1921 se casó con Ezequiel Dauner Foix, con quien tuvo un hijo, Enrique. Tras enviudar en 1930, se volcó en la literatura.

Publicó cinco libros de poesía entre 1927 y 1933, evolucionando del simbolismo a un estilo influenciado por Eugenio d’Ors. En 1934 debutó como novelista con Una sombra entre los dos, con una temática feminista que la crítica vinculó a Ibsen. Su siguiente novela, La historia de Java (1935), narrada desde la perspectiva de una gata, recibió gran reconocimiento.

Durante la Guerra Civil se refugió en su casa de Barcelona, padeciendo una grave nefritis. Su experiencia influyó en Preludio a la muerte (1941), una obra desoladora escrita en forma de diario. En la década de 1940 consolidó su carrera con novelas como Crepúsculo de una ninfa (1942), Alba Grey (1947) y El hombre que acabó en las islas (1944). En los años 50 experimentó con la narración en obras como El vendedor de vidas (1953) y Luna de las máscaras (1958).

Además de novela, cultivó el relato corto, la literatura infantil y el teatro, con obras como Romanza de medianoche (1936) y Casa Fontana (1948). Su novela Preludio a la muerte fue adaptada al cine con el título Verónica en 1950.

A partir de los años 60 abandonó la ficción y colaboró en La Vanguardia e Índice Literario de Caracas. Sufrió problemas de visión en sus últimos años, pero dejó inéditos Retablo de Salomé Amat y la colección Al otro lado de la calle.

Intelectual de espíritu abierto, frecuentó círculos como la tertulia de El Trascacho y mantuvo amistad con escritores como Eugenio d’Ors, Ana María Matute y Gerardo Diego. Su obra, psicológica y refinada, combinó elementos modernistas, decadentistas y neorrealistas, siendo comparada con Somerset Maugham.

Falleció en 1987 en Barcelona.

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Morera i Font, Glòria (1938-)

  • Persona
  • 1938 -

Pintora, profesora, poeta y escultora española.

Nació en Vallès Occidental (Terrasa) en 1938. Pertenece a una familia industrial textil de Terrasa. Estudió en el colegio de Jesús María. Con 15 años se marchó a Barcelona. Tras esto, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Terrassa (Barcelona) y recibió un premio del Instituto Francés de Barcelona gracias a su pintura, junto con una beca para viajar a París.

Su primera exposición tuvo lugar en la galería Jaimes de Barcelona (1959). Ese mismo año expuso en París junto a un grupo de mujeres artistas. Esta exposición le sirvió de inspiración para la organización de los Salones Femeninos de Arte Actual (1962-1971). Gracias a esta exposición, recibió un premio del Ministerio de Información y Turismo.

También destaca su labor como escultora, llamada Monumento escultórico de homenaje a Sant Salvador d'Horta en Santa Coloma de Farners. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.

En los años 60 estuvo dentro del círculo cultural y artístico de París. En 1974 se trasladó a Santa Coloma de Farners. Además, se dedicó también a la docencia.

Asimismo, cabe destacar su labor como poeta, publicando Carta de una artista en su mecenas (2006).

Morand, Paul (1888-1976)

  • Persona
  • 1888-03-13 -1976-07-23

Diplomático, poeta y escritor francés.

Nació en 1888 en París (Francia). Casado con con la princesa rumana Hélène Soutzo. Estudió Ciencias Políticas. En 1913 inició su carrera diplomática como agregado de la embajada en Londres. Posteriormente vivió en Roma, donde publicó en 1917 su primer relato, Le Mercure de France. De regreso a París, escribió *Tendres Stocks", aparecido en 1921 con prólogo de Marcel Proust. Fue amigo de Jean Cocteau y de los compositores Georges Auric y Darius Milhaud, integrantes del Grupo de los Seis.

En los años treinta cosechó algunos de sus mayores éxitos con sus obras sobre las ciudades de Nueva York (1930) y Londres (1933) y con su ensayo titulado 1900 (1931) acerca de la Belle Èpoque. Durante la ocupación nazi de parte de Francia, Morand trabajó como embajador al servicio del gobierno de Vichy. En 1968 fue elegido miembro de la Academia Francesa y la publicación de Venises (1971) constituyó la coronación de su carrera y de su obra. Falleció en 1976 en París (Francia).

Miró, Emilio (1940-)

  • Persona
  • 1940 -

Profesor, poeta y ensayista español.

Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Persona
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Masó, Salustiano (1923-2024)

  • Persona
  • 1923 - 30-09-2024

Poeta y traductor español.

Nació en Alcalá de Henares en 1923. Fue miembro de la generación del 50. Tuvo relación con varias personalidades de la época como José Hierro, José Ángel Valente y Buero Vallejo y estuvo involucrado en distintos movimientos sociales y políticos del siglo XX.

Es autor de varios poemarios como Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991) y El afán y los límites (2014).

También destaca su labor como traductor, traduciendo varias obras del francés, inglés e italiano de diferentes géneros. De esta manera, tradujo obras filosóficas como Escritos de combate de J. J. Rouseau (1979), Los pretorianos de Jean Lartéguy (1963) y La pensión de J. Joyce (1973). Entre 1978 y 1985 tradujo varios artículos para la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO. Asimismo, recibió varias ayudas del Ministerio de Cultura para la traducción de Poemas de amor de Irving Layton (1980).

Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980 en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Asimismo, también fue nombrado presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988 y socio fundador de la Asociación Colegial de Escritores.

Debido a su exitosa carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Guipúzcoa de poesía (1962), Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996) y el Premio Mundial Nathorst-Unesco (1993).

Falleció en 2024 en Granada.

Martínez Rivas, Carlos (1924-1998)

  • Persona
  • 12-10-1924 - 16-06-1998

Poeta nicaragüense.

Nació en 1924 en Puerto de Ocoz (Guatemala). Comenzó a incursionarse en la poesía desde muy temprana edad. Con sólo 16 años ganó el Premio Nacional de Poesía, con una poesía que guardaba semejanzas con la de Rubén Darío. Con 18 años escribió su poema El paraíso recobrado, el cual sería publicado en 1944.

Tras acabar sus estudios, se trasladó a Madrid, donde residió varios años y siguió formándose en Filosofía y Letras. Publicó en la revista Alférez, coincidiendo con Julio Ycaza y Pablo Antonio Cuadra.

Se trasladó a México, donde publicó La insurrección solitaria en 1953, aunque después se negó a seguir publicando y comenzó a trabajar en el servicio diplomático de su país. De esta manera, vivió en varios países como París, Los Ángeles, Madrid y Managua. En este último país, obtuvo una cátedra en la Universidad Nacional Autónoma. Tras esto, regresó a Nicaragua y comenzó a colaborar en el periódico Novedades.

Su poesía fue editada y publicada en Madrid en 1997 con un prólogo de Luis Antonio de Villena.

En 1985 se le concedió el Premio Rubén Darío gracias a su obra Infierno de cielo.

Antes de fallecer, nombró a la República de Nicaragua como albacea de sus obras y pidió ser enterrado en Granada (Nicaragua).

Falleció en Managua en 1998.

Resultados 21 a 40 de 113