Mostrando 72 resultados

Registro de autoridad
Catedráticos

Aguilar Navarro, Mariano (1916-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-143897
  • Persona
  • 1916-08-19 - 1992-04-08

Catedrático y político español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid. En 1948, obtuvo la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Sevilla y en 1960 la de Derecho Internacional Privado en la Madrid, siendo también decano de su Facultad de Derecho. En 1965, fue desposeído de su cátedra por apoyar las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el mes de febrero.

Durante la Transición a la democracia, fue elegido senador por el PSOE en la legislatura constituyente (1977). Fue director de la Revista Española de Derecho Internacional y uno de los fundadores de Cuadernos para el Diálogo.

Falleció en 1992 en Madrid.

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Persona
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Persona
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Persona
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español.

Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Múnich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria.

Falleció en 1981 en Madrid.

Angulo Íñiguez, Diego (1901-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-151155
  • Persona
  • 1901-07-18 - 1986-10-05

Historiador del arte y catedrático español.

Nació en 1901 en Valverde del Camino, Huelva. Hijo del notario Diego Angulo Laguna. Licenciado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. Doctor por la Universidad Central de Madrid, viviendo en su etapa madrileña en la Residencia de Estudiantes, con los maestros Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno. Obtuvo por oposición la cátedra de Teoría de la Literaturas y las Bellas Artes de la Universidad de Granada en 1925. Con motivo de los preparativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, se creó la cátedra de "Arte Hispano Colonial", que le fue encomendada a Diego Angulo.
Durante la Guerra Civil colaboró con el Servicio de Recuperación de la Junta del Tesoro Artístico del Gobierno de la República. Finalizada la contienda fue depurado como catedrático sin sanción. Obtuvo por concurso la cátedra de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Central de Madrid, que ocupará hasta su jubilación. Entre 1968 y 1971 fue director del Museo del Prado. Además, entre 1949 y 1972, fue director de la revista Archivo Español del Arte. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia, siendo nombrado director de éste última en 1976. Entre sus publicaciones fue autor, en colaboración con otros profesores, de la obra: "Historia del Arte Hispanoamericano".

Falleció en 1986 en Sevilla.

Arnade, Charles Wolfgang (1927-2008)

  • ES-28079-PARES-AUT-224644
  • Persona
  • 1927-05-11 - 2008-09-07

Investigador, historiador e hispanista estadounidense de origen alemán. Catedrático en la Universidad de Florida.

Nació en 1927 en Alemania. Vivió en China, Suiza y Bolivia antes de emigrar definitivamente en 1946 al país norteamericano.
Estudió en las Universidades de Michigan y Florida, y como profesor llegó a ser Jefe del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Tampa. Posteriormente fue director de investigaciones históricas de la St. Augustin Historical Restauration and Preservation Commission.
Desde 1960 estuvo unido a los denominados 'Cuerpos de Paz' de los Estados Unido en calidad de miembro y consultor. De igual manera fue miembro de la Sociedad Histórica Meridional y de la Sociedad Antropológica de Florida.
En 1952 se trasladó durante cinco años a Sucre (Bolivia) como becario de la Universidad de Princeton. Posteriormente, tras su formación académica en EEUU, eligió precisamente Bolivia para su tesis doctoral, debido al conocimiento básico que ya tenía de su historia y trató sobre la fundación de la República. Fue autor de numerosas obras sobre la historia de Bolivia como La dramática insurgencia de Bolivia (1957), La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (1962) o Mi vida en Bolivia (2003).
Volvió por última vez a Bolivia a finales de los 90 para un Congreso Internacional de Historiadores en Santa Cruz. En 2007 fue nombrado académico de honor de la Academia Boliviana de Historia.

Falleció en 2008 en Virginia (EE.UU).

Arribas Palau, Antonio (1926-2002)

  • Persona
  • 1926-01-03 - 2002-10-28

Catedrático e historiador español.

Nació en Barcelona en 1926. Hijo de Sotero Arribas y Teresa Palau. Realizó sus estudios en la Universidad de Barcelona (1950). Se doctoró en Madrid (1951) con una tesis llamada Jaime II y Cerdeña (las negociaciones diplomáticas inmediatas y la conquista de la isla), 1315-1327. Además, fue ayudante de Historia Medieval junto a Alberto del Castillo.

Se especializó en arqueología e ingresó en el Museo Arqueológico de Barcelona, donde participó en las excavaciones (1950-1955) y cursos de Ampurias (1951-1954). Ocupó el puesto de conservador del Museo Arqueológico y codirector de las excavaciones de Los Millares, Almería (1953-1957) junto a E. Sangmeister, B. Blace y C. Topp.

En 1954 obtuvo una plaza como conservador del Museo Arqueológico de Barcelona y del del Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú (1955), tras aprobar las oposiciones del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos (1954).

Obtuvo una beca de la Fundación Lázaro Galdiano y el Ministerio de Educación para continuar con sus estudios en Inglaterra (1956), estudiando cultura megalítica.

Obtuvo un puesto de ayudante en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona (1958). Asimismo, fue nombrado catedrático de Prehistoria y Etnología de la Universidad de Granada (1964).

Realizó varias excavaciones en Cerro de la Encina de Monachil, El Malagón de Cúllar y el poblado de la Peña de los Gitanos en Los Castillejos en Montefrío (Granada), las cuales han sido muy importantes para la Edad de Bronce en Andalucía.

Creó los Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada que sirvió para proyectar los trabajos de O. Arteaga, M. Botella, F. Molina, S. Navarrete y E. Pareja.

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Sociedad de Arqueólogos Portugueses, de Lisboa (1957), y del Internacional Institute of Conservation, de Londres (1960). En 2001 recibió el Premio Andrés de Vandelvira de la Consejería de Cultura de Andalucía. Falleció en Palma de Mallorca en 2002.

Azcárraga, José Luis de (1918-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-215479
  • Persona
  • 1918 - 1985

Escritor, jurista, profesor y político español.

Nació en 1918 en Vitoria. Hijo de Domingo de Azcárraga Urmeneta y de María Angeles Bustamante Urrutia; hermano de Jaime y Victor Azcárraga Bustamante. Estudió el bachillerato en Vitoria y la carrera de Derecho en Valladolid y Santiago.
Participó en la Guerra Civil y fue herido en el frente de Teruel en junio de 1938. Tras el final de la contienda, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente en 1941.
Ingresó en el cuerpo jurídico de la Armada en 1941. Fue catedrático de Derecho Internacional Público. Además, académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Como escritor y novelista, su obra Botón de Ancla fue llevada al cine con éxito y dio a conocer a la sociedad española los valores de la Marina.

Falleció en 1985 en Bertamiráns, La Coruña.

Berlanga Barba, Manuel (1912-1992)

  • Persona
  • 1912-10-02 - 1992-02-18

Catedrático y economista español.

Nació en 1912 en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz. Dejó su ciudad natal pronto, yendo a Sevilla, donde estudió la carrera de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio.
Fue director de la Escuela Central de Comercio, secretario Técnico de la Jefatura del Servicio de Abastecimiento del Ministerio de Industria y Comercio, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid e Inspector de Finanzas del Estado. Ejerció como Intendente Mercantil.

Desempeñó el cargo de Vicesecretario de la Junta Técnica de Acción Católica. Llegó a ser Consejero del Superior de los Hombres de Acción Católica hasta 1955. Se inscribió en el centro de Madrid de la ACNdP el 7 de diciembre de 1940, siéndole puesta la insignia el 18 de marzo de 1945. Pasó a socio numerario cooperador el 21 de junio de 1955. En 1953, cuando ya pertenecía por oposición al cuerpo de Profesores Mercantiles al Servicio de la Hacienda Pública, fue nombrado director de la Escuela Central Superior de Comercio donde continuaría como catedrático a lo largo de cuarenta años. En 1960, al equipararse la categoría de catedrático de escuela de comercio con la de catedrático de universidad, se incorporó en la entonces Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid donde pasó a ocupar la cátedra de “Economía de la Empresa”.

Falleció en 1992 en Madrid.

Blanco Freijeiro, Antonio (1923-1991)

  • Persona
  • 1923-09-06 - 1991-01-06

Catedrático e historiador español.

Nació en Marín (Pontevedra) en 1923. Inició sus estudios en la Universidad de Santiago, especializándose en Filología Clásica en Madrid (1945). Luego se orientó hacia la Arqueología, obteniendo su doctorado en 1947 con un trabajo sobre minería y metalurgia en la Antigüedad.

Completó sus estudios en varias universidades extranjeras, como Oxford, Heidelberg y Bonn, además de la Escuela Española de Arte y Arqueología en Roma, donde fue influenciado por otros académicos.

En 1956 comenzó su carrera docente en Madrid como profesor ayudante y colaboró con el Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro y el Museo del Prado. En 1959 obtuvo la cátedra de Arqueología en la Universidad de Sevilla, donde se consolidó como referente intelectual y científico, impulsó la revista Habis y renovó los estudios sobre la Antigüedad.

En 1973 regresó a Madrid para ocupar la cátedra de su maestro García y Bellido. Fue inspector técnico de Excavaciones y académico de la Real Academia de la Historia desde 1977. Su carrera tuvo una gran influencia en la arqueología clásica española.

Impulsó diversas áreas de la arqueología, destacando en la minería antigua, la cultura tartésica, el urbanismo y arte romanos, la orfebrería castreña y el arte ibérico. Dirigió excavaciones en varias regiones de España y llevó a cabo estudios mineros en Egipto y Huelva.

Influenciado por la escuela arqueológica alemana y la tradición europea, mostró especial interés en la Historia del Arte. También promovió la divulgación científica con manuales sobre arte antiguo y traducciones de obras clave, como Historia de la Edad de Piedra. Gracias a esta investigación ganó el Premio Nacional de Traducción. Colaboró también con Historia 16

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También fue académico correspondiente de varias entidades, como la Real Academia Gallega y la de Córdoba, además de ser miembro de la Hispanic Society of America. Participó también en la gestión cultural como patrono del Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional y el Conjunto Monumental de Itálica, entre otros.

Falleció en Las Rozas (Madrid) en 1991.

Blázquez, José María (1926-2016)

  • Persona
  • 1926-06-07 - 2016-03-27

Historiador y arqueólogo español, especializado en historia antigua, especialmente en el mundo ibérico, la romanización de Hispania y las religiones en la Antigüedad.

Nació en 1926, en Oviedo y desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la investigación histórica y arqueológica. Fue catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Salamanca y, posteriormente, en la Universidad Complutense de Madrid, donde desempeñó un papel clave en la formación de generaciones de historiadores.

Destacó en el estudio de la romanización de la península ibérica, analizando la influencia de Roma en Hispania a través de aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos. Sus investigaciones sobre la minería en época romana, la economía y las divinidades indígenas en contacto con el panteón romano fueron fundamentales para comprender la transformación de las sociedades prerromanas.

Publicó una gran cantidad de estudios sobre las religiones antiguas, incluyendo el sincretismo entre las divinidades ibéricas y romanas, y la pervivencia de cultos prerromanos en el mundo hispano-romano. También analizó las influencias orientales en la cultura ibérica, especialmente fenicias y cartaginesas.

Además de su labor docente e investigadora, fue miembro de la Real Academia de la Historia, lo que evidencia su reconocimiento dentro de la historiografía española.

Algunas de sus publicaciones más relevantes incluyen: Historia social y económica de la España prerromana, La romanización en España, Economía de la Hispania romana, Religiones primitivas de Hispania, Legado, dejó un enorme legado en la historiografía española, influyendo en numerosos investigadores y proporcionando una base sólida para el estudio de la Hispania prerromana y romana. Su enfoque interdisciplinario, combinando arqueología, epigrafía e historia, fue clave para la comprensión del mundo antiguo en la península ibérica.

Falleció en 2016, dejando un vasto corpus de estudios que siguen siendo referencia en el ámbito de la historia antigua de España.

Bonet Correa, Antonio (1925-2020)

  • ES-28079-PARES-AUT-156739
  • Persona
  • 1925-10-20 - 2020-05-22

Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Persona
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Briceño, Graciela (1939-2023)

  • Persona
  • 1939-01-16 - 2023-10-13

Poeta, escritora y catedrática peruana.

Nació en 1939 en Huánuco (Perú). Hija de Rafael Briceño Villadas, periodista, y Graciela Ingunza de Briceño, pintora. Acabó sus estudios superiores de Profesorado de Segunda Enseñanza en la especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1962. En 1964 obtuvo la diplomatura en la especialidad de Lengua y Literatura por el Instituto de Cultura Hispánica Madrid y en 1973 adquirió el grado de Doctora en Educación con tesis sobresaliente por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También realizo estudios de Literatura en Chile y en Uruguay, en la Universidad de la Republica.

Desde pequeña destacó por su afición a la literatura. Considerada uno de los miembros más importantes de la Generación de los 60, su producción pedagógica y literaria se considera valiosa fuente de consulta. Colaboró con publicaciones tanto en Perú como en el extranjero y su obra fue traducida al italiano y al francés. Recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Nacional Año del Niño por su libro Seis Poemas para un Niño (1965) y Las Palmas Magisteriales en el grado de Maestro (2011). Falleció en 2023 en Lima (Perú).

Briefs, Goetz (1889-1974)

  • Persona
  • 01-01-1889 - 16-05-1974

Teórico social católico, catedrático, filósofo y economista-político alemán. Nació en 1889 en Eschweiler (Aquisgrán). Se formó en Historia y Filosofía en la Universidad de Munich en 1908. En 1909 se trasladó a Bonn y en 1911 en Friburgo. Se doctoró en 1911 con una tesis sobre la influencia de la industria de las bebidas alcohólicas en las estructuras del precio del mercado.

En 1919 empezó a trabajar como profesor de economía en la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo. En 1921 obtuvo una cátedra por la Universidad Julius-Maximilian de Würzburg. Regresó a Berlín en 1926 en la Technische Hochschule y en 1928 fundó un Instituto de Sociología Industrial en Berlín.

Con la victoria del partido nacionalsocialista, abandonó Alemania y se trasladó a Estados Unidos. Allí comenzó a trabajar en la Universidad Católica y en la Universidad Jesuita de Georgetown en Washington. Tuvo una gran influencia en las enseñanzas sociales de la Iglesia católica.

En 1951 se casó con Elinor Castendyk, conocida por sus traducciones de Romano Guardini.

Falleció en 1974 en Roma.

Bullón Ramírez, Agustín (1912-1988)

  • Persona
  • 1912-01-03 - 1988-11-03

Médico español.

Nació en Santibáñez de la Sierra, Salamanca en el 1912. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Salamanca, donde ingresó como alumno interno por oposición y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario.

En 1934, accedió por oposición al puesto de profesor auxiliar temporal en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma facultad. Posteriormente, en 1936, obtuvo el cargo de médico forense y, en 1940, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, ambos también por oposición. En 1945, presentó su tesis doctoral titulada Sobre la fina estructura del plexo de Auerbach del esófago y sus relaciones con los conductores pregangliónicos que tienen su origen en el nervio vago, por la cual recibió el premio extraordinario. Su carrera continuó en el Instituto Cajal, primero como médico becario y luego como profesor agregado, donde trabajó junto a Fernando de Castro Rodríguez en estudios sobre la histofisiología del sistema neurovegetativo.

En 1947, gracias a una beca de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Zúrich para especializarse en el Instituto de Anatomía Patológica. Cinco años más tarde, en 1952, obtuvo por oposición la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Sevilla. Durante su estancia en esta ciudad, dirigió el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Cinco Llagas, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Militar y el de la Residencia García Morato de la Seguridad Social. Además, realizó estancias de verano en Düsseldorf y Frankfurt para ampliar su formación. En 1964, consiguió la cátedra del mismo ámbito en la Facultad de Medicina de Madrid mediante concurso de traslado.

Reconocido por su capacidad de trabajo, vocación docente y dedicación a la investigación, dejó una huella profunda en el campo de la anatomía patológica en España. Su cátedra se convirtió en un importante núcleo de formación, del que surgieron destacados patólogos como su hijo Agustín Bullón Sopelana, Julián Sanz Esponera, Jaime Merchán Cifuentes y Antonio Cardesa García. Su labor investigadora abarcó dos etapas fundamentales: una primera, centrada en la neurohistología, con estudios sobre la inervación del esófago, los vasos sanguíneos y las vesículas seminales; y una segunda, dedicada a la anatomía patológica, con un enfoque pionero en España sobre la microscopía electrónica.

Entre sus numerosas publicaciones, destaca su libro Anatomía patológica de los tumores del sistema nervioso, así como múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue ponente habitual en congresos y reuniones científicas, y ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Citología Exfoliativa y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Además, fue miembro de la Sociedad Europea de Patólogos y de la Deutsche Gesellschaft für Pathologie. A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la distinción de miembro honoris causa de la Academia Médica Lombarda. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia.

En 1968, fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con el discurso Etiología, Anatomía Patológica e Histogénesis del carcinoma broncopulmonar primitivo.

Falleció en Madrid en el 1988.

Castañeda Delgado, Paulino (1927-2007)

  • Persona
  • 1927-04-22 - 2007-08-20

Sacerdote, profesor y escritor español.

Nació en Becilla de Valderaduey (Valladolid). Comenzó sus estudios en el Seminario de León, incorporándose después a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Terminados sus estudios, se trasladó a Madrid, donde trabajó como capellán castrense en el Hospital Gómez Ulla y en la Escuela de Aplicación del Ejército. Allí, realizó también sus estudios en Filosofía y Letras, logrando el doctorado en Teología en la Universidad Pontifica de Comillas. Fue ayudante de Florentino Pérez Embid de 1961 a 1973.

Trabajó como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. Se convirtió en director del Departamento de Historia de América, realizando una gran labor de investigación en este campo. Dentro de este periodo realizó trabajos tan importante como La jerarquía de la Iglesia en Indias y Don Juan Antonio Vizarrón, Arzobispo de México y Virrey de Nueva España.

Falleció en 2007 en Madrid.

Castro, Carmen (1912-1997)

  • Persona
  • 1912 - 05-07-1997

Catedrática, traductora, columnista, ensayista y escritora española.

Nació en 1912 en San Sebastián (Guipúzcoa). Hija de Carmen Madinaveitia y Américo Castro, un historiador, filósofo y catedrático de Lengua Española. Siempre fue muy aficionada a la lectura, los idiomas y los viajes. Debido a esto estudió Letras y viajó a Berlín, París, Roma, Princeton y Middleburt (Estados Unidos) para ampliar sus conocimientos. En Berlín conocería a quien sería su marido, Xavier Zuribi. Su matrimonio se formalizo el 23 de marzo de 1936 en la iglesia de Santa María in Transpontina (Roma).

Más tarde, obtuvo el doctorado de Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre los personajes femeninos de El Quijote. Asimismo, consiguió una cátedra de Lengua y Literatura de instituto en Avilés (Asturias), aunque acabó ejerciendo en Madrid.

Realizó varias columnas periodísticas en las que expresaba su visión femenina sobre diversos aspectos de la vida. Sus textos iban dirigidos principalmente a la mujer española y abordaban temas como la vida social, matrimonial, familiar, cultural, profesional y de ocio. Escribió en periódicos y revistas destacadas como, por ejemplo, ABC, y sus escritos fueron recopilados en el libro Nosotras, las mujeres (2001).

En 1952, publicó un estudio sobre Proust que recibió elogios por su profundidad y estilo. Asimismo, se dedicó a la traducción y edición de obras en francés e inglés de autores clásicos como Descartes, Richiotti y Teilhard de Chardin. Además, tradujo y publicó textos de la literatura española, incluidos trabajos de Cervantes, Santa Teresa de Jesús y Alfonso X el Sabio.
Tras la muerte de Xavier Zubiri en 1983, Carmen Castro se dedicó a promover su legado filosófico, fundando la Fundación Xavier Zubiri en 1989. También escribió la primera biografía de este filósofo.

Falleció en 1997 en Madrid.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

Crusafont Pairó, Miguel (1910-1983)

  • Persona
  • 1910-10-03 - 1983-08-16

Paleontólogo y catedrático español.

Nació en 1910 en Sabadell, Barcelona. Se formó como farmacéutico. En 1933 inició sus hallazgos de restos arqueológicos de mamíferos fósiles en el Mioceno de Cataluña, siendo autodidacta como paleontólogo hasta 1952. La mayor parte de su obra escrita se refiere al estudio del material descubierto por él, así como la revisión de gran parte del conservado en los diversos museos y otros centros del país. Hasta 1954 esa obra fue realizada en colaboración con el investigador barcelonés José Fernández de Villalta, contando ochenta y cinco publicaciones, pero a partir de esa fecha fue casi exclusivamente suya, si bien mantuvo también colaboraciones puntuales con otros autores a lo largo de su vida.

Durante el período inicial su obra había llamado la atención en los medios científicos de Europa y Norteamérica por la riqueza y variedad de los materiales fósiles descubiertos. Su contacto con el plano internacional permitió que recibiera numerosas invitaciones para exponer personalmente los resultados de su obra más allá de nuestras fronteras. Antes de cumplir los cuarenta años regresó a la Universidad como estudiante para conseguir el título académico de doctor en 1952 con una tesis, Los Jiráfidos fósiles de España. El interés de la obra y, en general, de los descubrimientos paleontológicos que incesantemente iba realizando, le movieron a organizar los llamados modestamente Cursillos Internacionales de Paleontología de Sabadell, que tuvieron lugar entre 1952 y 1958, y que constituyeron importantes foros de discusión científica que contaron con numerosa asistencia de muchas de las principales figuras europeas en la materia.

En 1961 consiguió la cátedra de Paleontología de la Universidad de Oviedo por oposición y dos años después, por concurso, la análoga de la Universidad de Barcelona que ocupó hasta 1978, al jubilarse anticipadamente por grave enfermedad, que se reveló irreversible y fue causa de su fallecimiento. Fue entonces cuando se produjeron numerosos homenajes a su figura. La Diputación de Barcelona había creado en Sabadell (1969), con el propósito de albergar sus cuantiosas colecciones y difundir su obra, el Instituto Provincial de Paleontología que, desde la defunción de Crusafont, lleva su nombre.

Crusafont fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden holandesa de Orange-Nassau, doctor honoris causa por la Universidad de Basilea y caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Por otra parte, era miembro de numerosas sociedades científicas de Europa y América.

Falleció en 1983.

Díaz Díaz, Manuel C. (1924-2008)

  • Persona
  • 1924-08-14 - 2008-02-04

Filólogo, escritor y catedrático español.

Nació en 1924 en Mugardos (España). Casado con Joaquina de Bustamante. Licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Madrid en 1945, se doctoró en 1949 obteniendo plaza de catedrático de instituto y, luego, de catedrático de Filología Latina en las Universidades de Valencia (1953-1956), Salamanca (1956-1968) y de Santiago de Compostela (desde 1968).

Fue presidente de la Axencia de Calidade Universitaria, director del Colegio Universitario de Lugo y vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela. Se dedicó mucho a la investigación y sus trabajos abarcaban todas las materias relacionadas con la Edad Media española. Falleció en 2008 en Santiago de Compostela (España).

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Esteva Fabregat, Claudio (1918-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-123558
  • Persona
  • 1918-11-11 - 2017-09-04

Antropólogo e historiador americanista español, exiliado.

Nace en Marsella, Francia, en 1918. Pertenece a una familia de obreros de la metalurgia y el textil, en Barcelona. Realiza sus primeros estudios en la escuela pública, con excelentes calificaciones. Su padre fallece cuando él tiene 10 años, su madre le mantiene con dificultades y vuelve a contraer matrimonio. La relación con su padrastro, es difícil y esto influye en su adolescencia. Comienza a trabajar con 14 años, en diversos oficios.

En 1936, comenzaba a dedicarse, de forma profesional, al fútbol. Comienzan sus contactos con los Anarco-Sindicalistas. Alterna el fútbol, con trabajos en la fábrica.
Se incorporó a las Juventudes Socialistas de Cataluña (JSUC), de las que fue Secretario de Organización y Propaganda y combatió en el frente de Aragón durante la Guerra Civil española.

Tras la caída de Cataluña, se exilió a Francia y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Pudo exiliarse a México, a donde llegó a bordo del Sinaia en 1939. Allí tuvo diversas ocupaciones, desde vendedor de artículos textiles, hasta jugador profesional y entrenador de fútbol, en Puebla.

En 1947, ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, donde se graduaría en 1954. En la ENAH, fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps. También se acercó al estudio del psicoanálisis, de la mano de Erich From. Ejerció como profesor en la UNAM.

Tras su graduación, como maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología, se centró en el estudio de las culturas tolteca y azteca de México.

En 1956, regresó a España estableciéndose en Madrid, convalidó sus estudios, haciendo licenciatura y doctorado. Y tras varios trabajos de campo, en Guinea Ecuatorial y en Sayago (Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología, en el año 1965.

Casado con la también antropóloga Berta Alcañiz, con la que ha tenido tres hijos. Tras su trabajo en la Universidad Central de Madrid en 1968, consiguió la plaza de profesor agregado de Etnología, en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, que dirigirá hasta su jubilación.

En 1971, fundó, en el marco del CSIC, la revista Ethnica, revista de Antropología, la primera especializada en antropología cultural creada en España. Junto con los estudiantes formados en la Escuela de Estudios Antropológicos y los del Centro de Etnología Peninsular formó, las primeras promociones de antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, es nombrado catedrático de Antropología Cultural en la misma universidad barcelonesa, la primera de esta materia establecida en España.

Tras su jubilación en 1986, fue nombrado profesor emérito. Volvió posteriormente a México, donde fue profesor investigador de El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.

Spanish anthropologist and historian of indigenous American culture that was exiled.

He was born in Marseille (France) in 1918. He was member of a metal and textile workers family in Barcelona. He made his basic studies in the public school, achieving great grades. His father died when he was 10 years old, and his mother maintained him with difficulties until she married again. The relationship with his stepfather was a difficult one and had its influence on his adolescence. He started working at the age of 14 in several jobs. In 1936, he started to play professional football and came into contact with the Anarcho-syndicalists. He played football and worked in a factory at the same time.

He joined the "Juventudes Socialistas de Cataluña" (JSUC), in which he worked as Secretary of Organization and Propaganda, and served in the Aragón front during the Spanish Civil War. After the fall of Catalonia, he exiled in France and was sent to Saint-Cyprien concentration camp. He was able to move to Mexico on board "Sinaia" ship in 1939. He had there several jobs, like textile seller, professional football player and football coach in Puebla. He entered in 1947 the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City, where he graduated in 1954. Pere Bosch i Gimpera and Juan José Comas Camps were his teachers in the ENAH. He also approached psychoanalysis studies along with Erich From and was teacher in the UNAM (National Autonomous University of Mexico). After making a Master of Anthropological Sciences and Ethnology, he focused on studying the Toltec and Aztec cultures of Mexico.

He went back to Spain in 1956 and settled in Madrid. He validated his studies making a degree and a PhD, and after several field researchs in Equatorial Guinea and Sayago (Zamora), he was designated director of the National Museum of Ethnology in 1965. He married the anthropologist Berta Alcañiz and had three children. After working in the "Universidad Central de Madrid" in 1968, he obtained a place as Ethnology associate professor in the University of Barcelona. In the same year, he was in charge of the direction of the Spanish National Research Council (CSIC) in Barcelona until he retired.

He founded in 1971, within CSIC context, the "Ethnica" anthropology magazine, the first magazine specialized in anthropolgy created in Spain. Along with the students of the "Escuela de Estudios Antropológicos" and the "Centro de Etnología Peninsular", he trained the first class of social and cultural anthropologists of Spain. He was designated in 1972 professor of Cultural Anthropology in the University of Barcelona, the first one ever established in Spain.

After his retirement in 1986, he was designated professor emeritus. He went back to Mexico, where he was professor and researcher of "El Colegio" of Jalisco, and president of the "Asociación de Amistad México-Cataluña" since 1991.

Fernández Álvarez, Manuel (1921-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-142330
  • Persona
  • 1921-11-07 - 2010-04-19

Historiador y catedrático de historia, académico y escritor español.
Nacido en Madrid el 7 de noviembre de 1921 y fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010. Era hijo del apoderado de banco Enrique Fernández y de María Álvarez, de ascendencia asturiana; hermano de Francisco Fernández Álvarez.

Fue catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad Central de Madrid y por la Universidad de Bolonia.
Está considerado uno de los mayores especialistas en el siglo XVI español, fue investigador del CSIC y miembro de la Real Academia de la Historia (RAH).

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia de España por su obra La sociedad española en el siglo de Oro. Además de sus trabajos académicos, fue también autor de varias obras de divulgación histórica, entre las que cabe destacar las biografías de Isabel la Católica, Juana la Loca, Carlos V, Felipe II, Fray Luis de León, Jovellanos, la Princesa de Éboli y Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba.
Asimismo fue el editor del Corpus documental de Carlos V, en cinco volúmenes, y autor de las novelas históricas El príncipe rebelde y Dies Irae, una trilogía ambientada en la Guerra Civil Española y la posguerra.

Fernández Barrio, Jesús (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-01-02 - 2005-02-09

Pintor y profesor catedrático español.

Nació en 1921 en Zaragoza (España). En 1934 ganó el Premio Extraordinario de Dibujo y Pintura en la Escuela de Artes y Oficios, en 1942 cursó los estudios de Profesor de Dibujo y de Grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1945 consigue la beca de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1946 logra la Medalla de Honor en el IV Salón de Artistas Aragoneses de Zaragoza, y al año siguiente obtiene el título de profesor de Dibujo y Grabado por la Universidad Complutense de Madrid. En 1948 gana el Premio Nacional de Dibujo en Madrid y en 1949 consigue ser Catedrático, por concurso-oposición, de Grabado Calcográfico de la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1950 se traslada a Brasil, donde imparte clases en la Universidad Católica de Sāo Paulo, consigue ser pensionado honorífico por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación Nacional y en 1951 logra la Medalla de Bronce en el XVI Salón Paulista de Bellas Artes de Sāo Paulo. En 1952 regresa a España en su cátedra en Sevilla.

En 1955 consigue el Gran Premio de Roma de Grabado y es pensionado, por oposición, en la Academia Española de Bellas Artes de Roma. En1957 gana el Primer Premio de Pintura en el Concurso Internacional de Pintura de Via Margutta y es nombrado académico Honoris Causa de la Mondiale degli Artisti e Professionisti di Roma. En 1958 consigue el Premio de la Dirección General de Bellas Artes en el Salón de Otoño de Sevilla y al siguiente el Primer Premio de Grabado en la X Exposición de Pintores de África.

En 1960 se le nombra socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1963 logra ser profesor de Dibujo Artístico de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. En 1969 Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge. Barcelona, también consigue el Diploma de Honor de Board of Editors of the International Who’s Who in Art and Antiques de Cambridge en 1973 y ser miembro Honoris Causa dell’Accademia Scienze, Lettere, Arti -Classe Accademica Nobel de Milán.

Obtiene por unanimidad en concurso oposición, la Cátedra de Grabado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en 1975, en 1988 Le conceden la Medalla de Oro de la Facultad de Bellas Artes. Madrid.
Falleció en 2005 en Madrid (España).

Fernández-Galiano, Manuel (1918-1988)

  • Persona
  • 1918-07-17 - 1988-11-29

Helenista y catedrático español.

Nació en 1918 en Sevilla (España). Hijo de Emilio Fernández Galiano, naturalista y catedrático, y marido de María Isabel Ardanaz. Estudió en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la de Madrid y, aunque sus estudios fueron interrumpidos por la Guerra Civil, consiguió licenciarse y doctorarse en Filosofía y Letras, en la rama de Filología clásica.

Entre 1941 y 1963 fue catedrático de Griego en el Instituto de Enseñanza Media Isabel la Católica de Madrid, desde 1947 catedrático de Filología Griega en la entonces Universidad de Madrid y entre 1970 y 1986 fue catedrático de Lengua y Literatura Griegas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. También fue decano y vicerrector en esta última Universidad. Al mismo tiempo estuvo vinculado desde 1942 al Consejo Superior de Investigaciones Científicas y dirigió desde 1949 hasta 1980 la revista Estudios Clásicos.

Posteriormente, fue consejero nacional de Educación, director del Curso de Humanidades Clásicas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander entre 1969 y 1980, desde 1971 presidente del Patronato de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos, dos veces presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (1953-1954 y 1969-1971), y miembro adjunto (1964-1974) y luego vicepresidente del Bureau de la Federación Internacional de Asociaciones de Estudios Clásicos, entidad relacionada con la UNESCO.

Asimismo, fue vicepresidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, presidente del Comité español de la Sociedad Internacional de Estudios Bizantinos y Neogriegos y presidente de la Institución Cultural El Doncel de Sigüenza. Escribió mas de cuatrocientos trabajos en su ámbito y fue elegido académico de la Real Academia Española en 1987. Falleció en 1988 en Madrid (España).

Fuente Chaos, Alfonso de la (1908-1988)

  • Persona
  • 1908-07-18 - 1988-11-03

Médico cirujano y catedrático español.

Nació en 1908 en Madrid. Fue catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas de las Universidades de Valencia en 1944 y de Madrid en 1948. Ocupó el puesto de director del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo desde 1946, y, desde 1961, fue académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España desde 1963 hasta 1976, institución desde la cual impulsó la creación del Colegio para Huérfanos de Médicos "Doctor De la Fuente Chaos" en Guadalajara, que cerró en 1979. Fue presidente de Previsión Sanitaria Nacional. Organizó, bien como Presidente, bien como Secretario, cuatro importantes Congresos de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
Desde 1943 hasta 1977 fue procurador de las Cortes, ocupando escaño durante las diez Legislaturas de las Cortes Españolas. Fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1956 y 1960.

Fue creador y director de la revista Ser y director de las revistas Medicina y Seguridad del Trabajo y Cirugía. Escribió numerosas publicaciones científicas, por cuyo mérito recibió los reconocimientos de la Encomienda con Placa de Cisneros, la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, la Encomienda de Isabel la Católica y la International Board of Governors.

Falleció en 1988 en Madrid.

García Abril, Antón (1933-2021)

  • Persona
  • 1933-05-19 - 2021-03-17

Compositor, profesor y director de orquesta español.

Nació en 1933 en Teruel (España). Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Valencia bajo la enseñanza de M. Palau y continuó sus estudios en Madrid, siendo alumno de Óscar Esplá, F. Calés y J. Gómez. Perfeccionó sus estudios en la Academia Chigiana de Siena con V. Farsi y en la Academia Nacional Santa Cecilia de Roma con G. Petrassi. Ejerció de docente en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y consiguió la plaza de profesor de Solfeo por oposición en 1957 en el Real Conservatorio de Madrid.

En 1974, consiguió ser catedrático en el Real Conservatorio de Madrid Centro en Composición y Formas Musicales. Formó parte del grupo Nueva Música y fue miembro de la llamada generación del 51. Su obra es extensa destacando en ópera Divinas Palabras; en orquesta El mar de las calmas y Celebidachiana; en conciertos para diversos instrumentos Juventus y Concierto de las tierras altas; en ballet Don Juan y Fuenteovejuna; y en música de cámara Quinteto para viento-metal y Cuartetos de cuerda. En 1988, fue elegido por las Cortes regionales de Aragón para componer la música del himno oficial de Aragón.

Por su labor se le galardonó con numerosos premios como el Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.

Falleció en 2021 en Madrid.

Garcia Orcoyen, Jesús (1903-1988)

  • Persona
  • 1903-01-17 - 1988-5-25

Médico, catedrático y ginecólogo español.

Nació en 1903 en Estenoz (España). Se licenció en Medicina en Facultad de Medicina. En 1931 alcanzó el grado de doctor con la calificación de Premio Extraordinario en la rama de Obstetricia y Ginecología. En 1943 obtuvo por oposición la cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de Madrid, donde hasta entonces había ejercido como auxiliar.

Llevó a cabo una importantísima aportación científica al campo de la Obstetricia y Ginecología con sus investigaciones sobre el aborto y el cáncer genital. Junto con Sebastián Recasens, desarrolló una escuela que marcó la modernidad en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de la que salieron multitud de discípulos con una gran formación, destacando entre otros a su hijo Jaime García-Orcoyen, Manuel Varela Uña, Eugenio Recasens Méndez Queipo de Llano, Tormo, Luis Agüero García y Javier Aldama Magnet. Entre 1948 y 1952 fue presidente de la Sociedad Ginecológica Española. Fue decano de la Facultad de Medicina de Madrid desde 1955 hasta 1960.

Entre 1960 y 1965 desempeñó el cargo de Director General de Sanidad. Durante su mandato desarrolló la Ley de Hospitales; acometió el catálogo de hospitales, inexistente hasta ese momento; creó los los Centros Nacionales de Virología, Farmacología y Nutrición de Majadahonda; promovió la Ley de Especialidades Médicas; puso en marcha importantes programas de medicina preventiva en relación con la tuberculosis, tétanos, difteria, poliomielitis y otras enfermedades infecciosas; y generó el código alimentario.

Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y presidente del Patronato Ramón y Cajal. Recibió innumerables distinciones y honores como la membresía honoraria de la Sociedad Española de Citología, la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Alfonso X el Sabio, etc. En 1974 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1988 Madrid (España).

Gil de Fagoaga, Lucio (1896-1989)

  • Persona
  • 1923-07-10 - 2017-08-07

Catedrático, psicólogo y filósofo español.

Nació en Requena (Valencia) en 1896. Su familia era propietaria de viñedos. Se trasladó a Madrid con 16 años, lugar en el que estudió Derecho y Filosofía y Letras junto a Julián Besteiro, Adolfo Bonilla y San Martín. Tras esto, obtuvo el doctorado tanto de Derecho como de Filosofía en 1916.

Empezó a trabajar en el bufete de Santiago Alba y fue auxiliar de la Facultad de Filosofía de Madrid (1923). Obtuvo también la cátedra de Psicología Superior de dicha Facultad, sucediendo a Bonilla y San Martín, el cual era su maestro.

Se le nombró también secretario de la Facultad, lo cual le permitió realizar estudios en la Psicología en España e instaló un laboratorio en el Pabellón Valdecilla (1924). Se dedicó sobre todo al psicoanálisis, realizando algunos escritos como El psicoanálisis y su significación (1925) para la conferencia de la Real Academia de Jurisprudencia.

Con la República, tuvo que dejar su puesto en la Facultad de Filosofía y Letras, aunque con el fin de la guerra fue uno de los pocos catedráticos que mantuvo su puesto. Fue nombrado profesor de Psicología en la Facultad de Medicina y estudió y enseñó Pediatría.

Dejó su cargo en 1966, aunque continuó como profesor de cursos de doctorado en Filosofía y Pedagogía. Falleció en 1989.

Goicolea, Javier (ca. 1922-2014)

  • Persona
  • ca. 1922 - 2014-02-17

Ingeniero de Caminos español.

Nació en 1922. Fue catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Vicepresidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano. En 1958 publicó Blindajes nucleares , en 1959 Las centrales nucleares avanzadas y en 1973 Tiempo de vaciado de un depósito de gas, todas para la Revista de Obras Públicas.

Falleció en 2014 en Madrid (España).

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Persona
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)

  • Persona
  • 1927-11-22 - 2011-06-29

Arqueólogo, catedrático y profesor español.

Nació en 1927 en Barcelona (España). Hijo de una familia acomodada. Estudió en el colegio del Pilar, y con el estallido de la Guerra Civil tuvo que interrumpir su formación hasta regresar de nuevo a Madrid y hacer el bachillerato en la misma institución. Estudió Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Historia con la calificación summa cum laude en 1952 con una tesis de temática etnológica: Teoría e Historia de la Etnología.

Trabajó como profesor ayudante de la cátedra de Prehistoria e Historia Antigua de España en la Universidad Complutense y colaboró con el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Al crearse la cátedra de Prehistoria pasó a ser profesor no numerario. Recibió una beca en Roma para ampliar su formación en Tradiciones Populares, Prehistoria e Historia de las Religiones y en Múnich, donde estudió el fenómeno halstáttico y la cuestión palafítica. En su vuelta a España fue agregado interino de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (1969-1978), donde fue profesor más tarde.

Sus primeras investigaciones trataron sobre etnografía y folclore de la Península Ibérica, a la vez que participó en las excavaciones arqueológicas de Seriña (Gerona) y el Pendo (Cantabria). En Asturias dirigió las excavaciones en yacimientos prehistóricos asturianos como El Penicial, La Riera (Llanes) y Cueva Oscura de Ania (Las Regueras), aparte de diferentes trabajos etnográficos de campo, como el estudio de los hórreos o graneros aéreos y su evolución histórica.

Su primer libro fue Los hombres fósiles y el origen de las razas (1960). Tras fundar el Grupo Editorial Asturiano (GEA) publicó obras como El hombre fósil de Hugo Obermaier (1980) o En torno a los orígenes del feudalismo de Claudio Sánchez Albornoz. Trabajó también como traductor de inglés, italiano y francés para los tratados de F. Zeuner, Marija Gimbutas, Pia Laviosa Zambotti o H. Delporte.

En 1985 fue nombrado miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Fue elegido correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, además de miembro de la Société Préhistorique Française (París), Société Préhistorique de l’Ariège, Prehistoric Society de Londres, Sociedad de Antropología de Oporto y Sociedad Arqueológica de Bolivia. Fue miembro fundador de las Asociaciones Españolas de Etnología y Folclore, de la Sociedad de Estudios del Pacífico, entre otras. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad y colaboró en diversas publicaciones especializadas, sumando más de ciento cincuenta títulos.

Falleció en 2011 en Oviedo (España).

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Persona
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

González Seara, Luis (1936-2016)

  • ES-28079-PARES-AUT-249931
  • Persona
  • 1936-06-07 - 2016-04-23

Sociólogo español.

Nació en 1936 en La Meca, Orense. Licenciado y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Fue catedrático de Sociología en las Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid donde llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante el tardo franquismo fue jefe de la secretaría particular del ministro de Información y Turismo, director y secretario general del Instituto de Opinión Pública y subdirector general de Orientación Pedagógica del Ministerio de Educación. Fue, además, gerente de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Partidario de reformas en los últimos años de la dictadura, presidió la Editorial Impulsa y se le abrió expediente por parte del TOP debido a una infracción de la Ley de Prensa.
Durante la Transición militó en el Partido Socialdemócrata y en la UCD. Fue Secretario de Estado de Universidades y entre 1979 y 1981 ministro de Educación
Posteriormente siguió muy activo en la vida social e intelectual. Fue secretario general del Instituto de Estudios Políticos, profesor en las Escuelas de Periodismo, Radiodifusión y Televisión o presidente del Club Siglo XXI.
Contrajo matrimonio con Carmela García Moreno Teixeira.

Falleció en 2016 en Madrid.

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Hernández Gil, Antonio (1915-1994)

  • Persona
  • 1915-03-29 - 1994-05-26

Influyente jurista, abogado, catedrático y político español, con una destacada trayectoria en el ámbito jurídico y en la evolución política de España durante el siglo XX.

Nació 1915 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Salamanca, donde se licenció en 1935. Más tarde, obtuvo el doctorado en la Universidad de Madrid en 1941 con una tesis premiada titulada Contribución a la doctrina del testamentum militis. Su carrera docente comenzó en 1943 como catedrático de Derecho Civil en la Universidad de Granada. Años después, en 1954, pasó a formar parte del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, consolidando su prestigio académico.

En 1945, comenzó a formar parte de la Comisión General de Codificación como vocal permanente en la sección de Derecho Civil, iniciando así una labor de gran relevancia. Ese mismo año, contrajo matrimonio con Amalia Álvarez-Cienfuegos, con quien compartía un profundo interés por la literatura y la reflexión intelectual. Como muestra de esta afinidad, ambos colaboraron en la publicación de un libro dedicado a la obra del escritor y periodista extremeño Pedro de Lorenzo (Pedro de Lorenzo. Palabra y mensaje, Madrid, 1977).

Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos que siguieron sus pasos en el ámbito jurídico. Antonio, además de ejercer como abogado, es catedrático de Derecho Civil, mientras que Guadalupe desempeña el cargo de secretaria general del Consejo de Estado.

Al obtener por oposición la cátedra de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, Hernández Gil se dedicó plenamente a la docencia y la investigación, influenciando a diversas generaciones de estudiantes. En los últimos años de su trayectoria académica, centró su enseñanza en cursos monográficos de doctorado, profundizando en cuestiones de metodología, epistemología y filosofía del derecho.

Tuvo un rol crucial en la política española durante la Transición. En 1977 fue designado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, siendo una figura clave en el proceso que condujo a la aprobación de la Constitución de 1978. Posteriormente, entre 1982 y 1985, asumió la presidencia del Consejo de Estado, y desde 1985 hasta 1990 dirigió tanto el Tribunal Supremo como el Consejo General del Poder Judicial.

Fue autor de numerosas publicaciones sobre derecho civil y teoría jurídica, entre las que destacan: Naturaleza jurídica de la obligación alternativa (1942), La solidaridad en las obligaciones (1946), El futuro del derecho civil (1958), Metodología de la ciencia del derecho (1973), El abogado y el razonamiento jurídico (1975), La posesión (1980), El cambio político español y la Constitución (1981). Falleció en 1994 en Madrid.

Hernando, Teófilo (1881-1976)

  • Persona
  • 1881-14-04 - 1976-10-03

Médico y catedrático español.

Nació en Torreadrada (Segovia) en 1881. Hijo de María Ortega y Pedro Hernando, también médico. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios, los cuales empezaron en el instituto Cardenal Cisneros y luego en la Facultad de Medicina de Madrid, donde se licenció en Medicina (1903). Tras esto, consiguió un puesto en el Hospital General de Madrid y del Hospital Clínico por oposición.

Fue influenciado por Alejandro San Martín y Santiago Ramón y Cajal, el cual le incentivó a la investigación y al rigor científico.

En 1904 realizó el doctorado, presentando su tesis en 1907 con el título Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de cadera. Ese mismo años fue designado como profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina. Además, decidió especializarse en medicina terapéutica.

Recibió una beca para estudiar farmacología en el Instituto de Estrasburgo junto a Oswald Schmiedeberg (1911), el cual estaba especializado en farmacología experimental. Tras esto, se fue a Austria y Alemania, donde comenzó a especializarse en patología digestiva.

Regresó a España, donde comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid junto a Juan Madinaveitia. Asimismo, también estuvo en las las clínicas de Friedrich Kraus, Albrecht Alby y Georg Kelling.

Obtuvo la cátedra de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Madrid (1912) ante un tribunal presidido por Santiago Ramón y Cajal. En esta cátedra, trató de plasmar los conocimientos adquiridos durante su estancia en el extranjero, a pesar de la falta de fondos para la investigación.

Publicó también varios artículos sobre medicina, relacionados sobre todo con la terapéutica farmacológica y la patología digestiva. Estos artículos fueron publicas en revistas como La Crónica Médica, El Siglo Médico, España Médica, Archivos de Enfermedades del Aparato Digestivo y La Gaceta Médica Española. Además, publicó también algunos libros como La quimioterapia de Ehrlich: fundamentos (1910).

Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde no pudo ejercer la medicina, algo que sólo le fue permitido a Gregorio Marañón al ser doctor honoris causa por la Sorbona. Debido a esto, acabó regresando a España, donde ocupó el puesto de catedrático de Farmacología en la Universidad Central hasta su jubilación. También fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente del Consejo de Cultura.

También trabajó en el sector de la medicina privada (1914), en cuya consulta pasaron personalidades de la época tan importantes como Ortega y Gasset. Falleció en 1976 en Madrid.

Jordá Cerdá, Francisco (1914-2004)

  • Persona
  • 1914-06-20 - 2004-09-10

Catedrático e historiador español.

Nació en 1914 en Alcoy (Madrid). Hijo del pintor decorador Francisco Jordá Miró y padre del también prehistoriador y geólogo Jesús F. Jordá Pardo. Comenzó los estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Madrid y de Salamanca (1930-1933), aunque no los terminó ya que se trasladó a la de Valencia, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Historia en 1936. Años más tarde, en 1954, se doctoró con un estudio sobre el Paleolítico de la Península Ibérica.

Trabajó como profesor en el instituto de enseñanza media y en el Consejo Económico Politicosocial del Ayuntamiento de su ciudad natal de Alcoy. Durante la Guerra Civil, fue destinado como cartógrafo al frente de Teruel, donde cayó prisionero al romperse el frente en febrero de 1938. Fue condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelión pasando en 1939 a la prisión de Burgos.

En 1943 salió de la cárcel e inició su colaboración con el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. En 1950 se trasladó a Cartagena como director del Museo Arqueológico, siendo nombrado comisario provincial de Excavaciones de Murcia y ayudante de clases prácticas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid

Se trasladó a Asturias en 1952 para trabajar como jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Oviedo y profesor ayudante de la Universidad. Un año después comenzó a ejercer como director del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo y delegado del Servicio Nacional de Excavaciones. En 1955 pasó a profesor adjunto por oposición de Historia General del Arte y de la Cultura, compaginando esta labor desde 1960 con la de profesor adjunto de Geografía e Historia en el instituto nacional femenino de enseñanza media de Oviedo.

En 1962 ganó la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, en la que después pasó a la cátedra de Prehistoria, donde trabajó hasta su jubilación en 1984. Fue director de la prestigiosa revista Zephyrus (1962- 1984) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1972-1976) y de Geografía e Historia (1981-1984). Fue también delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas del distrito universitario (1963), consejero provincial de Bellas Artes (1969) y miembro de diversas comisiones técnicas, como las de la Cueva de Altamira (1976), la Conservación del Arte Rupestre (1979) y la de la Cueva de Nerja (1979-1992),

Recibió diversas condecoraciones como el Premio de la Fundación Marqués de Cerralbo concedido por la Real Academia de la Historia (1957), la Medalla Altamira del Ateneo de Madrid (1968) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1983). Falleció en 2004 en Madrid (España).

Lino Martínez, Pedro

  • Persona
  • s.f.

Catedrático argentino.

Fue catedrático de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Llavero Avilés, Francisco (1906-2007)

  • Persona
  • 1906-07-28 - 2007-05-08

Neurólogo español.

Nació en Jaén el 28 de julio de 1906 en una familia de raíces agrícolas, siendo hijo de Pedro Llavero, agricultor, y Victoria Avilés. Creció junto a sus tres hermanas, Isabel, María y Mariela. En 1954 contrajo matrimonio con Gloria Rodríguez, con quien tuvo tres hijas: Marta, María Victoria y Marisol.

Su educación comenzó en Granada y Murcia, donde cursó el bachillerato y el preparatorio. Aunque su vocación inicial era la medicina, su padre se opuso, deseando que se hiciera cargo de las tierras familiares. Durante varios años, trabajó en los olivares, desarrollando una profunda conexión con la naturaleza y la vida en el campo.

Sin embargo, su interés por la medicina fue más fuerte. En 1927, por imposición paterna, inició estudios de Veterinaria en Madrid, pero, en paralelo y casi en secreto, también cursó Medicina en la Universidad Complutense. Finalmente, obtuvo la licenciatura en 1932, decantándose por la psiquiatría, un campo que ya le fascinaba desde sus años de estudiante.

Comenzó su especialización en el Hospital Provincial de Madrid, bajo la tutela del doctor Gonzalo Rodríguez Lafora. Gracias a una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajó en el Instituto Ramón y Cajal durante tres años, profundizando en la relación entre el cerebro y la psique. En 1947 presentó en Madrid su tesis doctoral Soma y psique con algunos mecanismos de compensación y descompensación cerebral.

A lo largo de los siguientes doce años, perfeccionó su formación psiquiátrica en prestigiosas universidades y centros de investigación europeos. Pasó cuatro años en Alemania, donde en 1943 obtuvo una beca de la Fundación Humboldt-Stiftung para investigar en la Universität-Nervenklinik de Múnich sobre trastornos vasculares cerebrales. Ese mismo año, en el Kaiser-Wilhelm Institute für Demographie, estudió la herencia en psicópatas criminales, especialmente en gemelos.

En 1944, en Suiza, participó en el Congreso de Neuropsiquiatría y Anatomopatología, donde su trabajo sobre procesos tromboendangíticos cerebrales fue publicado en la revista Schweizer Archiv für Neurologie und Psychiatrie. Durante esta etapa, colaboró con grandes figuras de la psiquiatría y la neurología como Bleuler, Jung, Minkowski, Binswanger y el premio Nobel Walter Hess.

En 1949 regresó a Alemania para continuar su labor en la Universidad de Hamburgo y la Clínica Psiquiátrica de Hannover. Ese mismo año, intervino en el Congreso Internacional de Psiquiatría en París, donde amplió su perspectiva con influencias de la psiquiatría anglosajona.

En 1952, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid le otorgó una beca para trabajar en el Departamento de Medicina Psicosomática del Hospital Provincial de Madrid. Seis años después, en 1958, obtuvo por oposición la cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Salamanca, cargo que desempeñó hasta 1972, cuando se trasladó a Madrid. Allí continuó su labor docente en la Ciudad Sanitaria Provincial y dirigió la Clínica Psiquiátrica.

En 1973, en reconocimiento a su trayectoria, fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Mundial de Psiquiatría, consolidando su legado en el campo de la salud mental. Falleció en Madrid el 9 de mayo de 2007.

Lorenzo Velázquez, Benigno (1901-1985)

  • 1901-13-02 - 1985-12-27

Médico, catedrático y farmacólogo español.

Nació en 1901 en Ávila (España). Se licenció con Premio Extraordinario en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, en la cual también se doctoró en 1925. Durante 1926 y 1927 estuvo pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en el Instituto de Farmacología en Koenigsberg. En 1929 obtuvo por oposición la cátedra de Terapéutica y Farmacología de la Facultad de Medicina de Zaragoza, pasando en 1941, por concurso de traslado a Madrid. Sus contribuciones científicas fueron de gran relevancia en el campo de la Farmacología.

Entre otros cargos, fue consejero numerario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Instituto de Farmacología Experimental (1944), miembro del Comité de Expertos de Estupefacciones de la Organización Mundial de la Salud, presidente del Comité de Dirección del Instituto de Farmacología Española (Fundación Marqués de Urquijo) (1950) y consejero nacional de Educación (1960). Entre 1953 y 1960 fue vicedecano de la Facultad de Medicina de Madrid, siendo elegido decano en 1960. Ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina en 1945, siendo elegido vicepresidente en 1970 y presidente en 1977. Falleció en 1985 en Arenas de San Pedro (España).

Lorenzo, Emilio (1918-2002)

  • Persona
  • 1918-06-10 - 2002-07-02

Catedrático y filólogo español. Nació en 1918 en Puerto Seguro (España). Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, siendo sus profesores Salvador Fernández Ramírez, Emilio García Gómez y Dámaso Alonso, de quien sería ayudante después de haber defendido su tesis doctoral en 1942.

Fue lector de español en la Universidad de Bonn en el departamento de Ernest Robert Curtius en los años 1941-1943. Obtuvo la cátedra de Alemán en 1943, desempeñando su tarea en el instituto Luis Vives de Valencia y en el Lope de Vega de Madrid. Desde 1949 a 1953 fue profesor y jefe de estudios en el Instituto de España en Londres. En 1953, cuando se estableció la Sección de Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, se encargó de la dirección y organización de las ramas de inglés, alemán, francés e italiano.

En 1955 fue nombrado secretario de los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en 1967 fue director y después vicerrector de la Universidad Internacional, hasta el año 1980. En el verano de 1958 obtuvo por oposición la cátedra de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. En 1960 fundó la revista Filología Modernaaño 1975. En enero de 1980 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Lozano Irueste, José María (1920-2006)

  • Persona
  • 1920-03-26 – 2006-06-05

Economista, catedrático, escritor y traductor español.

Nació en 1920 en Albacete. A pesar de sufrir graves mutilaciones en un bombardeo durante la Guerra Civil (1937), que le dejaron con una minusvalía del 89%, logró superar las adversidades y obtener con honores las licenciaturas en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, y el doctorado en Ciencias Económicas. Posteriormente, amplió su formación en Londres y Cambridge.

En el ámbito profesional, ingresó en el Cuerpo de Administración Civil en 1950 y ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Representó a España en importantes conferencias internacionales, como las de la UNESCO y los congresos iberoamericanos de educación, y fue jefe de Archivos y Bibliotecas (1957-1962) y subdirector general de Relaciones Públicas del Plan de Desarrollo (1962-1967).

En su carrera académica, fue profesor y catedrático en varias universidades españolas desde 1957 hasta 1986, especializado en Hacienda Pública, Organización y Gestión. Desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Complutense (1974-1981) y fue profesor de la Escuela Diplomática. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Dejó una herencia intelectual, con numerosos libros, artículos científicos y traducciones de obras del inglés al español. Participó en cursos universitarios, conferencias y colaboró con diarios como Ya, ABC y El País. Recibió múltiples premios y condecoraciones nacionales e internacionales y perteneció a diversas sociedades científicas. Entre sus aficiones destacó su erudición en el coleccionismo de pipas de tabaco.

Falleció en 2006 en Madrid.

Martín, Víctor (1940-2017)

  • Persona
  • 24-09-1940 - 2017

Violinista, catedrático y director de orquesta español.

Nació en Elne (Francia) en 1940. Realizó sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid junto a Antonio Arias, tras lo cual obtuvo el Primer Premio Fin de Carrera y el Premio Sarasate. Tras esto, viajó a Suiza para ingresar en el Conservatorio de Ginebra. También estudió en la Escuela Superior de Colonia.

Tras terminar sus estudios, comenzó a realizar varias actuaciones en orquestas de varios países a la vez que realizaba grabaciones con varias discográficas.

Fue primer violín del Quinteto Boccherini en Roma y fundador del Cuarteto Cassado. Asimismo, impulsó la New Music Society en Toronto.

Obtuvo la cátedra de violín en la Facultad de Música de la Universidad de Toronto (1968-1978). Regresó a España en 1977, donde fundó la Orquesta de Cámara Española, de la cual fue concertino-director, y formó parte de la Orquesta Nacional de España como concertino (1977-2001).

Fue también catedrático de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También fue profesor de la Universidad de Toronto.

Tiene un sobrino, Víctor Ambroa Martín, también violinista y director de la Orquesta "Andrés Segovia" de Madrid. Falleció en 2017.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Persona
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Monleón, Jacques de (1901-1981)

  • Persona
  • 1901 - 1981

Catedrático y profesor de filosofía francés.

Nació en 1901. Se formó en Derecho y Filosofía en la Universidad Aix en Provenza (Francia). Se casó en 1926 y tuvo ocho hijos. Su carrera como docente comenzó en 1929 en el Instituto Católico de París. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía y profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho Canónico.

Entre 1934 y 1973 trabajó como docente en la Universidad Laval de Quebec (Canadá). En Canadá entabló amistad con el filósofo Charles De Koninck. En 1970 recibió el título de doctor Honoris Causa por la Universidad Laval.

Recibió varios premios y reconocimientos a su carrera, como la Cruz de Guerra (1940) y el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor (1955), por su importancia en la influencia de Francia en el extranjero. Entre sus libros publicados destacan Marx y Aristóteles, Perspectivas sobre el hombre, Persona y sociedad y El hombre según Marx.

Falleció en 1981.

Montero Diaz, Santiago (1911-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-150707
  • Persona
  • 1911-01-29 - 1985-07-24

Profesor universitario español.

Nació en 1911 en El Ferrol, La Coruña. Pasó su infancia en Cuba y en 1922 regresó a España. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue profesor ayudante. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Defensor del nacionalismo español, aunque cercano también a una idea autonomista de España. Desde 1931 empezó a militar en el Partido Comunista, pero pronto mantuvo importantes discrepancias con la dirección de dicho partido. Posteriormente, sostuvo también una prolongada disputa con el nacionalismo gallego, que le llevó a abrazar el ideario de Ramiro Ledesma y a militar en las JONS, defendiendo además las esencias revolucionarias de dicho partido al oponerse a su unión con Falange Española. En 1936, logró la cátedra en la Universidad de Murcia, siendo uno de los profesores españoles más jóvenes en ingresar en el cuerpo.
Con la guerra civil, se refugió en una legación diplomática en Madrid y, tras colaborar con la Quinta Columna, logró abandonar la zona republicana. Fue coaptado por los servicios de propaganda del Régimen, aunque abandona este cargo para luchar en el frente. Fue defensor hasta el final del alineamiento de España con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, criticando la postura franquista en este ámbito, lo que le supuso un confinamiento temporal. Al finalizar la guerra se había reincorporado a la Universidad de Murcia donde llegó a ser decano. En 1940 logró plaza de profesor de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Central de Madrid.

Desde mediados de los años 50, desarrolló un creciente apoyo a las posturas antifranquistas, en un primer momento como fascista inconforme con el régimen y, posteriormente, a través de la defensa de una reconciliación con los vencidos. A su vez, en esta época experimenta una marcada renovación y potenciamiento de su sentimiento galleguista. En 1965, fue finalmente suspendido de empleo y sueldo por su participación, junto a otros profesores como Aranguren, Tierno Galván o Agustín García Calvo, en una manifestación antifranquista en la Universidad Central de Madrid. Se exilió por ello a Chile junto a su mujer Carmen Herrero Albiñana y sus hijos Santiago y Carmen.
En dicho país entró en contacto con el movimiento izquierdista MIR hasta que en el año 1967 regresó finalmente a España, donde prosiguió con su actividad académica en la Universidad Complutense hasta 1981, año de su jubilación. Su esposa también fue profesora de la UCM, junto a su hijo, que continúa impartiendo clases en dicha Universidad como catedrático de Historia Antigua. Su hija, Carmen, fue profesora de Lengua y Literatura de IES.

Falleció en 1985 en Madrid.

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Persona
  • 1895-04-01 - 1982-06-26

Bibliotecario y catedrático de Literatura español.

Nació en 1895 en Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa. Se crió en Huelva. Cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Desde el 25 de abril de 1941 fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Falleció en 1982 en Madrid.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Muñoz Alonso, Adolfo (1915-1974)

  • Persona
  • 1915-07-07 - 1974-07-21

Filósofo, catedrático y político español.

Nació en 1915 en Peñafiel (Valladolid). En 1933 inició los estudios de Teología y Filosofía en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en 1937. En 1941 consiguió la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Murcia y en 1944 el doctorado en esa especialidad por la de Madrid. En 1946 consiguió por oposición la Cátedra de Fundamentos de la Filosofía de la Universidad de Murcia, en 1956 la de Valencia, y en 1961 la de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid.

En 1958 fundó y co-dirigió la revista de filosofía Avgvstinvs. Fue doctor honoris causa de la Universidad Católica de Santiago de Chile, profesor extraordinario de la Universidad Católica de La Plata, miembro honorario del Consejo Investigador de la Universidad de Monterrey en México, presidente del Instituto Internacional de Estudios Europeos Antonio Rosmini de Bolzano en Italia y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía, entre otras distinciones. En los primeros años de la década de 1970 fue nombrado rector de la Universidad Complutense de Madrid. También impartió numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Ocupó diversos cargos durante el régimen de Franco, siendo consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, director general de Prensa, procurador en las Cortes franquistas y consejero del reino, así como director de la Escuela Oficial de Periodismo. En 1956 fue designado delegado nacional del Servicio Español del Profesorado (SEP), integrado en la Vicesecretaría de Educación. En 1969 publicó un libro sobre el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera llamado Un pensador para un pueblo, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1974 en Santander.

Pellicer Catalán, Manuel (1926- 2018)

  • Persona
  • 1926- 10-17 - 2018-04-24

Historiador, catedrático y profesor español.

Nació en 1926 en Caspe (Zaragoza). Socio fundador de la Casa de Aragón en Sevilla. Su padre era un comerciante que falleció durante la Guerra Civil española.

Realizó sus estudios en ciencias en la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una beca para estudiar Filosofía y Letras en el Colegio Universitario Pedro Cerbuna (1948-1953). Realizó el doctorado en Arqueología también en la misma universidad (1960). Completó sus estudios con un curso sobre el neolítico en la Universidad de Rennes de Francia (1955).

Consiguió otra beca de la Escuela Española de Arqueología de Roma. En Italia se especializa en Arte Bizantino en la Universidad de Bolonia (1959), en Arqueofísica en la Universidad de Millán (1960) y en Técnicas Arqueológicas en la Universidad de Roma (1961).

Trabajó como profesor en Universidad de Zaragoza (1953), Universidad de Granada (1956-1962) y en la Institution Libre de Laval (1954-1955). También fue catedrático de Arqueología en la Universidad de La Laguna de Tenerife (1972-1974) y en la Universidad de Sevilla (1974-1992).

Asimismo, fue Director de Excavaciones en varias investigaciones en Nerja (1959-1987), Cerro de la Virgen (1962-1963) y Necrópolis Laurita (Granada, 1962).

También ha publicado varios libros, fruto de su labor de investigación, entre los que podemos mencionar La sucesión del calcolítico - campaniforme - Argar en el poblado del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)(1966). Falleció en Sevilla en 2018.

Peña, Alfonso de la (1904-1971)

  • Persona
  • 1904-01-23 - 1971-03-26

Destacado urólogo español, reconocido por su habilidad quirúrgica y su contribución a la urología en España. ​

Nació en 1904 en Valladolid. Hijo del catedrático Leonardo de la Peña y Díaz, siguió los pasos de su padre en el campo de la urología. Se licenció en Medicina en 1927 con premio extraordinario y obtuvo el doctorado en 1928 con la tesis La próstata como foco de infección. Entre 1928 y 1931, amplió su formación en Estados Unidos, trabajando en instituciones como el Columbia Hospital, el Milwaukee Children's Hospital y la Clínica Mayo de Rochester, donde se especializó en urología. ​

Tras su regreso a España, desempeñó roles como jefe de urología en los hospitales de Lérida (1942) y Jaén (1946). En 1948, sucedió a su padre al obtener por oposición la cátedra de Urología en la Universidad Complutense de Madrid. En el Hospital Clínico de San Carlos, introdujo en España la técnica de la resección transuretral de la próstata y formó una escuela de especialistas en cirugía endoscópica del tracto urinario inferior. ​

Publicó numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales, destacando obras como La próstata y sus enfermedades (1934) y Tumores del testículo (1958). Fue miembro de diversas sociedades urológicas internacionales y recibió múltiples distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica y Alfonso X el Sabio, así como la Legión de Honor francesa. En 1968, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Epistemología urológica: evolución de un saber.

Falleció en 1971 en Madrid

Pérez Gállego, Cándido (1934-2013)

  • Persona
  • 9-07-1934 - 08-07-2013

Ensayista, crítico literario y catedrático español.

Nació en 1934 en Zaragoza. Sobrino del historiador y crítico de arte Julián Gallego y hermano de José Pérez Gállego. Inició sus estudios en la Universidad de Zaragoza, aunque se doctoró en 1965 en la Universidad de Madrid, con una tesis de literatura titulada Angry Young Men. A raíz de esto se dedicó a la investigación y al estudio sobre la literatura inglesa y norteamericana en la misma universidad donde se doctoró.

Era miembro de la International Seminar of Politic and Humanities, perteneciente a la Escuela de Harvard, desde 1967. Esto puede verse reflejado en alguna de sus obras como Circuitos narrativos, Literatura y contexto social o Sintaxis social.

Uno de sus trabajos más destacados fueron aquellos relacionados con la obra de William Shakespeare, los cuales le hicieron uno de los mayores especialistas de España. Algunos de estos trabajos son Niveles en el drama de Marlow o Dramática de Shalespeare.

Durante un tiempo trabajó en la Universidad de Zaragoza en el departamento de Lengua y Literatura Inglesa, aunque más tarde se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como catedrático de Literatura Inglesa y Norteamericana. Además, fue lector de español en la Universidad de Exeter (Inglaterra) en el curso 1962-1963.

También colaboró en el suplemento "Artes y Letras" del Heraldo de Aragón desde 1982 a 2002 y en la revista Turia. Falleció en 2013 en Madrid.

Prieto, Luis Tomás

  • Persona
  • s.f.

Catedrático, escritor y poeta argentino.

Viajo a España en la década de los 60, donde realizó varias conferencias como la de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País. Asimismo, visitó la casa de Cervantes, la casa de Lope de Vega y la casa de El Greco.

Pujals, Esteban (1911-2005)

  • Persona
  • 1911 - 2005-31-09

Catedrático, crítico literario, traductor.

Nació en Tarragona en 1911. Tras completar su formación universitaria, desarrolló la mayor parte de su carrera docente en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció como profesor y catedrático de literatura inglesa, formando a varias generaciones de filólogos y críticos. Su tesis doctoral Espronceda y Lord Byron (1951), supuso un trabajo pionero por su análisis de las influencias del romanticismo inglés en la obra del poeta español José de Espronceda, estableciendo un diálogo comparativo que marcó un antes y un después en los estudios sobre Byron y su recepción en España.

A lo largo de su carrera, publicó obras fundamentales que profundizan tanto en la historia como en la crítica literaria inglesa, entre las que destacan Drama, pensamiento y poesía en la literatura inglesa (1965), Poesía inglesa del siglo XX (1980) y Historia de la literatura inglesa (1984), textos que se convirtieron en referencia obligada para estudiantes y especialistas. Su interés por el romanticismo y por las relaciones culturales entre España y Gran Bretaña se refleja también en títulos como Lord Byron en España y otros temas byronianos (1982) y Plumas y fusiles: los poetas ingleses y la guerra de España (1989).

Además de su obra crítica, fue un traductor reconocido, especialmente por su versión al español de Paraíso perdido de John Milton (1986), considerada una de las más importantes y cuidadas en lengua castellana. Respetado por su rigor académico y su estilo claro y elegante, no solo contribuyó al conocimiento y la difusión de la literatura inglesa en España, sino que también supo tender puentes entre tradiciones literarias, ampliando el diálogo cultural entre ambas naciones.Falleció en Madrid en 2005, dejando un legado imprescindible en el campo de los estudios anglo-hispánicos.

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Persona
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Regidor, Ramón (1940-2021)

  • Persona
  • 1940-10-21 - 2021-06-27

Reconocido tenor, historiador de la lírica y catedrático de canto de la Escuela Superior de Canto (E.S.C.M.) español. Nació en 1940 en Madrid. Su labor se centró principalmente en el mundo de la zarzuela y la ópera, géneros en los que destacó tanto como intérprete como investigador.

A lo largo de su carrera como tenor, trabajó bajo la dirección de figuras como Pablo Sorozábal y participó en grabaciones de zarzuelas emblemáticas, entre ellas La tabernera del puerto, Don Manolito y Las de Caín. Su dedicación a la música no solo se limitó a los escenarios, ya que también ejerció una influyente labor docente en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde formó a múltiples generaciones de cantantes y dejó una huella perdurable.

Además de su faceta interpretativa y pedagógica, Regidor fue un estudioso apasionado de la música. Publicó importantes obras como Temas del canto y La voz en la zarzuela, donde exploró aspectos clave de estos géneros líricos y contribuyó a su difusión y comprensión.

Falleció en 2021 en Madrid, tras una intervención quirúrgica de corazón.

Rey Pastor, Julio (1888-1962)

  • ES-28079-PARES-AUT-158546
  • Persona
  • 1888-08-141962-02-21

Matemático, académico, catedrático, historiador y divulgador español. Fue una de las figuras más importantes de las matemáticas en la primera mitad del siglo XX en España y en Argentina.
Estudia en Logroño y al terminar su enseñanza media intenta, siguiendo los pasos de su padre, ingresar en la Academia Militar pero falla. Fue admitido entonces en 1904 en la Universidad Literaria de Zaragoza como estudiante de Matemáticas. Allí recibe la influencia de notables matemáticos como Zoel García de Galdeano y José Gabriel Álvarez Ude. Completó su licenciatura en 1908 graduándose con las más altas calificaciones y ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza. Acude a la Facultad de Ciencias de Madrid para hacer el doctorado. Allí recibirá la influencia de Eduardo Torroja Caballé. Ganó una posición de ayudante encargado de clases de geometría y análisis, cargo que estaba reservado a los alumnos más destacados. En 1910 presenta su tesis "Correspondencia entre formas de primera categoría. Y aplicación al estudio de algunas de segunda", ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el cargo de auxiliar numerario en Madrid. Después en 1911 obtiene la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Literaria de Oviedo, y en 1913 gana la Cátedra en Madrid.
Junto con algunos colegas fundan la Sociedad Matemática Española, lanzando a su vez una revista nacional y con afán de contactar con otras sociedades análogas en el extranjero. Esta visión más abierta al contacto extranjero le enfrentaría a su maestro Torroja, de manera que en 1911 Julio Rey critica severamente el estado actual de las matemáticas en España la solicitar la pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios Científicos (JAE). Así en 1911-1912 pudo disfrutar de esta pensión con estudios en Alemania en la Universidad de Berlín, disfrutando también de la segunda pensión en 1913 hasta finales de 1914 entre Gotinga, Berlín y Munich. Allí conocería a los principales matemáticos del panorama internacional. En su vuelta a España por el inicio de la 1ª Guerra Mundial, decide visitar Italia y establecer contactos con los matemáticos italianos.
En 1915, habiendo ganado reconocimiento nacional e internacional, la JAE funda, dentro de ellos, el Laboratorio y seminario Matemático, del que Rey Pastor estaría a cargo. Elegido académico de la Real Academia de las Ciencias en 1918, continuó hablando en su discurso sobre el futuro incierto de las matemáticas en España. Tras algunas visitas a Buenos Aires, en 1919 decide crear una comunidad matemática integrada por especialistas de España, Portugal y América Latina.
En 1920 tras una nueva pensión de la JAE se traslada a Alemania donde coincide con Einstein. Este acercamiento fue el fruto de su visita a España en 1923. En 1921 se marcha a Argentina como profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año se casa con Rita Gutiérrez, hija del doctor Avelino Gutiérrez, figura prominente en la comunidad hispano-argentina. Al final termina convirtiendose en profesor regular de la Universidad pero manteniendo su cátedra en Madrid. Estos viajes continúan hasta 1935. Por su labor matemática en Argentina, se le otorga la máxima distinción, el Premio Nacional de Ciencias. Aquellos viajes no se retoman hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando en 1948 es restituida su cátedra. También es designado como Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), heredero de la JAE. En 1952 es cesado de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Matemáticas y decide volver definitivamente a España.
En 1954 es incorporado en la Real Academia Española como académico de número. En 1956 recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y además se le dio su nombre a un cráter de la Luna. Después en 1955 vuelve a enlazarse con las universidades argentinas hasta que fallece en 1962. La biblioteca de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre.19141918Guerra Mundial, 1914-191819361939Guerra Civil Española, 1936-193919391945Guerra Mundial, 1939-1945

Rodríguez Casado, Vicente (1918-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-166187
  • Persona
  • 1918-04-29 - 1990-09-03

Historiador, catedrático y político español.

Fundador y rector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida (Huelva). Hijo de Vicente Rodríguez Rodríguez, militar de ingenieros y general, y María del Amparo Casado Moreno. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid y comenzó la carrera en la Universidad Central de Madrid en 1934. Ese año conoció a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, ingresando en dicha institución en abril de 1936.

Al estallar la Guerra Civil se refugió, junto a su padre, en la Legación de Noruega en Madrid hasta junio de 1938. Posteriormente se alistó en el ejército republicano, con la intención de pasarse al bando nacional, al que se incorporó.

Al final de la contienda regresó a Madrid y acabó la carrera y la tesis doctoral. En 1942 obtuvo la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Allí contribuyó a la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEH) en 1942. También en Sevilla, fundó la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida en 1943.

Socio del Ateneo de Madrid. Presidente del Ateneo (Junta Directiva) en 1957-62.

En 1957 volvió a Madrid, donde fue Director General de Información (1957-1962), Procurador en Cortes (1958-1967), Director del Instituto Social de la Marina (1962-1967) y Presidente del Crédito Social Pesquero. En 1974 trasladó su expediente a la Universidad Complutense de Madrid, donde en 1967 había ocupado la cátedra de Historia. Como historiador publicó numerosos trabajos, entre los que destacan numerosas investigaciones sobre la historia de España del siglo XVIII. Falleció a los 72 años en Cercedilla (Madrid).

Rodríguez Rodríguez, Federico (1918-2010)

  • Persona
  • 1918-10-06 - 2010-03-03

Catedrático y jurista español.

Nació en 1918 en Madrid. Se licenció en derecho por la Universidad Central en 1941 y obtuvo plaza en el cuerpo de Letrados del Consejo de Estado en 1942. Continuó estudiando la licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas, así como un curso de Política Social impartido interinamente por Alberto Martín Artajo el año escolar 1944-1945. En 1917 logró una cátedra de Política Social y Legislación Comparada del Trabajo.
Tras doctorarse en derecho en 1947 con una tesis sobre La doctrina de la Iglesia sobre la igualdad en el siglo XIX, recibió el encargo de editar y comentar los más importantes textos del magisterio social católico. Desde ese momento comenzaron sus contribuciones en las más importantes revistas españolas de pensamiento jurídico social, particularmente en los Cuadernos de Política Social y su sucesora, la Revista de Política Social.

Realizó diversos viajes de estudios a Alemania, Estados Unidos y Francia para estudiar los sistemas de relaciones industriales surgidos de la segunda postguerra mundial. En 1961 fue nombrado catedrático de Política social de la Universidad de Madrid, lo que le permitió concentrarse en la elaboración de su obra más ambiciosa: Introducción en la política social. Concebida en tres tomos, comprende un estudio histórico y un desarrollo sistemático de la acción social reformadora, tanto pública como privada.

Fue presidente de la Junta Nacional de las Semanas Sociales de España y miembro de la Unión de Estudios Sociales de Malinas. En 1965 recibió la distinción de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Falleció en 2010 en Madrid.

Roux, Dominique (1943-)

  • Persona
  • 01-05-1943 -

Economista y catedrático francés.

Nació en Gap (Francia) en 1943. Es miembro del Cercle des économistes. Hijo de un fabricante de calcetería de Gap que fue hecho prisionero por Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Padre de la política francesa Valérie Pécresse.

Estudió Economía en la Sorbona junto a Raymond Barre. Más tarde, se doctoró en Economía y en Gestión. Llevó a cabo su carrera en HEC y en la Universidad de París-Dauphine, ejerciendo de profesor desde 1982. Asimismo, es co-creador y director del Máster II en Dirección de Telecomunicaciones y Medios (Máster 226) "Gestión de Telecomunicaciones y Nuevos Medios" en Dauphine. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ciencias de Gestión en la Universidad de París Dauphine.

Asimismo, se encarga de la dirección del Groupe de Recherches Économiques et Sociales (GRES) y es miembro de la Autorité de Régulation des Télécomunications (ART).

En 2015 fundó el máster en gestión digital de ICN Business School en la Universidad de Madrid.

Fue director Pedagógico de Administración de la Universidad de Lagunes en Abiyá y presidente de Bolloré Telecom (2007-2014).

Sánchez-Apellaniz Valderrama, Francisco (1922-1993)

  • Persona
  • 12-02-1922 - 26-11-1993

Abogado, catedrático y profesor español. Nació en Sevilla en 1922. Hijo de Francisco Sánchez de Apellániz Fernández y de Josefa Valderrama Miranda. En 1936 ingresó en Acción Católica. Se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1944. En 1947 comenzó a trabajar como profesor adjunto en la Universidad de Sevilla. En 1950 obtuvo la cátedra de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de La Laguna y en 1960 fue nombrado catedrático de la misma especializada por la Universidad de Sevilla. En 1985 fue nombrado director del departamento de Derecho Internacional Público y Privado por la Universidad de Sevilla, papel que ejerció hasta su jubilación en 1987.

Entre 1961 y 1967 fue nombrado Comisario de Protección Escolar del Distrito Universitario de Sevilla y Comisario General. También fue nombrado Secretario de la Junta Diocesana de Sevilla en 1960, de la cual más tarde fue presidente adjunto. Asimismo, fue nombrado Consejero Nacional en 1963.

Falleció en 1993 en Sevilla.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.

Tortorella, Adalberto (1927-2015)

  • Persona
  • 1927-12-03 - 2015-04-21

Músico, catedrático y clavecinista español.

Nació en 1927. Estudió en el Instituto de Musicología de La Sorbona junto a Jacques Chailley. Tras esto, realizó varios conciertos nacionales e internacionales, como en Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Alemania y Portugal.

Aunque fue un gran clavecinista, se dedicó sobre todo a enseñar y formar a las siguientes generaciones.

Fue el fundador de la primera cátedra sudamericana de música antigua (1961), siendo el primer titular de la misma, y del Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata y del Conservatorio Provincial Juan José Castro, del cual también fue director.

Fue también nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Educación Musical (1991-2001), Director del Conservatorio de Música de Buenos Aires Alberto Williams (1992-2000) y Fundador de la Sociedad de Conciertos de Cámara de Buenos Aires.

Gracias a su trayectoria, fue también Miembro Honorario del Consejo Argentino de la Música y obtuvo la Orden de las Palmas Académicas (Francia) en el grado de Caballero y el Premio Manuel de Falla a la Trayectoria (2000). Falleció en 2015.

Tur Mayans, Pío (1932-2009)

  • Persona
  • 1932-12-01 - 2009-01-18

Pianista, pedagogo y filósofo musical español

Nació en Formentera en 1933. Obtuvo títulos en piano y solfeo en diversos conservatorios, incluyendo Valencia y Tarragona, y alcanzó el grado de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la educación musical. Su pensamiento estuvo influenciado por Boecio, defendiendo la superioridad del conocimiento teórico sobre la ejecución musical.

Fue director de la Escuela Universitaria de la Universidad de Barcelona, catedrático en la Universitat de les Illes Balears y organizador de las Semanas Universitarias de Formentera. También participó en política como Conseller de Treball i Transports en el Govern Balear (1987-1991). Su vínculo con el Concurso Internacional de Piano de Ibiza lo llevó a formar parte del jurado durante varias ediciones, manteniendo siempre su interés en el progreso de los concursantes.

Falleció en Palma de Mallorca el domingo 18 de enero de 2009, a los 76 años, debido a una enfermedad cardíaca. ​

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Persona
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Vegas Pérez, Ángel (1912-2002)

  • Persona
  • 1912-04-22 - 2002-01-13

Destacado catedrático y economista español. Nació en Madrid en 1912. Obtuvo los títulos de Intendente Mercantil, Actuario de Seguros, Doctor en Ciencias Económicas, Diplomado en Estadística y Licenciado en Ciencias Exactas.

En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático en la Escuela de Comercio de León en 1942. Posteriormente, fue profesor en la Escuela de Estadística, el Instituto de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto de Estudios de Administración Local. Destacó como Catedrático de Estadística Matemática en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y de Estadística Actuarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerció como Decano en 1968.

Además de su labor docente, fue Jefe de la Sección de Estadística del Banco de España, miembro del Instituto Internacional de Estadística y participó en la Comisión Constitucional de la División Demográfica de la ONU. Su producción académica incluye obras como Matemáticas para Economistas y Estadística: Aplicaciones Actuariales y Econométricas, así como numerosos artículos científicos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Reconocido por su trayectoria, fue nombrado Comendador con placa de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras el 31 de marzo de 1982, ocupando la Medalla Nº 35 y pronunciando el discurso "La empresarialidad en la crisis de la cultura".

Vigil, Marcelo (1930-1986)

  • Persona
  • 1930-1986

Historiador español.

Nació en 1930. Estudió Filología Clásica en la Universidad Central de Madrid, para posteriormente ampliar su formación en la Universidad de Londres. De regreso a España, obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre vidriería antigua. En 1960 se trasladó a estudiar a la Universidad de Roma para continuar con sus investigaciones.

En 1965 obtuvo la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Granada y, más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Sus trabajos se centran fundamentalmente en las Edades Antigua y Media en la península ibérica.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano y La formación del feudalismo en la península ibérica.

Falleció en 1986.

Viñas y Mey, Carmelo (1898-1990)

  • Persona
  • 16-07-1898 - 09-03-1990

Catedrático, sociólogo e historiador español.

Nació en Ciudad Real en 1898 . Estudió Derecho y Ciencias Históricas en las universidades de Barcelona y Madrid, obteniendo el doctorado en 1918. Durante sus años universitarios, fue parte de la revista Filosofía y Letras, la cual se oponía a la Institución Libre de Enseñanza. En 1931, ganó una cátedra de Historia de España en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1933 solicitó una pensión para investigar sobre los estudiantes y profesores españoles en universidades francesas en los siglos XVI y XVII, pero no parece haber recibido la ayuda solicitada.

Se destacó por su postura contra el independentismo y el regionalismo político en España, lo que le causó enemistades con republicanos, socialistas e independentistas. Durante estos años, formó parte activa de la Iglesia y las organizaciones de orientación nacional-sindicalista. Asimismo, contribuyó con la Junta Central de Acción Católica y asistió a los actos públicos de estas agrupaciones.

Con el inicio de la Guerra Civil, mostró su apoyo al bando nacional. A consecuencia de esto, perdió su cátedra en 1937. Asimismo, participó en las milicias clandestinas de la Falange y organizó el Servicio Español del Profesorado y el Socorro Blanco en apoyo a los catedráticos destituidos por la República.

En 1940 consiguió la Cátedra de Historia Universal de la Edad Media en la Universidad de Valladolid, y en 1942 la Cátedra de Prehistoria e Historia de España en la Universidad de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación. En esta última universidad, se encargó de los Cuadernos de la Cátedra de Historia Antigua de España.

A partir de 1948, se encargó de presidir el Patronato de Historia Social de España y la revista Estudios de Historia Social de España. Junto con Javier Ruiz Almansa, impulsó un innovador programa de investigación que integraba la demografía como clave para entender la historia social española, centrándolo en las investigaciones locales o regionales. Este enfoque sentó las bases para una nueva perspectiva de la Historia social de España.

En 1954, fue nombrado Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y, en 1957, pronunció su discurso de ingreso sobre El pensamiento filosófico alemán y los orígenes de la sociología. También fue miembro de diversas instituciones internacionales de sociología.

En 1959, Carmelo Viñas fue designado director del Instituto Balmes de Sociología del CSIC, reemplazando a Severino Aznar. Asimismo, fundó y rigió los Cuadernos Informativos de Desarrollo Económico Social. En 1968, asumió la dirección del Anuario de Historia Económica y Socia. Además, junto a Severino Aznar y Joaquín Azpiazu, destacó como una figura clave del Catolicismo Social en la ciencia sociológica española del siglo XX, promoviendo una sociología pastoral y científica.

Fue uno de los primeros en incluir los estudios de historia económica y social en la historiografía española, influyendo en el enfoque de la escuela francesa de Annales. Su trabajo abarcó diversos temas como la historia económica, social, del Derecho y la sociología histórica, con un especial interés por el Derecho colonial español y los problemas agrarios en España.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El estatuto del obrero indígena en la colonización española (1929), que abogaba por la igualdad de derechos de los obreros indígenas, y La Reforma Agraria en España en el siglo XIX (1933), donde analizaba la influencia de las desamortizaciones y el individualismo en el campo español. En El problema de la tierra en la España de los siglos XVI y XVII (1941), destacó la baja productividad y las malas técnicas agrícolas, proponiendo el censo agrario como solución.

En 1960, recibió la Ayuda a la investigación del grupo de Ciencias Sagradas, Filosóficas e Históricas de la Fundación Juan March para estudiar la historia económica del siglo XVII, un periodo clave en la decadencia de España. Falleció en 1990 en Madrid.