Mostrando 68 resultados

Registro de autoridad
Historiadores

Panyella, Augusto (1921-1999)

  • Persona
  • 09-08-1921 - 14-09-1999

Historiador, profesor y etnólogo español.

Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.

Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.

En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.

Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.

Pantorba, Bernardino de (1896-1990)

  • Persona
  • 1896-07-29 - 1990-02-10

Historiador, pintor y crítico de arte español.

Nació en 1896 en Sevilla. Hijo del pintor Ricardo López Cabrera. En 1912 se trasladó a Argentina con su familia donde participó en varias exposiciones colectivas. En 1920 regreso a España y se instaló en Madrid. Allí pinto medio millar de retratos y más de ochocientos paisajes a lo largo de su trayectoria. Falleció en 1990 en Madrid.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Ors Pérez, Álvaro d' (1915-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-119288
  • Persona
  • 1915-04-14 - 2004-02-01

Catedrático de Derecho Romano, historiador del derecho, bibliotecario y epigrafista español.

Nació en 1915 en Barcelona. Hijo del intelectual Eugenio d'Ors y de la escultora María Pérez-Peix, decisivos en la formación de su carácter disciplinado, estéticamente refinado y de una creatividad desbordante. Licenciado en Derecho tras la Guerra Civil (1939) por la Universidad Central de Madrid, asumió parte de la docencia de Derecho Romano en la mencionada Universidad Central, de cuya Cátedra se encargaba Ursicino Álvarez. En 1940, se trasladó a Roma para ampliar estudios bajo la dirección de Emilio Albertario. En Roma elaboró parte de su tesis doctoral sobre la Constitutio Antoniniana, leída en Madrid en 1941, y galardonada con el Premio Extraordinario de doctorado. Establecido ya como catedrático en Santiago de Compostela, conoció a Palmira Lois, con quien contrajo matrimonio en 1945. Tuvieron once hijos, de los cuales Xavier siguió sus pasos como romanista y Miguel fue un importante poeta y escritor.

Está considerado uno de los romanistas más prestigiosos de Europa en el pasado siglo XX. Tampoco podemos olvidar su labor como director de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Navarra. De profunda formación clásica es referencia actual para el estudio de las instituciones y el derecho romano, sobre todo en la Península Ibérica como demuestra su fecunda y valiosa obra. Falleció en 2004 en Pamplona.

De sus méritos y reconocimientos sobresalen:

-Premio Nacional de Literatura en 1954 por su obra: De la Guerra y de la Paz..
-Doctorado Honoris Causa por las universidades de Toulouse (1972), Coimbra (1983) y Roma-La Sapienza (1996).
-Premio Nacional de Investigación en 1973.
-Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente en 1974.
-Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort en 1998.

He was a Spanish professor of Roman Law. He born in 1915 in Barcelona. Son of the intelectual Eugenio d’Ors and of the sculptor María Pérez-Peix, decisive at the formation of his disciplined personality, aesthetically refined and of an awesome creativity. Already established as professor in Santiago de Compostela, he met Palmira Lois, whom he married in 1945. They had eleven children, of which Xavier followed his steps as Romanist and Miguel was a relevant poet and writer.

He was considered one of the most prestigious Romanist of Europe of the past 20th century. It cannot be forgotten either his work as director of the University Library of the Universidad de Navarra. Due to his exquisite and deep classic formation, so he is an actual reference for the study of institutions and the Roman law, especially at the Iberian Peninsula as it is shown in his prolific and valuable work. He died in 2004 in Pamplona.

Among his merits and acknowledgments are outstanding:

-National Prize of Literature in 1954 with his work: “De la Guerra y de la Paz”.
-Honorary Doctor by the universities of Toulouse (1972), Coimbra (1983) and Rome "La Sapienza" (1996).
-National Research Prize in 1973.
-Cross of Alfonso X the Wise to the teaching merit in 1974.
-Great Cross of St. Raimundo de Peñafort in 1998.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Persona
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Llorca, Carmen (1921-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-153587
  • Persona
  • 1921-09-29 - 1998-06-29

Historiadora, escritora y política española.

Nacida en Alcoy (Alicante) el 29 de septiembre de 1921 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 1998.

Fue una de las primeras mujeres que destacó en los sectores intelectuales y en la actividad política después, donde llegó a ocupar puestos de gran relevancia tanto en España como en Europa, destacándose siempre por el estudio y la defensa de los intereses de la mujer.

Fue técnico de Información del Estado desempeñando los siguientes cargos: directora de la Oficina Nacional española de Turismo en Milán; la vicesecretaría general de la Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular; y consejera de Información a las órdenes del ministro de Información y Turismo. Fue presidenta del Ateneo de Madrid desde abril de 1974 hasta noviembre de 1975, convirtiéndose en la primera mujer que accedía a este puesto.

A finales de 1975 fue nombrada Delegada Nacional de Cultura, dependiente de la Secretaría General del Movimiento (SGM), cargo que dejó al desaparecer el organismo en 1976.

Llompart, Gabriel (1927-2017)

  • Persona
  • 1927 - 2017

Teólogo e historiador español.

Nació en Palma de Mallorca en 1927. En 1947 se unió a la Orden de los Clérigos Regulares de los Teatinos. Realizó estudios de teología en Roma, en la Universidad Pontificia de Comillas, doctorándose en Historia en Barcelona. Asimismo, fue miembro de la Sociedad de Estudios Litúrgicos y del Institut d’Estudis Catalans.

También fue miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia de la Historia. Su carrera se centró en la arqueología y la historia del arte balear, la iconografía y las tradiciones religiosas populares. Estuvo siempre rodeado de artistas e intelectuales de la época, así como de organizaciones como ARCA.

Entre 1977 y 1980 publicó una obra en cuatro volúmenes titulada La pintura medieval mallorquina. Su entorno cultural y su iconografía. También es autor de La Mallorca tradicional en los exvotos (1988) y El belén mallorquín (1993).

El 16 de mayo de 2007 fue nombrado académico correspondiente por Palma de Mallorca de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Debido a su notable trayectoria, recibió varios premios como Premio Ciudad de Palma (1977), Premio Ramón Llull (1997), el Premio Jaime II del Consejo de Mallorca y el Premio de Difusión del Belén (2006) de mano de la Federación Internacional de Belenistas de Roma. Falleció en 2017.

Jordá Cerdá, Francisco (1914-2004)

  • Persona
  • 1914-06-20 - 2004-09-10

Catedrático e historiador español.

Nació en 1914 en Alcoy (Madrid). Hijo del pintor decorador Francisco Jordá Miró y padre del también prehistoriador y geólogo Jesús F. Jordá Pardo. Comenzó los estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Madrid y de Salamanca (1930-1933), aunque no los terminó ya que se trasladó a la de Valencia, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Historia en 1936. Años más tarde, en 1954, se doctoró con un estudio sobre el Paleolítico de la Península Ibérica.

Trabajó como profesor en el instituto de enseñanza media y en el Consejo Económico Politicosocial del Ayuntamiento de su ciudad natal de Alcoy. Durante la Guerra Civil, fue destinado como cartógrafo al frente de Teruel, donde cayó prisionero al romperse el frente en febrero de 1938. Fue condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelión pasando en 1939 a la prisión de Burgos.

En 1943 salió de la cárcel e inició su colaboración con el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. En 1950 se trasladó a Cartagena como director del Museo Arqueológico, siendo nombrado comisario provincial de Excavaciones de Murcia y ayudante de clases prácticas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid

Se trasladó a Asturias en 1952 para trabajar como jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Oviedo y profesor ayudante de la Universidad. Un año después comenzó a ejercer como director del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo y delegado del Servicio Nacional de Excavaciones. En 1955 pasó a profesor adjunto por oposición de Historia General del Arte y de la Cultura, compaginando esta labor desde 1960 con la de profesor adjunto de Geografía e Historia en el instituto nacional femenino de enseñanza media de Oviedo.

En 1962 ganó la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, en la que después pasó a la cátedra de Prehistoria, donde trabajó hasta su jubilación en 1984. Fue director de la prestigiosa revista Zephyrus (1962- 1984) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1972-1976) y de Geografía e Historia (1981-1984). Fue también delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas del distrito universitario (1963), consejero provincial de Bellas Artes (1969) y miembro de diversas comisiones técnicas, como las de la Cueva de Altamira (1976), la Conservación del Arte Rupestre (1979) y la de la Cueva de Nerja (1979-1992),

Recibió diversas condecoraciones como el Premio de la Fundación Marqués de Cerralbo concedido por la Real Academia de la Historia (1957), la Medalla Altamira del Ateneo de Madrid (1968) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1983). Falleció en 2004 en Madrid (España).

Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-209463
  • Persona
  • 1925-08-11 - 2021-11-30

Historiador y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Hernández Díaz, José (1906-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67901
  • Persona
  • 1906-05-081998-10-14

Historiador español.

Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.

Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.

Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.

En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

González, Nazario (1928-2023)

  • Persona
  • 03-01-1928 - 16-01-2023

Profesor, historiador y jesuita español.

Nació en Burgos en 1928. En 1943 ingresó en la Compañía de Jesús. Comenzó sus estudios de Teología e Historia en la Universidad de Madrid en 1951. Se graduó en 1956 y se doctoró en 1957 mediante una tesis acerca de la geografía urbana de Burgos. En 1961 comienza a dar clases en el Instituto Juan Sebastián Elcano del CSID y en 1963 se encargó del curso de asignaturas de geografía humana en la Universidad de Madrid.

Se le nombró profesor agregado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1967. En 1974 obtuvo una plaza como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, aunque finalmente se trasladó a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue decano en Ciencias de la Información entre 1981 y 1982 y en la Facultad de Letras entre 1986 y 1987. Asimismo, fue nombrado profesor emérito desde 1998.

También es autor de varias obras entre las que destacan La historia contemporánea en la universidad (1970). Además, también trabajó en la revista Historia y Vida, centrada en la divulgación histórica.

Fue coordinador de la COU en los centros adscritos en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1979 y 1985. También se encargó de la coordinación de la asignatura de Historia del Pensamiento Político y Social.

Falleció en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 2023.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Persona
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Persona
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

G. Rodríguez, Augusto (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-1984

Académico e historiador argentino. Nació en 1902. En 1955 fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Falleció en 1984.

Figueroa Melgar, Alfonso de (1936-)

  • ES-28079-PARES-AUT-231627
  • Persona
  • 13-01-1936 -

Genealogista, historiador y escritor español. IV duque de Tovar.

Nació en Madrid en 1936. Hijo de Alfonso de Figueroa y Bermejillo, III duque de Tovar, y de María de Valvanera de Melgar y Rojas. Estudió con los Escolapios de San Antón y, después, empezó a estudiar Derecho en Madrid, aunque terminó graduándose en Salamanca en 1959. Asimismo, realizó sus estudios de Ciencias Políticas en Paris, Lengua Literatura Francesa en Tours y Lengua y Literatura inglesa en Dublín (1961).

Estuvo trabajando en el bufete de Julián Berriatúa Alzugaray, Jorge Cabezas y José Antonio Vico Caballero en Madrid.

En 1965 se casó con Olivia González-Conde y Rueda de Borbón, con la cual tiene una hija, Cristina.

Se dedicó a las investigaciones genealógicas, las cuales publicó en Estudio histórico sobre algunas familias españolas 1965-1974 , compuesto por 6 volúmenes. Además, escribió artículos sobre el tema para varias revistas como Círculo, Reino, Hidalguía, Revista de Estudios Extremeños y Revista Alcántara-

Además, escribió algunas novelas, como Don Alvaro de Ulloa, espejo de snobs (1966) y Oligopodios coyunturales (1972).

En 2007 publicó parte de sus memorias bajo el título Si no lo cuento, reviento.

Fernández Álvarez, Manuel (1921-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-142330
  • Persona
  • 1921-11-07 - 2010-04-19

Historiador y catedrático de historia, académico y escritor español.
Nacido en Madrid el 7 de noviembre de 1921 y fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010. Era hijo del apoderado de banco Enrique Fernández y de María Álvarez, de ascendencia asturiana; hermano de Francisco Fernández Álvarez.

Fue catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad Central de Madrid y por la Universidad de Bolonia.
Está considerado uno de los mayores especialistas en el siglo XVI español, fue investigador del CSIC y miembro de la Real Academia de la Historia (RAH).

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia de España por su obra La sociedad española en el siglo de Oro. Además de sus trabajos académicos, fue también autor de varias obras de divulgación histórica, entre las que cabe destacar las biografías de Isabel la Católica, Juana la Loca, Carlos V, Felipe II, Fray Luis de León, Jovellanos, la Princesa de Éboli y Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba.
Asimismo fue el editor del Corpus documental de Carlos V, en cinco volúmenes, y autor de las novelas históricas El príncipe rebelde y Dies Irae, una trilogía ambientada en la Guerra Civil Española y la posguerra.

Resultados 21 a 40 de 68