Showing 68 results

persons/organizations
Historiadores

Rey Pastor, Julio (1888-1962)

  • ES-28079-PARES-AUT-158546
  • Person
  • 1888-08-141962-02-21

Matemático, académico, catedrático, historiador y divulgador español. Fue una de las figuras más importantes de las matemáticas en la primera mitad del siglo XX en España y en Argentina.
Estudia en Logroño y al terminar su enseñanza media intenta, siguiendo los pasos de su padre, ingresar en la Academia Militar pero falla. Fue admitido entonces en 1904 en la Universidad Literaria de Zaragoza como estudiante de Matemáticas. Allí recibe la influencia de notables matemáticos como Zoel García de Galdeano y José Gabriel Álvarez Ude. Completó su licenciatura en 1908 graduándose con las más altas calificaciones y ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Zaragoza. Acude a la Facultad de Ciencias de Madrid para hacer el doctorado. Allí recibirá la influencia de Eduardo Torroja Caballé. Ganó una posición de ayudante encargado de clases de geometría y análisis, cargo que estaba reservado a los alumnos más destacados. En 1910 presenta su tesis "Correspondencia entre formas de primera categoría. Y aplicación al estudio de algunas de segunda", ganando el Premio Extraordinario de la Universidad de Madrid. Ese mismo año obtiene el cargo de auxiliar numerario en Madrid. Después en 1911 obtiene la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Literaria de Oviedo, y en 1913 gana la Cátedra en Madrid.
Junto con algunos colegas fundan la Sociedad Matemática Española, lanzando a su vez una revista nacional y con afán de contactar con otras sociedades análogas en el extranjero. Esta visión más abierta al contacto extranjero le enfrentaría a su maestro Torroja, de manera que en 1911 Julio Rey critica severamente el estado actual de las matemáticas en España la solicitar la pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios Científicos (JAE). Así en 1911-1912 pudo disfrutar de esta pensión con estudios en Alemania en la Universidad de Berlín, disfrutando también de la segunda pensión en 1913 hasta finales de 1914 entre Gotinga, Berlín y Munich. Allí conocería a los principales matemáticos del panorama internacional. En su vuelta a España por el inicio de la 1ª Guerra Mundial, decide visitar Italia y establecer contactos con los matemáticos italianos.
En 1915, habiendo ganado reconocimiento nacional e internacional, la JAE funda, dentro de ellos, el Laboratorio y seminario Matemático, del que Rey Pastor estaría a cargo. Elegido académico de la Real Academia de las Ciencias en 1918, continuó hablando en su discurso sobre el futuro incierto de las matemáticas en España. Tras algunas visitas a Buenos Aires, en 1919 decide crear una comunidad matemática integrada por especialistas de España, Portugal y América Latina.
En 1920 tras una nueva pensión de la JAE se traslada a Alemania donde coincide con Einstein. Este acercamiento fue el fruto de su visita a España en 1923. En 1921 se marcha a Argentina como profesor invitado en la Universidad de Buenos Aires. Ese mismo año se casa con Rita Gutiérrez, hija del doctor Avelino Gutiérrez, figura prominente en la comunidad hispano-argentina. Al final termina convirtiendose en profesor regular de la Universidad pero manteniendo su cátedra en Madrid. Estos viajes continúan hasta 1935. Por su labor matemática en Argentina, se le otorga la máxima distinción, el Premio Nacional de Ciencias. Aquellos viajes no se retoman hasta después de la 2ª Guerra Mundial cuando en 1948 es restituida su cátedra. También es designado como Director del Instituto Jorge Juan de Matemáticas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), heredero de la JAE. En 1952 es cesado de la cátedra en la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Matemáticas y decide volver definitivamente a España.
En 1954 es incorporado en la Real Academia Española como académico de número. En 1956 recibe la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y además se le dio su nombre a un cráter de la Luna. Después en 1955 vuelve a enlazarse con las universidades argentinas hasta que fallece en 1962. La biblioteca de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires lleva su nombre.19141918Guerra Mundial, 1914-191819361939Guerra Civil Española, 1936-193919391945Guerra Mundial, 1939-1945

Fernández Álvarez, Manuel (1921-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-142330
  • Person
  • 1921-11-07 - 2010-04-19

Historiador y catedrático de historia, académico y escritor español.
Nacido en Madrid el 7 de noviembre de 1921 y fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010. Era hijo del apoderado de banco Enrique Fernández y de María Álvarez, de ascendencia asturiana; hermano de Francisco Fernández Álvarez.

Fue catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad Central de Madrid y por la Universidad de Bolonia.
Está considerado uno de los mayores especialistas en el siglo XVI español, fue investigador del CSIC y miembro de la Real Academia de la Historia (RAH).

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia de España por su obra La sociedad española en el siglo de Oro. Además de sus trabajos académicos, fue también autor de varias obras de divulgación histórica, entre las que cabe destacar las biografías de Isabel la Católica, Juana la Loca, Carlos V, Felipe II, Fray Luis de León, Jovellanos, la Princesa de Éboli y Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba.
Asimismo fue el editor del Corpus documental de Carlos V, en cinco volúmenes, y autor de las novelas históricas El príncipe rebelde y Dies Irae, una trilogía ambientada en la Guerra Civil Española y la posguerra.

Van-Halen, Juan (1944-)

  • 1944-06-17 -

Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.

Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.

Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.

Hernández Díaz, José (1906-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-67901
  • Person
  • 1906-05-081998-10-14

Historiador español.

Cursó sus estudios en el Instituto General y Técnico de Sevilla y luego en la facultad de Filosofía y Letras, siguiendo los cursos de doctorado en Madrid, con Manuel Gómez Moreno. Inició su carrera docente, como profesor auxiliar temporal, en la facultad de Filosofía y Letras de Sevilla y como profesor y director, del Instituto de Enseñanzas Medias Murillo, en la capital hispalense.

Posteriormente obtuvo plaza en propiedad, en la facultad de Filosofía y Letras y, a partir de 1950, la cátedra de Historia del Arte y la de Historia del Arte Español, hasta su jubilación en 1976. Nombrado vicerrector en 1951 y más tarde rector de la Universidad de Sevilla, desde 1955 a 1963; presidente de la Junta de Obras de la Universidad. Asimismo, se le encomendó la creación, en el año 1940, de la Escuela de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la que sería presidente, desde 1951, hasta 1992 y luego presidente de honor.

Perteneció también, a las Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Bellas Artes San Fernando de Madrid, Real Academia de la Historia de Madrid, Bellas Artes San Jorge de Barcelona, Bellas Artes San Carlos de Valencia y miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Sevilla.

En el ámbito político fue alcalde de Sevilla (1963-1966), director general de Enseñanza Universitaria (1966-1968), procurador y presidente de la Comisión de Educación de las Cortes Españolas. Es autor de numerosas monografías y artículos sobre arte en Andalucía y, muy en especial, sobre imaginería sevillana, actividad divulgadora que mantuvo prácticamente hasta su muerte.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Person
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Arnade, Charles Wolfgang (1927-2008)

  • ES-28079-PARES-AUT-224644
  • Person
  • 1927-05-11 - 2008-09-07

Investigador, historiador e hispanista estadounidense de origen alemán. Catedrático en la Universidad de Florida.

Nació en 1927 en Alemania. Vivió en China, Suiza y Bolivia antes de emigrar definitivamente en 1946 al país norteamericano.
Estudió en las Universidades de Michigan y Florida, y como profesor llegó a ser Jefe del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Tampa. Posteriormente fue director de investigaciones históricas de la St. Augustin Historical Restauration and Preservation Commission.
Desde 1960 estuvo unido a los denominados 'Cuerpos de Paz' de los Estados Unido en calidad de miembro y consultor. De igual manera fue miembro de la Sociedad Histórica Meridional y de la Sociedad Antropológica de Florida.
En 1952 se trasladó durante cinco años a Sucre (Bolivia) como becario de la Universidad de Princeton. Posteriormente, tras su formación académica en EEUU, eligió precisamente Bolivia para su tesis doctoral, debido al conocimiento básico que ya tenía de su historia y trató sobre la fundación de la República. Fue autor de numerosas obras sobre la historia de Bolivia como La dramática insurgencia de Bolivia (1957), La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (1962) o Mi vida en Bolivia (2003).
Volvió por última vez a Bolivia a finales de los 90 para un Congreso Internacional de Historiadores en Santa Cruz. En 2007 fue nombrado académico de honor de la Academia Boliviana de Historia.

Falleció en 2008 en Virginia (EE.UU).

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Person
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

Ballesteros Gaibrois, Manuel (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-144098
  • Person
  • 1911-06-11 - 2002-11-30

Historiador, antropólogo, archivero y académico español. II Conde de Beretta.

Nació en 1911 en Sevilla. Era hijo de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño y hermano de la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.
Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y luego se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró en Historia.
Tuvo vinculación docente con en Instituto Escuela y colaboró en el Catálogo Monumental de España con Manuel Gómez Moreno. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros en 1931. Un año más tarde fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios lo que le permitió doctorarse en Antropología en la Universidad Kaiser Wilhelm de Berlín. A su vuelta se incorporó al Centro de Estudios Históricos (CEH).
Durante la Guerra Civil fue movilizado al frente aunque pronto se le transfirió al Servicio de Recuperación Artística en Castellón y Cataluña. Tras el final de la contienda se incorporó al Instituto de Historia de América del CSIC. Entre 1940 y 1950 fue catedrático en la Universidad de Valencia; obtuvo plaza luego en la Universidad Central de Madrid donde impulsó el Seminario de Estudios Americanistas. Entre 1960 y 1963 fue gobernador civil de Tenerife y fundó el Instituto de Estudios Colombinos de La Gomera. Volvió luego a la universidad hasta su jubilación. Cabe destacar también su participación en la creación de la Escuela de Estudios Antropológicos, junto a Carmelo Lisón, Claudio Esteva, José Alcina y Manuel Alvar.

Falleció en 2002 en Madrid.

Villegas López, Manuel (1906-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-167765
  • Person
  • 1906-1980

Crítico, ensayista, historiador y teórico del cine español.
Fue uno de los más destacados críticos de cine de la preguerra. Trabajó en Unión Radio de Madrid entre los años 1932 y 1935. Colaboró en Nuestro Cinema y en Popular Film; fue miembro del Grupo de escritores Cinematográficos Independientes y fundó el Cine-Studio Imagen de Madrid. Publicó las obras tituladas Espectador de Sombras. Crítica de films para la Unión Radio de Madrid; Arte de masas: ruta de los temas filosóficos y Hoy, en el cinema español. Está considerado como uno de los pioneros entre los historiadores del cine español.
Durante la Guerra Civil española, fue jefe de la sección de Cinematografía de la Subsecretaria de Propaganda del Ministerio de Estado republicano; montó en 1937, el documental Madrid, sobre la defensa de la ciudad. También, colaboró en Música y otras revistas. En 1939 se exilió en Buenos Aires, publicó una biografía de Chaplin y ejerció la crítica cinematográfica en España Republicana (1941), Pensamiento Español (de 1941 a 1942), Cabalgata (de 1946 a 1948) y Realidad (1949), entre otras revistas. En 1953 regresó a Madrid. Recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra como libretista de cine.

Ors Pérez, Álvaro d' (1915-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-119288
  • Person
  • 1915-04-14 - 2004-02-01

Catedrático de Derecho Romano, historiador del derecho, bibliotecario y epigrafista español.

Nació en 1915 en Barcelona. Hijo del intelectual Eugenio d'Ors y de la escultora María Pérez-Peix, decisivos en la formación de su carácter disciplinado, estéticamente refinado y de una creatividad desbordante. Licenciado en Derecho tras la Guerra Civil (1939) por la Universidad Central de Madrid, asumió parte de la docencia de Derecho Romano en la mencionada Universidad Central, de cuya Cátedra se encargaba Ursicino Álvarez. En 1940, se trasladó a Roma para ampliar estudios bajo la dirección de Emilio Albertario. En Roma elaboró parte de su tesis doctoral sobre la Constitutio Antoniniana, leída en Madrid en 1941, y galardonada con el Premio Extraordinario de doctorado. Establecido ya como catedrático en Santiago de Compostela, conoció a Palmira Lois, con quien contrajo matrimonio en 1945. Tuvieron once hijos, de los cuales Xavier siguió sus pasos como romanista y Miguel fue un importante poeta y escritor.

Está considerado uno de los romanistas más prestigiosos de Europa en el pasado siglo XX. Tampoco podemos olvidar su labor como director de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Navarra. De profunda formación clásica es referencia actual para el estudio de las instituciones y el derecho romano, sobre todo en la Península Ibérica como demuestra su fecunda y valiosa obra. Falleció en 2004 en Pamplona.

De sus méritos y reconocimientos sobresalen:

-Premio Nacional de Literatura en 1954 por su obra: De la Guerra y de la Paz..
-Doctorado Honoris Causa por las universidades de Toulouse (1972), Coimbra (1983) y Roma-La Sapienza (1996).
-Premio Nacional de Investigación en 1973.
-Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente en 1974.
-Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort en 1998.

He was a Spanish professor of Roman Law. He born in 1915 in Barcelona. Son of the intelectual Eugenio d’Ors and of the sculptor María Pérez-Peix, decisive at the formation of his disciplined personality, aesthetically refined and of an awesome creativity. Already established as professor in Santiago de Compostela, he met Palmira Lois, whom he married in 1945. They had eleven children, of which Xavier followed his steps as Romanist and Miguel was a relevant poet and writer.

He was considered one of the most prestigious Romanist of Europe of the past 20th century. It cannot be forgotten either his work as director of the University Library of the Universidad de Navarra. Due to his exquisite and deep classic formation, so he is an actual reference for the study of institutions and the Roman law, especially at the Iberian Peninsula as it is shown in his prolific and valuable work. He died in 2004 in Pamplona.

Among his merits and acknowledgments are outstanding:

-National Prize of Literature in 1954 with his work: “De la Guerra y de la Paz”.
-Honorary Doctor by the universities of Toulouse (1972), Coimbra (1983) and Rome "La Sapienza" (1996).
-National Research Prize in 1973.
-Cross of Alfonso X the Wise to the teaching merit in 1974.
-Great Cross of St. Raimundo de Peñafort in 1998.

Carpentier, Jean (1933-2018)

  • Person
  • 1933-09-26 - 2018-03-06

Historiador francés.

Nació en 1933 en Creil (Francia). Casado con la también historiadora Élisabeth Carpentier. Fue presidente de Association Religions-laïcité-citoyenneté (ARELC) e inspector general honorario de Educación Nacional. Falleció en 2018 en Politiers (Francia).

Pellicer Catalán, Manuel (1926- 2018)

  • Person
  • 1926- 10-17 - 2018-04-24

Historiador, catedrático y profesor español.

Nació en 1926 en Caspe (Zaragoza). Socio fundador de la Casa de Aragón en Sevilla. Su padre era un comerciante que falleció durante la Guerra Civil española.

Realizó sus estudios en ciencias en la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una beca para estudiar Filosofía y Letras en el Colegio Universitario Pedro Cerbuna (1948-1953). Realizó el doctorado en Arqueología también en la misma universidad (1960). Completó sus estudios con un curso sobre el neolítico en la Universidad de Rennes de Francia (1955).

Consiguió otra beca de la Escuela Española de Arqueología de Roma. En Italia se especializa en Arte Bizantino en la Universidad de Bolonia (1959), en Arqueofísica en la Universidad de Millán (1960) y en Técnicas Arqueológicas en la Universidad de Roma (1961).

Trabajó como profesor en Universidad de Zaragoza (1953), Universidad de Granada (1956-1962) y en la Institution Libre de Laval (1954-1955). También fue catedrático de Arqueología en la Universidad de La Laguna de Tenerife (1972-1974) y en la Universidad de Sevilla (1974-1992).

Asimismo, fue Director de Excavaciones en varias investigaciones en Nerja (1959-1987), Cerro de la Virgen (1962-1963) y Necrópolis Laurita (Granada, 1962).

También ha publicado varios libros, fruto de su labor de investigación, entre los que podemos mencionar La sucesión del calcolítico - campaniforme - Argar en el poblado del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)(1966). Falleció en Sevilla en 2018.

Cebollada García, Pascual (1916-2003)

  • Person
  • 1916-05-28 - 2003-08-18

Historiador, crítico cinematográfico y periodista español.

A lo largo de su carrera, se distinguió por su profunda dedicación al estudio y promoción del cine en España.​ Como académico de la Real Academia de la Historia, contribuyó significativamente al ámbito cultural y cinematográfico del país. Su labor como crítico cinematográfico le permitió analizar y difundir el cine tanto nacional como internacional, enriqueciendo la comprensión y apreciación del séptimo arte entre el público español.​

Entre sus obras más destacadas se encuentra Madrid y el cine, coescrita con Mary G. Santa Eulalia, donde se ofrece una visión panorámica de cien años de historia cinematográfica en la capital española. Este trabajo incluye fichas biográficas de 584 cines de Madrid, reflejando la evolución y relevancia del cine en la vida cultural de la ciudad.

Vigil, Marcelo (1930-1986)

  • Person
  • 1930-1986

Historiador español.

Nació en 1930. Estudió Filología Clásica en la Universidad Central de Madrid, para posteriormente ampliar su formación en la Universidad de Londres. De regreso a España, obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre vidriería antigua. En 1960 se trasladó a estudiar a la Universidad de Roma para continuar con sus investigaciones.

En 1965 obtuvo la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Granada y, más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Sus trabajos se centran fundamentalmente en las Edades Antigua y Media en la península ibérica.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano y La formación del feudalismo en la península ibérica.

Falleció en 1986.

Torrella Niubo, Francesc (1920-2008)

  • Person
  • 1920-11-22 - 2008-09-20

Historiador, docente, psicólogo e ingeniero español.

Nació en 1920 en Terrassa. Estudió junto a Lluís Pericot, Martín Almagro, Valls i Taberner y Frederic Udina. Se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis titulada Contribución al estudio histórico de la industria textil catalana. La “bolla” y el comercio textil. De sus orígenes a su decadencia (siglos XIII a XVI), enfocada en la ingeniería textil.

Comenzó a ejercer como docente de historia del tejido y psicología de la moda en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa (1946). También dirigió el Museo Textil de la Diputación de Barcelona en Terrassa (1946-1986) y contribuyó a su fundación y a su afianzamiento. Asimismo, realizó varios escritos sobre el mundo textil, destacando Las colecciones del Museo Textil Biosca: breve historia del tejido artístico a través de una visita al Museo (1949).

El 17 de diciembre de 1986 fue elegido como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge y realizó un discurso sobre el mundo textil en Cataluña.

En 1953 realizó un estudio sobre el posible origen fenicio del mundo textil en Terrassa con una publicación titulada Los Orígenes de la industria textil tarrasense: estudio histórico razonando la aceptación de la fecha de 1401 como inicial Cofradía y Gremio de “paraires” de Terrassa, hoy Instituto Industrial.

Cabe destacar que se impulsó siempre la historia de Terrassa y fundó y fue director del Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Terrassa.

Siguió realizando investigaciones sobre la ciudad de Terrassa, destacando algunas publicaciones como El Arte textil (1952) y La Caixa d’Estalvis de Terrassa 1877-1977.

Asistió a varias conferencias como el Centre Berbican (Londres), el Spanish Institute (Nueva York), la Universidad de Maryland y la Smithsonian Institution (Washington).

Debido a su extraordinaria carrera, ha obtenido varios reconocimientos como el Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro Cultural de la Diputación y el Premio Quijote del Año. Además, fue secretario general del comité español del International Council of Museums (ICOM) y miembro de la UNESCO.

Petrie, Charles (1895-1977)

  • Person
  • 1895-09-28 - 1977-12-13

Historiador y periodista británico.

Nació en 1895 en New Heys (Reino Unido). Fue el segundo de los dos hijos de Sir Charles Petrie, baronet y empresario, además de miembro conservador de la corporación de Liverpool y alcalde de la ciudad entre 1901 y 1902, y de su esposa Hannah, hija de William Hamilton de Liverpool. Se casó en primer lugar con Ursula Gabrielle Dowdall, con la que tuvo a su hijo Charles, y posteriormente con la alcaldesa Cecilia Mason, con la que tuvo a su segundo hijo, Peter. Recibió una educación privada antes de ingresar en el Corpus Christi College de Oxford, pero debido a la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios debido a su servicio militar en la Artillería Real. Tras la guerra, terminó sus estudios en Oxford en 1920 y se casó con Ursula Gabrielle Dowdall.

En Oxford fue el primer presidente del conservador Carlton Club y se presentó sin éxito como candidato en las elecciones generales de 1923. Estuvo relacionado con las figuras políticas y conservadoras de su época, siendo amigo cercano de Austen Chamberlain. Durante el período de entreguerras viajó extensamente por Europa, adquiriendo un especial interés por España. En 1925 se separó de su esposa, e inició su carrera como periodista profesional en la revista Outlook y para Saturday Review. En 1926 se casó con Celicia Manson, en 1931 se convirtió en el editor de los asuntos exteriores de la English Review, también trabajó para The Observer y durante la Segunda Guerra Mundial editó la Empire Review. Durante la Segunda Guerra Mundial también trabajó para el Ministerio de Información realizando conferencias para civiles y el ejército.

En la década de 1940 fue vicepresidente de la Asociación Conservadora de South Kensington y también presidente del 1900 Club, grupo importante en la formulación de las políticas del Partido Conservador. Después de la guerra, refundó junto a Jerrold la New English Review, que más tarde se convirtió en la English Review Magazine. Entre 1945 y 1976 editó la Household Brigade Magazine y, a partir de 1958, escribió una columna regular en Illustrated London News. Fue una autoridad en temas de realeza en toda Europa y contribuyó con frecuencia a la BBC sobre temas monárquicos.

Escribió veintiocho libros sobre historia política y diplomática, biografías y dos volúmenes de memorias. Fue miembro de la Real Sociedad Histórica y de la Real Academia de la Historia de España. Destaca su presidencia durante 28 años en la Sociedad de Historia Militar de Irlanda, fundada en 1949, en la que escribiría también para la revista de la asociación The Irish Sword. Fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1977.
Falleció en 1977 en Londres (Reino Unido).

Ragghianti, Carlo Ludovico (1910-1987)

  • Person
  • 1910-03-18 - 1987-08-03

Crítico del arte e historiador italiano.

Nació en Lucca (Italia) en 1910. Se trasladó a Florencia en 1927, donde mantuvo una relación intelectual con Eugenio Montale. Se casó con Licia Collobi (30-11-1938) en Florencia tras conocerla en 1937 en Roma.

Ingresó en la Scuola Normale Superiore de Pisa (1928) junto a los profesores Giorgio Pasquali, Attilio Momigliano y Matteo Marangoni. Publicó su tesis doctoral en la revista La Crítica (1933).

Se especializó en la investigación de la historia del arte, siguiendo el método figurativo de Matteo Marangoni. Llegó a publicar un estudio de Vasari que expuso en la Accademia dei Lincei por Giovanni Gentile.

Fundó la revista Crítica d´Arte (1935) junto a Ranuccio Bianchi Bandinelli. Se convirtió en una de las revistas más importantes, buscando la renovación de los estudios de la historia del arte.

Su ideología política fue siempre antifascista, entablando amistad con Ugo La Malfa y Ferruccio Parri. De esta manera, participó en conferencias clandestinas en Bolonia y Asís entre 1939 y 1940, lo que hizo que fuera detenido en Módena en 1941, siendo liberado en 1943.

Ingresó al Comité Militar para organizar la Resistencia Accionista en Toscana, donde fundó las Brigadas Rosselli, liderándolas hasta junio de 1944, cuando entregó el mando a Nello Niccoli. Fue nombrado presidente del Comité de Liberación Nacional (C.L.N.) en Toscana, liderando la insurrección contra los nazi-fascistas en Florencia, que se liberó el 11 de agosto de ese año antes de la intervención aliada.

En 1945, fue nombrado subsecretario de Educación Pública en el gobierno de Parri, encargándose de las Bellas Artes y Espectáculos, y promoviendo la reconstrucción del patrimonio artístico nacional.

Se estableció en Florencia y asumió el cargo de profesor titular en Pisa en 1948, donde trató de convertir a la ciudad en un centro cultural. Para ello, creó instituciones como el Instituto para el Renacimiento y la Galería de Arte La Strozzina, que fueron clave en la promoción del arte. Organizó numerosas exposiciones en el Palazzo Strozzi, destacando artistas italianos y extranjeros.

Fundó y dirigió la revista seleArte (1952-1966), un referente en la cultura artística italiana y extranjera.
En el ámbito político, participó en la revista Criterio (1957-1958). Tras la inundación de Florencia en 1966, fue clave en iniciativas internacionales para restaurar el patrimonio y en la creación del Museo Novecento.
Ragghianti también promovió la educación en artes a través de la Universidad Internacional de Arte (U.I.A.), donde formó expertos combinando teoría, investigación en museos, y áreas como el urbanismo, cine y las artes de diversas civilizaciones.

A pesar de las críticas durante las protestas estudiantiles de 1968, Ragghianti siguió desarrollando su influencia en el ámbito académico y cultural, creando un legado duradero en la formación y protección del patrimonio artístico.

Publicó varios libros, como Arte y crítica (1951), El producto del arte (1956), Diario crítico (1957) y Arte, hacer y ver (1974 y 1986). Falleció en 1987 en Florencia.

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Person
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Results 1 to 20 of 68