Mostrando 108 resultados

Registro de autoridad
Periodistas

Cela Trulock, Jorge (1932-2021)

  • Persona
  • 1932-12-23 - 2021-06-04

Escritor y periodista español.

Nació en 1932 en Madrid. Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana, y hermano del Premio Nobel Camilo José Cela. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y Periodismo en la Escuela Oficial. Para evitar confusiones con su hermano mayor, utilizó la firma "Jorge C. Trulock”.

Fue fundador junto con su hermano y director literario de Ediciones Alfaguara. También fue secretario de Cuadernos Hispanoamericanos, redactor de La Estafeta Literaria, secretario de Papeles de Son Armadans, redactor de Selecciones del Reader's Diguest y colaborador de Informaciones, Ya, Pueblo, ABC y La Razón. Ejerció de redactor de Televisión Española y de colaborador en Radio Nacional y Telecinco. Asimismo fue funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Quedó finalista en el Premio Nadal 1956 con su novela Las horas y recibió el premio Ateneo de Valladolid-Gerper por Blanquito, peón de brega. Falleció en 2021 en Madrid (España).

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Persona
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Collazo, Celso (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-11-15 - 2014-07-04

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.

En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.

En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.

Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Persona
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Crémer, Victoriano (1907-2009)

  • Persona
  • 1907 - 27-06-2009

Escritor, periodista y poeta español.

Nació en Burgos en 1907. Su familia tenía pocos medios económicos. Se trasladó a vivir a León con su familia en torno a 1917.

Estuvo vinculado al movimiento anarco-sindicalista, por lo que estuvo en la cárcel tras la Guerra Civil española. Tras esto, fundó la revista Espadaña (1944-1950), junto a Eugenio de Nora y Antonio García Lama. Esta revista era la antagonista de la otra revista literaria de la época, Garcilaso de José García Nieto, y fue el centro neurálgico de la poesía desarraigada de la posguerra. Además, varios poetas en el exilio colaboraron en la revista.

Como poeta, se centró en la figura del hombre, teniendo una visión existencialista, social y reflexiva, así como en los problemas de la España de la época. Dentro de esta labor, podemos destacar algunas obras como Tacto sonoro (1944), en la que trata la figura del hombre perseguido, o Nuevos cantos de vida y esperanza, por la cual ganó el Premio Boscán (1952) y trata sobre los seres marginados del barrio de Puertamoneda.

También fue importante su labor como novelista, escribiendo obras como Libro de Caín (1958), por la que ganó el Premio Nueva España de México y Historias de Chu-Ma-Chuco (1970).

Fue nombrado doctor honoris causa en 1991 por la Universidad de León. Además, recibió varios galardones como el Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía (2002) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2007), coincidiendo con su cumpleaños número 100. Falleció en 2009 en León.

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Persona
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)

  • Persona
  • 1851-09-15 - 1908-03-07

Poeta y periodista español.

Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.

Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.

Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.

En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.

Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).

Darío, Rubén (1867-1916)

  • ES-28079-PARES-AUT-47230
  • Persona
  • 1867-01-18 - 1916-02-06

Poeta, escritor, diplomático y periodista nicaragüense, máximo representante del Modernismo en lengua española.

Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Nicaragua), en 1867 como Félix Rubén García Sarmiento, hijo mayor de José Manuel García Rojas Mayorga y de Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1866. Debido a las desavenencias de sus padres pasó su infancia con su tía abuela materna, Bernarda Sarmiento, quien lo inició en el conocimiento de las primeras letras y su esposo el coronel Félix Ramírez Madregil.

Se casó con Rosario Murillo y más tarde se separó; en 1890 contrajo matrimonio civil con la escritora Rafaela Contreras Cañas, "Stella" con la que tuvo a su hijo Rubén Álvaro Darío Contreras, falleciendo ella en 1893.

En 1892 vino a vino a España como delegado de Nicaragua en el IV Centenario del descubrimiento de América. Aquí despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo, como Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Jacinto Benavente.

En Madrid conoció a Francisca Sánchez del Pozo, que se convertiría en su compañera sentimental hasta su muerte y con la que no pudo casarse pues seguía legalmente casado con Rosario Murillo. En 1907 nació su hijo Rubén Darío Sánchez en París.

Al estallar la I Guerra Mundial, partió hacia América para defender el pacifismo para las naciones americanas. Falleció en febrero del 1916 en León, la ciudad de su infancia nicaragüense.

Es posiblemente el poeta, que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispánico. Se le conoce como el Príncipe de las Letras Castellanas. Falleció en 1906.

Delibes, Miguel (1920-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-155730
  • Persona
  • 1920-10-17 - 2010-03-12

Novelista y periodista español.

Nació en 1920 en Valladolid, hijo de Adolfo Delibes Cortés, catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién. Miguel fue el tercero de ocho hermanos. Estudió primaria en las Hermanas Carmelitas de Valladolid, y Bachillerato en el Colegio de Lourdes, de los Hermanos de la Salle, en la misma ciudad. Durante la Guerra civil había ingresado en la Escuela de Comercio y realizaba estudios de modelado y dibujo en la Escuela de Artes de Madrid. No obstante, a partir de 1938, se alistó como voluntario en la Marina, siendo destinado al crucero "Canarias", y regresó a su ciudad una vez finalizado el conflicto bélico. Como periodista, se formó en el diario El Norte de Castilla, en el que comenzó como caricaturista bajo el pseudónimo MAX desde 1941. En plena posguerra, culmina la carrera de Comercio y comienza la de Derecho. En 1945, obtiene por oposición la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empieza así a simultanear la docencia y la práctica periodística.

En este último ámbito, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla en 1952 y, en 1958, asume la dirección del periódico, cargo que ocupó hasta 1963, cuando dimitió por enfrentamientos con Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo. En 1946, se casó con Ángeles de Castro, con quien tuvo siete hijos: Miguel, Ángeles, Germán, Elisa, Juan Domingo, Adolfo y Camino.

Su labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada (llevada al cine en 1990), con la cual obtuvo el Premio Nadal en 1948. Publicó, posteriormente, Aún es de día (1949) y El camino (1950), con la que alcanzaría su consagración literaria. Entre otras grandes obras del novelista se cuentan Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Las guerras de nuestros antepasados (1975). Los santos inocentes (1981), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), dedicada a su mujer, Ángeles, Coto de caza (1992), y El hereje (1998), la última de sus novelas. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro, así como traducidas a múltiples idiomas.

Su obra está impregnada de una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, una denuncia de las injusticias sociales, y la rememoración de la infancia: así El príncipe destronado (1973) representa de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones reivindicó para la literatura.

Delibes es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española y ha obtenido a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones literarias: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Premio Nacional de Literatura (1955) con su quinta novela, Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León (1984), el Libro de Oro (1985), el Premio de periodismo "Ramón Godó" (1985), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), el Premio Miguel de Cervantes (1993), y el Premio Nacional de Narrativa en 1999 por El Hereje. Además, se le otorgó en 1993 la Espiga de Oro de la 38ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), por su contribución al cine desde la literatura.

Recibió, así mismo, numerosos reconocimientos en el ámbito académico: ingresó en la Real Academia Española y en la Hispanic Society of America en 1973. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid en 1983, por la Universidad Complutense de Madrid en 1987, por la Universidad del Sarre (Alemania) en 1990, por la Universidad de Alcalá de Henares en 1996, y por la Universidad de Salamanca en 2008. En su ciudad natal, Valladolid, recibió el título honorífico de Hijo predilecto en 1986.

Falleció en 2010 en Valladolid.

Desantes Guanter, José María (1924-2004)

  • Persona
  • 1924-03-11 - 2004-01-12

Abogado, periodista, documentalista y catedrático universitario español.

Nació en 1924 en Valencia. Fue el primer catedrático de Derecho de la Información en España y fue pionero en la investigación española en el campo del Derecho y la Ética de la Información, a la que dedicó monografías, artículos científicos y conferencias nacionales e internacionales. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra, además de ser doctor honoris causa en la Universidad de Piura en Perú. Impartió clases en diferentes universidades española y latinoamericanas, dirigiendo más de 60 tesis doctorales. Fue nombrado catedrático emérito de la Universidad Complutense.

Falleció en 2004 en Madrid.

Díez Crespo, Manuel (1911-1993)

  • Persona
  • 26-04-1911 - 20-01-1993

Poeta, abogado, crítico teatral y periodista. Nació en Écija (Sevilla) en 1911. Es considerado uno de los poetas de la Generación del 27 y tuvo amistad con personalidades de la época como Romero Murube y Antonio Ortiz. Hijo de César Díaz García y María del Pilar Crespo y Maure. Se formó en Derecho en la Universidad de Sevilla.

En 1932 empezó a trabajar en la revista Mediodía. Durante el verano de 1935 comenzó a hacer cursos en la Universidad de Santander, en donde conoce a Pedro Salinas. Tras esto, se marcha al Liceo Teófilo Gautier de Tarbes a instancias de Pedro Salinas. Regresa ese mismo año a Madrid, aunque pasa una breve estancia en Sevilla antes de fijar su residencia en Madrid. (1936-1940). Durante su estancia en Sevilla, fue muy asiduo a las actividades del Ateneo, especialmente a las tertulias en las que se reunían periodistas escritores y humanistas.

En Madrid, comenzó a trabajar como crítico teatral en varios medios de televisión, radio y periódicos. Gracias a esto, obtuvo varios reconocimientos como es el premio Gilbraltar. Escribe Diván Meridional (1995), una sección en la que reflexiona sobre Sevilla, siendo su obra más conocida.

Falleció en 1993 en Madrid.

Egea, Julio Alfredo (1926-2018)

  • Persona
  • 1926 - 2018

Poeta, escritor y periodista español.

Nació en Chirivel (Almería) en 1926. Hijo de María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Fue miembro de la generación del 50. La postguerra marcó su vida, viviendo la guerra en la niñez. Esto se refleja en su obra, la cual muestra una reflexión humanística y ética. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero nunca llegó a dedicarse profesionalmente a ello.

En 1946 comenzó a trabajar como jefe de la revista Sendas, la cual publicó un monográfico en homenaje a Federico García Lorca.

Su poesía expresa una ternura inmensa hacia el mundo, mostrando un amor desbordante por su familia, el prójimo y la esencia de Dios. Refleja un deslumbramiento ante la naturaleza, especialmente el paisaje almeriense, con un equilibrio entre la memoria poética y la sabiduría del conocimiento humano. También hace una reflexión sobre el tiempo, el progreso tecnológico y el impacto de la máquina sobre el ser humano, especialmente en su obra Fábula de un tiempo nuevo. Trata de plasmar una visión irónica y crítica de la sociedad moderna, mientras conserva la esperanza en la naturaleza como refugio y remanso ante las confusiones del mundo.

EnDesde Alborán navego y El vuelo y las estancias, hace una navegación poética hacia la humanidad esencial, un viaje lleno de silencio, nostalgia y amor universal. La imagen del ser humano en constante búsqueda, representada por su amor hacia los niños y su conexión con la naturaleza, es central en su obra.
Su obra, en definitiva, es una celebración de la vida, la existencia y la memoria.

Fue un comprometido poeta social, que expone en su obra una preocupación constante por el bienestar colectivo. En reconocimiento a su legado, ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Escudo de Oro de la Junta de Andalucía y el Premio de las Artes y las Letras del Instituto de Estudios Almerienses. El Círculo Julio Alfredo Egea continúa difundiendo su legado.

Falleció en Granada en 2018.

Elorriaga, Gabriel (1930-)

  • Persona
  • 1930-02-04 -

Escritor, senador, diputado y periodista español.

Nació en 1930 en Ferrol (Galicia). Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y desarrolló una importante trayectoria en el ámbito político y comunicativo durante el régimen franquista y la transición española.

Fue director fundador de la revista Familia Española y también dirigió el periódico La Hora, medios clave en la difusión de ideas de aquella época. Además, colaboró en numerosos diarios y revistas, consolidándose como una figura relevante en el ámbito periodístico. Su influencia le llevó a formar parte del Consejo Nacional de Prensa.

Como autor ha publicado varios libros, entre los que destacan Mañana está en nosotros y La vocación política, obras que abordan cuestiones sociales y políticas. También fue miembro numerario del Instituto de Estudios Políticos y participó en diversas entidades internacionales de estudios sociales, ampliando su influencia más allá de las fronteras españolas.

En el ámbito político, Elorriaga ha ocupado cargos destacados, como la Jefatura del Gabinete del Ministro de Información y Turismo durante el franquismo. Posteriormente, fue miembro de Alianza Popular (AP), fundada por Manuel Fraga, y tuvo un papel activo en la estructuración de la derecha política española, integrándose en el Partido Popular (PP).

Escarpit, Robert (1918-2000)

  • Persona
  • 1918-04-24 - 2000-11-19

Sociólogo, ensayista, periodista e historiador de la literatura francés. Nació en 1918 en Saint Macaire (Francia). Casado con Denise Dupont. Estudió magisterio y lengua inglesa en Burdeos. Fue catedrático y posteriormente rector de la Universidad de Burdeos y director del Instituto Francés de Méjico entre 1945 y 1949. También fue director del laboratorio de ciencias de la información y de la comunicación del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia desde 1958. En 1972 fundó la Société Française des Sciences de l'Information et de la Communication (SFSIC).

Fue cronista de Le Monde y escribió relatos sobre Hispanoamérica, Rusia, Estados Unidos, etc. Es autor de numerosos ensayos: Historia de la Literatura Inglesa, Lord Byron, Cuentos y Leyendas de Méjico; y varias novelas, entre otras: Peinture fraiche, Los dioses de Patamba, Sainte Lysistrate, etc. Falleció en 2000 en Saint Macaire (Francia).

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Persona
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid.

Falleció en 1995 en Bilbao.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Persona
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Persona
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

Resultados 21 a 40 de 108