Mostrando 146 resultados

Registro de autoridad
Periodistas

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Persona
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Serna, Víctor de la (1921-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-156077
  • Persona
  • 1921-06-29 - 1983-01-30

Periodista, diplomático y político español.
Nació en 1921 en Santander. Hijo de Víctor de la Serna Espina y de María Gutiérrez Répide, nieto de la escritora Concha Espina. Conocido por el pseudónimo de "Punto y Coma".
Durante la Guerra Civil militó en el bando franquista y finalizada la contienda, terminó el bachillerato e inició la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse como voluntario de la División Azul, participando en la campaña de Rusia hasta 1942, en el marco de la II Guerra Mundial. De vuelta a España trabajó en el periódico Informaciones, que dirigía su padre.
A partir de 1954, llamado por el ministro Fernando Castiella, desarrolló una destacada carrera diplomática incorporándose como Consejero de Información en la Embajada de España en Suiza y a la Delegación de España ante la Sede Europea de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante esta etapa se ocupó de restablecer contactos con personalidades del exilio español y devolver sus pasaportes a quienes los deseasen. Prosiguió tareas similares de 1963 a 1966 en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Durante la Transición a la democracia, fue senador en las Cortes Constituyentes por designación real y participó activamente en las tareas de redacción de la Constitución de 1978. Falleció en 1983 en Madrid.

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Sentís Anfruns, Carlos (1911-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-146971
  • Persona
  • 1911-12-09 - 2011-07-19

Periodista y político español. Nació en 1911 en Barcelona (España). Estudió derecho en la Universidad de Barcelona y en La Sorbona de París. Como periodista empezó colaborando en diarios catalanes como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Catalunya donde destacó por sus reportajes sobre el Transmiserià o el uso del término "la Cataluña real".
Como político, estuvo vinculado al catalanismo moderno en la Segunda República, fue secretario del consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña en 1934 y militó en Acció Catalana Republicana. Fue encarcelado en la prisión de Cádiz durante la proclamación del Estado catalán en octubre de 1934 por parte de Lluis Companys. Posteriormente, acercó posturas con la Lliga de Francesc Cambó.

Tras el alzamiento militar de 1936, se exilió en Italia, junto a otros periodistas miembros de la Lliga como Joan Costa i Deu. Regresó a Barcelona en 1939 y publicó en La Vanguardia un famoso artículo llamado Finis Cataloniae?, en el que defendía que el franquismo había salvado a Cataluña. Durante el franquismo se alineó con la dictadura, siendo secretario personal de Rafael Sánchez Mazas.
En la II Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para ABC y La Vanguardia, asistiendo a la liberación del campo de concentración nazi de Dachau por parte del ejército estadounidense y a las sesiones de los Juicios de Nuremberg. En los años cincuenta fue agregado de Prensa en las embajadas de Bruselas y París.
Consiguió ser director de la agencia EFE en 1963, del diario Tele/eXprés en 1966 y de Radio Barcelona en 1972. Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, además de miembro del consejo de dirección de Avui y La Vanguardia.

A la muerte del dictador, se unió a Adolfo Suarez en UCD, fue diputado por Barcelona en la Legislación Constituyente, y fue Director General de Coordinación Informativa del Ministerio de Información y Turismo, y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Se considera Sentís como un defensor de restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y del regreso de Josep Tarradellas. Una vez restablecida ésta, fue nombrado Consejero sin cartera del gobierno provisional de la Generalitat hasta 1980.
Posteriormente recibió diferentes reconocimientos como la Cruz de San Jorge (1986), el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008). Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Persona
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

Sánchez, Alfonso (1911-1981)

  • Persona
  • 1911-07-01 - 1981-09-08

Crítico de cine y periodista español.

Nació en 1911 en Toledo. De familia Murciana, se mudó a Madrid al cumplir los cinco años. Estudió el bachiller y la carrera de derecho en la Universidad Central de la calle San Bernardo.

Desde los años de estudiante frecuentaba el cine club Proa-Filmófono, donde conoció a personajes del ámbito cinematográfico. En 1941 empezó sus colaboraciones en El Alcázar y colaboró en las revistas Primer Plano y Cámara. Desde los primeros números colaboró con La Codorniz y con todo su grupo de redactores y amigos. En 1951 trabajó en La Hoja del Lunes, la Gaceta Ilustrada y la Revista Internacional de Cine. En 1954 empezó a escribir su famosa Mi columna en Informaciones, que fue posteriormente trasladada al diario ABC. Fue docente en la Universidad Complutense.

Falleció en 1981 en Madrid.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Persona
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español.

Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1967 en Madrid.

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Persona
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Salcedo, Emilio (1929-1992)

  • Persona
  • 1929 - 1992-03-10

Periodista, profesor y escritor español.

Nació en 1929 en Salamanca (España). Estudió en el seminario de la diócesis salmantina así como estudió Filosofía y Letras en la sección Filología Románica en Salamanca. Una década después de licenciarse se dedica al periodismo, y entre 1973 a 1975 daría clases de español en la Universidad de Tolouse-La Mirail.

Fue director y miembro del consejo de administración del periódico tinerfeño El Día, formó parte del semanario El Español, también publicó en Triunfo, Argumentos, La Gaceta Regional de Salamanca, La Calle y Revista de Occidente.

Desde 1968 fue redactor jefe de El Norte de Castilla, donde Delibes siempre pensó en él como su sustituto en la dirección del periódico, aunque nunca llegó a ella.
Coautor con Alfonso Barra, del libro Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco en 1956. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en Madrid (España).

Salas Amaro, Alberto

  • Persona
  • s.f.

Político y periodista cubano.

Fue candidato a la Presidencia de la República en las elecciones de 1958 con el Partido Unión Cubana. También formó parte del Partido de Acción Unitaria (PAU), fundado por Fulgencio Batista.

Fue director del periódico Ataja, el cual se estuvo publicando de forma periódica entre 1951 y 1959. El día 22 de enero de 1959 fue apresado.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008-12-04

Periodista, abogado y profesor español.

Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.

Falleció en 2008 en Madrid.

Ros, Félix (1912-1974)

  • Persona
  • 1912-09-19 - 1974-07-06

Periodista, profesor y editor español.

Nació en 1912 en Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Desde 1932 colaboró en Blanco y Negro, y desde 1933 en El Día Gráfico de Barcelona y en el diario Luz de Madrid. A comienzos de 1934 pasó a ser crítico de arte y teatro en La Vanguardia de Barcelona con artículos muy destacados.
Se hizo cargo de la secretaría de redacción de la revista Diablo Mundo, subtitulada como Semanario republicano. Colaboró también en la revista de Bergamín Cruz y Raya (1933-1936) y en la revista El Gallo Crisis (1934-1935). Cercano ideológicamente al españolismo radical, en estas fechas se afilió a la Falange Española. Durante el año 1935 viajó por Rusia y Centroeuropa.

Tras 1936, fue detenido en Barcelona y liberado poco después por intercesión de su amigo Josep Jarnés. Ocho meses más tarde, logró evadirse y pasar a zona rebelde. Cuando acabó la Guerra Civil fue nombrado jefe de la sección española del Departamento de Cinematografía Nacional. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 1939 participó en la célebre Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Jerarquía, 1939). En 1940 obtuvo por oposición una plaza como catedrático de Instituto con destino, primero en Palma de Mallorca, y en el curso siguiente, en Barcelona. En 1944 vendió a José Manuel Lara la editorial Tartessos (posteriormente, Editorial Planeta), de la que era propietario. Entre 1944 y 1946 fue crítico teatral de Radio Nacional de España y desde 1945 delegado del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Medias (SEPEM). En 1949 inició una carrera como autor teatral con la obra Tres fantasmas estrenada por la compañía de Ismael Merlo. Le siguieron Los alegres compadres del Viso, estrenada por la compañía de Martínez Soria en 1950, y Las maletas del más allá, estrenada por la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid en 1952. En la década de 1960 se dedicó fundamentalmente a escribir libros de carácter pedagógico.

Murió en 1974 en Estambul.

Romero, Emilio (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-07-21 - 2003-02-12

Periodista, escritor y dramaturgo español.

Nació en Arévalo (Ávila) en 1917. Se casó con María Josefa Montalvo, con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Magisterio y comenzó sus estudios de Derecho, los que dejó para estudiar Periodismo.

Fue nombrado director del periódico La Mañana (1940) y del diario Información de Alicante (1942). Fundó también la revista Tabarca y participó en La Estafeta Literaria.

Fue nombra de jefe de la Sección de Prensa Nacional en la Dirección General de Prensa y jefe de Orientación Política de la Prensa Española (1945).

Colaboró también en el diario Pueblo (1946), de la cual fue comentarista y director a partir de 1952.

Ocupó el puesto de director de la Escuela Oficial de Periodismo junto a Luis María Ansón tras el nombramiento de Franco. Asimismo, fue uno de los responsables de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.

Fue nombrado también delegado de Prensa y Radio del movimiento y director también del periódico El Imparcial (1977) y de Informaciones.

Colaboró también en otros medios como El País, ABC, El Periódico de Cataluña, YA e Interviú.

Gracias a su trayectoria, recibió numerosos galardones como el Premio Francisco Franco, el Premio Luca de Tena, Premio Espejo de España, el Premio Planeta (1957), el Premio Nacional de Literatura (1963), el Premio Nacional de Periodismo (1955) y el Premio Ateneo de Sevilla (1987). Falleció en Madrid en 2003.

Rodríguez de León, Antonio (1896-1964)

  • Persona
  • 1896 - ?-12-1964

Periodista, crítico literario y político. Nació en Villanueva del Duque (Córdoba) en 1896. Comenzó su carrera como periodista escribiendo en El Sol de Madrid y El Liberal de Sevilla.

Fue miembro de la Unión Republicana y del Frente Popular, siendo gobernador de la provincia de Ciudad Real y de Córdoba el 21 de febrero de 1936. Con la Guerra Civil, permaneció en la sede de gobierno, pero finalmente rindió la ciudad al coronel Cascajo.

Al finalizar la Guerra Civil, comenzó a trabajar en diferentes periódicos y revistas, como España, Tánger y Semana. En este periodo, se dedicó especialmente a la crítica teatral y cinematográfica. En el periódico España firmaba con el pseudónimo de Sergio Nerva.

Colaboró también con la redacción de ABC en Madrid. En 1954 fue nombrado jefe de colaboraciones y después jefe del archivo hasta 1964.

Debido a su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos y premios como el Premio Nacional de la Crítica Teatral en 1958. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba y del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO.

Falleció en 1964.

Ridruejo, Dionisio (1912-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-48946
  • Persona
  • 1912-10-12 - 1975-06-29

Político, abogado, periodista y escritor español.

Nació en 1912 en Burgo de Osma (Soria). Estudió Derecho en Real Colegio o Universidad de María Cristina, de El Escorial, bajo la tutela de los agustinos.

En 1935 entró a formar parte del círculo de José Antonio Primo de Rivera. El golpe militar de julio de 1936 lo sorprendió en Segovia. Se convirtió enseguida en un jerarca falangista.

Fue testigo de casi todos los acontecimientos tanto literarios como históricos acaecidos durante su vida. Director General de Propaganda con Franco, voluntario en la División Azul, confinado en Ronda y más tarde exiliado en Francia. Pertenecía a la generación literaria del 36 y entre su poesía de inspiración predominantemente clasicista destaca Primer Libro de Amor (1939), Poesía en armas (1940), Hasta la fecha (1961), Cuaderno catalán (1965) y Casi en prosa (1972). De sus ensayos destaca Escrito en España (1962), evocación de su experiencia política y Casi unas memorias (1976).

Su destacada personalidad y compromiso le llevó a ser falangista precoz, poeta oficial del primer franquismo y luego su decidido opositor, jerarca oficial y soldado raso en la División Azul, desterrado, periodista, profesor y presidiario. Su obra fue ampliamente conocida en la primera posguerra, pero su disidencia impidió posteriormente su difusión.

Falleció en 1975 en Madrid.

Ribera Chevremont, Evaristo (1896-1976)

  • Persona
  • 1890-02-16 - 1976-03-01

Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 16 de febrero de 1890 en el Viejo San Juan. Hijo de Cesáreo Ribera de Santo, un gallego apasionado por la poesía, y Mercedes Chevremont Pozá, de ascendencia francesa y mallorquina, quedó huérfano en su niñez. Tras completar su educación primaria y secundaria, trabajó en diversos comercios. Sus primeros escritos, de estilo modernista, se publicaron en la Revista de las Antillas, fundada por Luis Lloréns Torres en 1913. En 1914, lanzó su primer poemario, Desfile romántico, caracterizado por un tono íntimo y romántico, buscando la perfección formal del modernismo.

En 1918, junto a José S. Alegría, editó la Antología de poetas jóvenes de Puerto Rico y colaboró con Luis Muñoz Marín y Antonio Coll Vidal en Madre haraposa. Su obra El templo de los alabastros (1919) aún mostraba influencias modernistas, pero ya insinuaba tendencias vanguardistas. Durante este período, fue jefe de redacción del periódico El Imparcial, donde escribió la serie de artículos España en la conciencia de América. En 1920, viajó a España y, en Madrid, se relacionó con poetas y académicos, familiarizándose con movimientos vanguardistas, especialmente el ultraísmo, que promovía una lírica rítmica en verso libre, evitando adjetivaciones y nexos innecesarios.

Participó activamente en el movimiento vanguardista madrileño, ofreciendo conferencias y recitales en el Ateneo de Madrid y asistiendo a tertulias literarias. En 1922, publicó La copa de Hebe, mostrando una lírica más vanguardista, rica en imágenes, aunque conservando la rima clásica modernista. Al regresar a Puerto Rico en 1924, promovió las ideas ultraístas en medios como La Democracia, Los Quijotes o La Linterna.

La publicación de Los almendros del Paseo de Covadonga en 1928 marcó una transición en su estilo lírico, retornando a métricas tradicionales y dejando atrás la experimentación, pero manteniendo la búsqueda de perfección formal y una presentación innovadora de imágenes. Esta etapa incluye obras como La hora del orífice (1929), Pajarera (1929) y Tierra y sombra (1930), caracterizadas por una perspectiva más contemplativa y universal.

A partir de Color (1938), sus poemas, generalmente breves y con preferencia por el soneto, abordaron temas como la hispanidad, el criollismo y el puertorriqueñismo, especialmente reflejando paisajes locales. Esta línea temática continuó en obras como Tonos y formas (1943), Anclas de oro (1945), Barro (1945), Verbo (1947), Creación(1951), La llama pensativa (1954), Inefable orilla (1961), Memorial de arena (1962), El semblante(1964), Canto de mi tierra (1971) y El caos de los sueños* (1974).

Durante su etapa vanguardista, destacan los poemarios Tú, mar, y yo y ella (1946) y El hondero lanzó la piedra (1975), que incluyen versos libres con imágenes complejas e indirectas. Tras su fallecimiento el 1 de marzo de 1976 en San Juan, se publicaron póstumamente El libro de las apologías (1976), Jinetes de la inmortalidad (1977) y Elegías de San Juan (1980). La trayectoria literaria de Ribera Chevremont refleja una evolución desde el modernismo hacia la vanguardia, consolidándose como una figura central en la poesía puertorriqueña del siglo XX.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Quiévreux, Louis (1902-1969)

  • Persona
  • 1902 - 1969

Periodista y escritor belga.

Conocido por su dedicación al estudio y promoción de la cultura bruselense y el flamenco. Comenzó su carrera como maestro, pero posteriormente se dedicó al periodismo, colaborando con diversos diarios de Bruselas como La linterna. Su interés por la historia y el folclore de la capital belga lo llevó a publicar en 1951 el Dictionnaire du dialecte bruxellois, una obra que recoge las particularidades lingüísticas del dialecto local.

Además de su labor en la difusión de la cultura bruselense, mostró una profunda pasión por el flamenco. En 1959, publicó un libro dedicado a este arte, El arte del flamenco contribuyendo a su difusión en Bélgica. Asimismo, realizó programas de flamenco en la radio, acercando este género musical a un público más amplio. Su interés por la cultura española (era un asiduo visitante de España) y el flamenco, en particular, le granjeó cierta popularidad en el país. En 1965, recibió el Premio Nacional del Ministerio de Turismo para emisoras de radio y televisión extranjeros por sus emisiones de radio tituladas "Le folklore musical D´Espagne".

Resultados 21 a 40 de 146