Mostrando 108 resultados

Registro de autoridad
Periodistas

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Persona
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Persona
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán. Falleció en 1972 en Valencia (España).

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Persona
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española. Nació en Madrid en 1888.

Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig.

Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter. He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

González Ruiz, Nicolás (1897-1967)

  • Persona
  • 1897 - 1967

Escritor, crítico literario y periodista español.

Nació en 1897 en Mataró (Barcelona). Se casó con Julia Hernández y fue padre de ocho hijos. Entre los años 1921 y 1922 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Liverpool. En 1923 volvió a España y comenzó a trabajar en el periódico El Debate. Entre 1926 y 1936 fue profesor de la redacción de la Escuela de Periodismo de El Debate. Fue encarcelado por las autoridades republicanas al estallar la Guerra Civil.

Participó en el primer número del periódico El Debate tras la guerra y a partir de 1939 fue editor del periódico madrileño Ya hasta 1967. Fue galardonado con el premio Luca de Tena (1948) y Periodista de Honor (1956). En 1961 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Escribió numerosas obras, entre las que se encuentran: El precio de la victoria; una colección de biografías llamadas Vidas paralelas; La Literatura española (1898-1936); El regreso de las sombras (1952); Obra selecta (1958) y Genio y figura del padre Pulgar (1961).

Falleció en 1967 en Madrid.

Gutiérrez Ballesteros, José María (1893-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-241069
  • Persona
  • 1893 - 1989

Abogado, periodista, escritor español. IV conde consorte de Colombí.

Nació en 1893 en Alcalá de Guadaira. En 1926 se casó con María Esperanza Contreras Cea-Bermúdez, IV condesa de Colombí y fueron padres de José María Gutierrez Contreras, V conde de Colombí. Doctor en Derecho. Falleció en 1989 en Madrid.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Hierro, José (1922-2002)

  • Persona
  • 1922-04-03 – 2002-12-21

Poeta, periodista y crítico de arte español.

Nació en 1922 en Madrid. Estudió en Cantabria y ejerció en Santander la carrera de perito industrial, que quedó interrumpida con el estallido de la Guerra civil y con su encarcelamiento. En este periodo empezó a interesarse por la literatura y escribió su primer poema "Una bala le ha matado" (1937).

Tras salir de prisión en 1944, se trasladó a Valencia, donde se dedicó a la escritura y participó en la fundación de la revista Corcel junto a José Luis Hidalgo. En esta revista, escribió su primera crítica pictórica sobre la obra de Modesto Ciruelos. Volvió a Santander y publicó su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros (1947). Durante estos años, combinó diversos oficios con su actividad literaria y cultural, incluyendo colaboraciones en revistas y la publicación de poesía marcada por un tono existencial y desarraigado. En 1949, contrajo matrimonio con María de los Ángeles Torres y, ese mismo año, junto a Carlos Salomón, fundó la revista Proel y asumió la dirección de las publicaciones Cámara de Comercio y Cámara Sindical Agraria, roles que desempeñó hasta 1952.

Su labor literaria lo llevó a colaborar en revistas poéticas como en la por él cofundada Corcel, Espadaña, Garcilaso, Juventud Creadora, Poesía de España y Poesía Española, entre otras. También fue un participante activo en importantes eventos literarios, tales como los Congresos de Poesía celebrados en Segovia, del 17 al 24 de junio de 1952, y en Salamanca, el 5 de julio de 1953.

En la década de 1950 se instaló en Madrid. Allí trabajó como crítico de arte, retomó su actividad literaria de manera más intensiva, trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Editorial Nacional y colaboró con Radio Nacional de España. Durante esta etapa publicó obras emblemáticas , entre las cuales se hayan Con las piedras, con el viento (1950), Estatuas yacentes (1955) y Poesías completas (1962). Su estilo evolucionó hacia una poesía más experimental, introduciendo innovaciones como el collage lingüístico y el monólogo dramático. Además, participó en congresos y pronunció conferencias literarias por Europa.

Reconocido como una de las voces más representativas de la poesía de posguerra, recibió prestigiosos galardones como el Premio Nacional de Poesía (1953 y 1999), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1990) y el Premio Cervantes (1998). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (1995) y la Universidad de Turín (2002). En abril de 1999, fue elegido miembro de la Real Academia Española, aunque no llegó a pronunciar su discurso de ingreso debido a un infarto de miocardio sufrido en el año 2000.

Falleció en 2002 en Madrid, dejando un legado literario esencial para la poesía española contemporánea.

Larrea Palacín, Arcadio de (1907-1985)

  • Persona
  • 28-06-1907 - 1985

Músico, director de coro, periodista, organista, folklorista y musicólogo español.

Nació en 1907 en Gistaín (Huesca). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y fue fundador del Archivo de Folklore Español.

Se interesó por el flamenco y el canto jondo. De esta manera, publicó varias obras como Guía del flamenco, un catálogo discográfico y una guía sobre los diferentes estilos del flamenco, y El flamenco en su raíz (1974). Asimismo colaboró en varios medios como Rito y geografía del baile en Televisión Española.

Además, se interesó también por las músicas africanas, árabes y del Magreb, de las cuales publicó varias monografías. Asimismo, estudió la influencia árabe en el flamenco, lo cual desmintió.

Falleció en 1985.

Llovet, Enrique (1917-2010)

  • Persona
  • 15-08-1917 - 05-08-2010

Escritor, periodista, guionista y diplomático español. Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.

En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.

Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,

Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.

También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.

Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.

Falleció en 2010 en Madrid.

Luca de Tena, Torcuato (1923-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-138820
  • Persona
  • 1923-06-09 - 1999-06-01

Escritor, periodista y político español. III marqués de Luca de Tena.
Nació en 1923 en Madrid. Hijo del comediógrafo Juan Ignacio Luca de Tena y de Catalina Brunet Serrano; nieto de Torcuato Luca de Tena, fundador del ABC. Tras cursar tres años de Derecho en la Universidad de Santiago de Chile se licenció en la Universidad Central de Madrid. Corresponsal del ABC, dirigió el diario entre 1952 y 1953, cuando lo abandonó a raíz de sus diferencias con Arias Salgado. En 1954 se presentó como concejal al ayuntamiento de Madrid, aunque no logró sacar acta. En 1962 regresó a la dirección del ABC donde permaneció hasta 1975. Procurador en Cortes desde 1964 y consejero nacional del Movimiento desde 1967. Monárquico y comprometido con la causa de don Juan de Borbón, votó en contra de la sucesión de don Juan Carlos I en 1969 por no respetar el orden dinástico. En 1977 dimitió de su puesto en Cortes tras la legalización del Partido Comunista y más adelante participó en las primeras elecciones democráticas como candidato al Senado por Alianza Popular.
Académico de la Real Academia Española desde 1972, su obra literaria le mereció diversos galardones como el Premio Nacional de Literatura (1955) y el Planeta (1961).
Falleció en 1999 en Madrid.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Crítico literario de El Noticiero Universal, Premio de la Crítica, 1956

Resultados 41 a 60 de 108