Mostrando 149 resultados

Registro de autoridad
Pintores

Pellsjö, Owe (1937-2011)

  • Persona
  • 1937-10-25 - 2011-09-25

Pintor, artista gráfico y escultor sueco.

Nació en 1937 en (Jönköping) Suecia. Realizó sus estudios en la Universitaria de Artes, Oficios y Diseño de Estocolmo, junto a Elis Eriksson, y en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Realizó varios viajes a Francia y España en la década de 1950. Se trasladó a vivir Barcelona, aunque finalmente volvió a Suecia en 1960, donde finalmente se instaló en Sölvesborg en 1972.

Varias de sus obras se conservan en el Moderna Museet de Estocolmo y en el Kalmar Art Museum. Falleció en Sölvesborg en 2011.

Perceval, Jesús de (1916-1985)

  • Persona
  • 1915-04-18 – 1985-10-02

Pintor español.

Nació en 1915 en Almería (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en 1934 obtuvo la Medalla de Oro, Premio de Honor del Presidente de la República en la Exposición Provincial por su obra Los aguilanderos y fue becado por la Diputación y por el Ministerio del Estado español para ampliar sus estudios en el extranjero.

En 1936 obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Ha muerto un hombre. Debido a la Guerra Civil se trasladó a Valencia, lo que no le impidió que en 1937 se le concedió la Medalla de Oro de la Exposición Universal de París, dibujando sus obras La huida de Málaga y Sueño de paz. Terminada la guerra volvió a Almería, donde fue nombrado asesor provincial de artes plásticas.

En Almería conoció a Eugenio D’Ors, que se convirtió en su principal mentor. A principios de los 40 conformó el llamado Movimiento Indaliano, preparando varias exposiciones que culminaron con la exposición de este grupo en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1947. El año siguiente fueron seleccionados en el Sexto Salón de los Once.

En la década de 1950 expuso en Múnich, París, Roma, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Cuba, Portugal y en numerosas ciudades españolas. De esta época surgieron sus obras más destacadas como La familia, Autorretrato y La degollación de los Inocentes, con la que, en 1951, participó en la I Bienal Hispano Americana de Arte, constituyendo la máxima atracción de la misma.

Falleció en 1985 en Almería (España).

Perdikidis, Dimitri (1922-1989)

  • Persona

Pintor griego de notable trayectoria internacional.

Nació en 1922 en El Pireo, Grecia. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Atenas entre 1946 y 1950, donde tuvo como maestros a Konstantinos Parthenis, Umbertos Argyros y Andreas Georgiadis.

En 1953, obtuvo una beca del gobierno español que le permitió continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó hasta 1956. Su estancia en España se prolongó por aproximadamente treinta años, consolidando allí gran parte de su carrera y participando activamente en la escena artística del país.

A lo largo de su trayectoria, Perdikidis presentó su obra en importantes exposiciones internacionales, destacando su participación en la Bienal de Venecia de 1966, donde exhibió la pintura Centauro, un óleo sobre tabla de gran formato. Su producción artística, caracterizada por la experimentación y la evolución de su estilo, fue reconocida y coleccionada en diferentes partes del mundo.

Después de su prolongada estancia en España, decidió regresar a Grecia, donde falleció en 1989 en Atenas.

Pérez Aguilera, Miguel (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-02-11 - 2004-01-07

Pintor español.

Nació en Linares (Jaén) en 1915. Comenzó su formación artística en 1935 en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y, tras la Guerra Civil, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se tituló como profesor de dibujo. Discípulo de Vázquez Díaz, aprendió de él una composición precisa y analítica.

Durante los años 40, disfrutó de varias becas y trabajó como ilustrador para revistas como Haz y La Estafeta Literaria. Además, formó parte de la llamada «joven escuela madrileña», junto a artistas como Pablo Palazuelo, Álvaro Delgado y José Guerrero, con quienes expuso en la Galería Buchholz. En 1946 fue nombrado catedrático de dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Sevilla, ciudad donde ejercería gran influencia como docente.

Gracias a nuevas becas, amplió su experiencia artística en París (1948) e Italia (1956) y viajó también por Marruecos y Portugal. En sus inicios, su pintura se caracterizó por una figuración poscubista con influencia fauvista en el color, abordando temas como el paisaje, el retrato y el bodegón. Sin embargo, a finales de los años 50, tras una crisis creativa provocada por su contacto con nuevas corrientes en París, evolucionó hacia la abstracción. Desde entonces, centró su obra en explorar la luz, el color y las texturas, buscando transmitir sensaciones casi musicales, especialmente en las décadas de 1960 y 1970.

Además de su propia trayectoria artística, dejó una huella importante en el arte contemporáneo español gracias a su labor como profesor, inspirando a figuras clave como Luis Gordillo, Carmen Laffón y Juan Rumeu. Falleció en Sevilla en 2004

Pérez-Seoane Cullen, Carmen (1939-)

  • Persona
  • 1939 -

Pintora española.

Nació en 1939 en Vitoria-Gasteiz (España). Hija de el III duque de Pinohermoso, Carlos Pérez-Seoane y Cullen. Fue también coleccionista de arte y una de las fundadoras de la Asociación 9915 de coleccionistas de arte en España.

Picasso, Pablo (1881-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-119816
  • Persona
  • 1881-10-25 - 1973-04-08

Pintor y escultor español.

Nació en 1881 en Málaga (España). Hijo primogénito de José Ruiz Blasco, pintor y profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios y conservador del Museo Municipal de Málaga, y de María Picasso López. Esposo de la bailarina rusa Olga Koklova, con la que tuvo un hijo, Paul; pareja sentimental de la modelo Marie Thérèse Walter, con la que tuvo una hija, Maya; pareja de la pintora Françoise Gilot, con la que tuvo dos hijos, Claude y Paloma; y pareja de Jacqueline Roque.
En 1891 la familia se trasladó a La Coruña y en 1895 a Barcelona, donde el padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, que admitió a Pablo como alumno. En 1896 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque regresaría a Barcelona en 1898 donde se integra en la tertulia de Els Quatre Gats. Entre 1900 y 1904, alternó su residencia entre París y Barcelona. En 1904 se instala definitivamente en la capital francesa, en el barrio de Montmartre, donde conocerá a destacados artistas e intelectuales, como los escritores André Bretón, uno de los creadores del surrealismo, o Guillaume Apollinaire, que dio nombre a este movimiento, y a Fernande Olivier con la que comparte su vida hasta 1911.

En 1907 pinta Les demoiselles d'Avignon, obra clave en su producción, tradicionalmente considerada como origen del cubismo. Colaboró con los Ballets Russes de Serguei Diaghilev, para los que realizó telones, decorados y figurines de ballets como Mercure (1917), estrenado en el Théâtre du Châtelet de París, con música de Erik Satie, libreto de Jean Cocteau y coreografía de Léonide Massine; El sombrero de tres picos (1919), estrenado en el Alhambra Theatre de Londres, con música de Manuel de Falla, libreto de María Lejárraga y coreografía de Massine; Pulcinella (1920), estrenado en el Théâtre National de l'Opéra de París, con música de Ígor Stravinski, libreto y coreografía de Massine; Cuadro flamenco (1921), estrenado en el Théâtre de la Gaîté-Lyrique de París, con artistas flamencos; Le train bleu (1924), estrenado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, con música de Darius Milhaud, libreto de Cocteau y coreografía de Bronislava Nijinska; y Mercure (1924), entrenado en el Théâtre de la Cigale de París, con música de Satie, libreto y coreografía de Massine.

Interesado por la escultura, en 1933 realizó La dama oferente, inspirada en el arte íbero. En 1934 viaja a España con Olga y su hijo Paul, y en 1936 es nombrado director del Museo del Prado por el Gobierno de la República española; Picasso acepta, aunque no toma posesión del cargo. Ese año participa en la decoración del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París por encargo del Gobierno republicano, para el que pintó Guernica (1937); mientras, mantiene una relación amorosa con la pintora y fotógrafa Dora Maar. Tras la derrota de la República y el advenimiento de la dictadura franquista, decidió mantener la obra en su poder hasta que España volviese a ser regida por un sistema democrático. Depositó Guernica y todos sus estudios previos y posteriores en el Museum of Modern Art de Nueva York, con la condición de que fuesen devueltos «a los representantes calificados del Gobierno español cuando las libertades públicas sean restablecidas en España».

En 1947 se instaló en Vallauris, en la Costa Azul francesa, y a partir de 1954 se mudó a La Californie (Cannes). En 1960 se trasladó a Mougins, donde vivió y trabajó durante sus últimos años. En 1963 se inauguró el Museu Picasso de Barcelona, al que hizo una importante donación el 23 de febrero de 1970. Fue miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Otras obras, representativas de sus diferentes etapas estilísticas, son Hombre con boina (1895); El mas del Quiquet (1898); La comida frugal (1904); Retrato de Gertrude Stein (1906); Los segadores (1907); Vasos y frutas (1908); Hombre con clarinete (1911-1912); Naturaleza muerta (1912); Cabeza de hombre (1913); La flauta de Pan (1923); Arlequín con espejo (1923); Figure (1928); Femme nue devant une statue (1931); Corrida de toros (1934); Minotauromaquia (1935); o Caballo y toro (1937). Falleció en 1973 en Mougins (Francia).

Prieto Muñoz, Gregorio (1897-1992)

  • Persona
  • 1897-05-02 - 1992-11-14

Pintor español miembro de la Generación del 27.

Nació en Valdepeñas (España). Fue el octavo hijo de Ciriaco Prieto y Bautista de Vivar. En 1905 se trasladó con su familia a Madrid, donde residirá hasta mediados de los años veinte. Su vocación por el arte no fue aprobada por su padre, que le obligó a matricularse en 1911 en la Escuela Industrial de Madrid, donde estudió durante 3 años hasta que se matriculó a escondidas en 1914 en la Escuela de Artes y Oficios para preparar su ingreso en la Real Escuela de San Fernando.

En 1917 obtuvo una beca de cinco meses para la residencia de Paisajistas del Paular en Segovia, que dirigía Muñoz Degrain, beca que le fue renovada de nuevo al año siguiente. En 1919 expone individualmente, por primera vez, en el Ateneo de Madrid. Tras la buena acogida de sus obras con motivo de una exposición colectiva de los artistas pensionados para El Paular, realizada el mismo año, es invitado a exponer en Bilbao y Barcelona. La Diputación de Ciudad Real le concede una pensión de tres años para que prosiga sus estudios y es seleccionado para una exposición de pintores españoles en la Royal Academy de Londres y para otra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En 1922 obtiene una tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1922, y en 1924 expone individualmente en el Museo de Arte Moderno y el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Cosechó amistad con varios poetas de su generación, sobre todo Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Federico García Lorca.

En 1925, después de exponer de nuevo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Junta de Ampliación de Estudios le otorga una beca de tres años para estudiar en los museos de Francia y Gran Bretaña. En 1926 participa en la Bienal de Venecia y expone en La Grand Maison de Blanc, de París, presentado por Jean Cassou. En 1928 obtiene, en Madrid, el Gran Premio de Roma, que era una beca para la estancia de cuatro años en la capital italiana. Antes de su partida, la Sociedad de Amigos del Arte le organiza una exposición en el Palacio de Bibliotecas y Museos. En Roma surge una gran amistad con Eduardo Chicharro “Chevé”, becado como él, quien influirá decisivamente en Prieto.
Su cuadro El caballo de Bronce le representará en el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1939.

Durante la Guerra Civil se refugiará en Londres, donde permaneció también durante la Segunda Guerra Mundial, albergando en su casa a Luis Cernuda durante un tiempo. En 1947 regresa a España y en 1948 es nombrado Hijo Predilecto de Valdepeñas. Al año siguiente aparece en la Colección Adonais, dedicado a él por Vicente Aleixandre, también se incorpora al grupo de los Postistas

En 1950 presenta en el Museo Nacional de Arte Moderno la mayor exposición antológica celebrada hasta entonces, con 116 obras. Dos años más tarde viaja a los Estados Unidos con motivo de una exposición individual organizada por la galería Aleixandre Iolas de Nueva York. En 1957 obtiene una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y una primera también en la sección de dibujo de 1962. En 1978 se presenta una Exposición Antológica de su obra en las Salas de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de Madrid.

En 1982 le es concedida la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, que recibe de manos del Rey Juan Carlos y en 1987 la Medalla de Oro de la Ciudad de Valdepeñas.
En el 19 de febrero de 1990 es inaugurado oficialmente el Museo de la Fundación Gregorio Prieto en Valdepeñas, y el 27 de octubre del mismo año es nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció en 1992 en Valdepeñas (España)

Prina, Carla (1912-2008)

  • Persona
  • 1912 - 2008

Pintora española.

Nació en Como (Italia) en 1912. Se integró dentro de la última generación futurista. Creó un grupo de artistas abstractos (1940) junto a Mario Radice, Manlio Rho, Aldo Galli y Carla Badiali.

Se casó con Alberto Sartoris, con quien viajó a España en 1949. Allí, su marido participó en varias tertulias y debates sobre el arte contemporáneo llevado a cabo por la Escuela de Altamira en Santillana del Mar. En 1950 se volvió a repetir esta encuentro y, esta vez, expuso sus composiciones abstractas.

Su pintura se caracteriza por colores vívidos y elementos geométricos. Falleció en Cossonay (Suiza) en 2008.

Puig, August (1929-1999)

  • Persona
  • 1929-04-01 - 1999-10-25

Pintor español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Hijo del profesor y pintor Lluís Puig Barella, marido de la pintora suiza María Scotoni y posteriormente de Ingrid Hellström, de su primer matrimonio nació su hijo Pau. La infancia de August Puig estuvo marcada por la Guerra Civil y la posterior condena a muerte de su tío, alto funcionario de la Generalitat republicana.Se familiariza con los clásicos y con la música en el entorno familiar y a los quince años, manifiesta su voluntad de dejar los estudios para dedicarse a la pintura. A través de su padre se relaciona con Joan Miró, Joan Brossa y Arnau Puig. El 1945 se matricula en el Instituto Francés de Barcelona, donde Pierre Vilar y Pierre Deffontaines le animarán en su carrera artística.

En 1946 y con Joan Ponç, Pere Tort y Francesc Boadella, participa en la exposición Tres pintores y un escultor. En esta exposición vanguardista de la posguerra, August presenta las que han sido consideradas como primeras abstracciones de la Península. Un año más tarde marcha a París con la primera beca que concede el Instituto Francés después de la Guerra Civil. Instalado en el Colegio de España de la Cité Universitaire, August se integra rápidamente en los círculos culturales de la ciudad. El 1948 participa en el Quatrième Salon de Mai y en la exposición Les Mains Éblouies. El año siguiente se presenta su primera exposición individual en el Colegio de España. En Argel, invitado por la viuda del pintor impresionista Albert Marquet, realiza guaches de gran colorido. En 1949 conoció a su primera mujer, María Scotoni, y contraen matrimonio en Italia.

De regreso en París, expone en la Galerie Messages. En 1951, año en que nace su hijo Pau, entra a formar parte de la Galería de Simone Collinet donde se relaciona con componentes del grupo surrealista. Un año más tarde, pasa una temporada en Ascona, Suiza. En Zúrich hace amistad con el crítico Max Eichenberger, quien le presenta a la galerista Hedwig Marbach. Tras la ruptura de su matrimonio regresa a París en 1953. Conoce a Ingrid Hellström, con la que se irá a vivir un año a Suecia donde pinta y realiza cerámica en Ystad y expone en Estocolmo, Lund, Ystad y Göteborg.

En 1954 regresó a Barcelona y en la década de 1960 expuso en varias salas de Barcelona y en el Ateneo de Madrid; por otra parte se celebraron dos antológicas en su ciudad natal y otra en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. También fuera de España se sucedieron las exposiciones, principalmente en Alemania, siendo incluido en la muestra sobre pintura española contemporánea que organizó la Tate Gallery de Londres. En 1974 estuvo presente en Art Bassel y en 1977 acudió a la Bienal de São Paulo (Brasil) con una antológica. Durante sus veraneos en Cadaqués conoció a Man Ray, Mercé Cunningham, Max Ernst y Duchamp, quien le animó a visitar Estados Unidos, procurándole los contactos necesarios; viaje que resultó un éxito artístico y económico, consiguiendo entrar en la colección de Amos Cahan.
Falleció en 1999 en Barcelona (España).

Quessada, Xaime (1937-2007)

  • Persona
  • 1937-07-14 - 2007-12-30

Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.

Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.

Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.

Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.

Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.

Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.

Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.

Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).

Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.

Ràfols-Casamada, Albert (1923-2009)

  • Persona
  • 1923-02-02 - 2009-12-17

Pintor español.

Nació en 1923 Barcelona (España). Hijo del Albert Ràfols Cullarés y esposo de María Girona, ambos pintores. Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona (1942). Posteriormente se matriculó en la academia de dibujo Tàrrega (1945) donde fundó junto con su futura mujer y y otros artistas el grupo Els Vuit. Empezó a cultivar su obra pictórica desde antes de comenzar sus estudios y finalmente los acabo dejando en 1948 para dedicarse enteramente a ella. Residió en París entre 1950 y 1954 gracias a una beca del Gobierno francés.

De vuelta en España desde 1955, comienza a impartir clases de arte y diseño en la Escuela Elisava en 1962. En 1967 fue cofundador de la Escuela Eina, en la cual ejerció como director durante diecisiete años. Su producción artística también abarcó la realización de vidrieras, decorados de teatro, edición de obra gráfica y obras literaria. En 1980 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1983 la Cruz de Sant Jordi y en 1985 la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres. Falleció en 2009 en Barcelona.

Raventós, Maria Assumpció (1930-)

  • Persona
  • 1930 -

Pintora, grabadora y profesora española.

Nació en San Sadurní de Noya (Barcelona) en 1930. Realizó sus estudios en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Tras esto, se dedicó a la docencia especializándose en el dibujo.

Empezó su carrera en el grabado, aunque posteriormente comenzó a realizar tapices. De esta manera, llegó a ser miembro de la Escuela Catalana de Grau-Garriga y Susanna Rolando en San Cugat del Vallés. Se especializó en varios materiales y técnicas como el lino, el telar y materiales textiles. Se dedicó a la introducción de nuevas técnicas como la inserción de relevos, flequillos, desnudos, cortes, etc.

Volvió a la pintura en 1990 y expuso en España y varios países internacionales como Estados Unidos, Suecia, Francia, Japón, Italia, Alemania, Suiza, Mónaco, Yugoslavia y Bélgica.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como Primer Premio de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1971), Premio Ciudad de Barcelona de Grabado (1973), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), Premio del Salón Internacional de Marsella (1983), Premio en la Bienal Internacional Textil de Bratislava (1987) y la Cruz de Sant Jordi (1991).

Redondela, Agustín (1922-2015)

  • Persona
  • 29-10-1922 - 04-04-2015

Pintor y escultor español.

Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.

Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.

El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.

Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.

Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.

Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)

  • Persona
  • 1931- 1999-08-17

Interiorista y pintor español.

Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.

En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).

Falleció en 1999 en Barcelona.

Rendón, Manuel (1894-1980)

  • Persona
  • 02-12-1894 - 1980

Pintor y poeta ecuatoriano.

Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.

Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.

A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.

Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.

En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.

Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.

Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.

Riera, Amèlia (1934-2019)

  • Persona
  • 1934 - 28-11-2019

Pintora española.

Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.

Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.

En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.

A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.

Rogent, Ramón (1920-1958)

  • Persona
  • 1920-02-12 - 1958-10-30

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona. Se educó en la Escuela de Llotja de Barcelona y estudió arquitectura. Su primera exposición de arte fue en las Galerías Layetanas en 1937. Entre 1938 a 1941 vivió en Francia, en 1941 participó en exposiciones colectivas consiguiendo un gran éxito en la exposición de Valores Jóvenes organizada en el Instituto Francés. También participó ese mismo año en la Sala Cano de Madrid y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Niña del vestido azul.

En abril de 1942 expuso en la Sala Argos de Barcelona, veinticinco telas de figuras, paisajes y naturaleza muerta. En 1943, además de sus exposiciones en Madrid, viajó a Lisboa para participar en la Exposición de Arte Español en Lisboa. Volvió al país luso en 1945 exponiendo individualmente en Lisboa y Oporto, y expuso de forma colectiva en Buenos Aires. Argentina no sería el único país donde viajó para mostrar su obra pictórica, pues en 1947 también participó en una exposición colectiva en Santiago de Chile. En ese mismo año ganó el premio de pintura del Monasterio de Montserrat y participó en la fundación del Cercle Maillol.

En 1950 fue seleccionado para participar en la Exposición Internacional del Carneggie Institut de Pittsburg, y en el Premio Condado de San Jorge presentó su obra Ventana a la Costa Brava, Sardana, Rocas. También fundó en 1950 el Grupo Lais.
Participó en la Iª Bienal Hispanoamericana de 1951 en Madrid con Bañistas, Navidad, Desnudo, Composición y Planchadora, y en la IIIª organizada en Barcelona en 1955, con Composición con niños.

Murió en un accidente automovilístico, cuando volvía de presentar a Picasso a unos discípulos suyos. De sus discípulos a los que formó destacan Joan Ponç, Roca-Sastre, Miquel Juncadella, Bosco Martí, Lluís Aragó, Aurora Altisent y Carmen Garcés. Falleció en 1958 en Plan d’Orgon (Francia)

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Sabry, Mohamed (1917-2018)

  • Persona
  • 1917-09-21 - 2018

Pintor egipcio.

Nació en 1917 en El Cairo. En 1937 se licenció en artes aplicadas, en la sección de fotografía. Se doctoró en la misma especialidad en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1952. En 1956 se licenció en Hispánicas en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid.
Entre 1953 y 1959 trabajó como profesor en la Facultad de Artes Aplicadas y más tarde como director de exposiciones, consejero artístico para el comité general de artes del Ministerio de Cultura, experto en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid y más tarde como profesor no permanente en la Facultad de Artes aplicadas de Helwan.

Fue condecorado con la Medalla de Caballero del gobierno español en el año 1961 y con la Medalla de las Ciencias y las Artes. En 1988, el rey Juan Carlos de España le condecoró con la medalla de la Orden de la Reina Isabel por la calidad de su arte. En 1948 recibió el primer premio y la medalla de oro de fotografía en el festival literario y artístico organizado por el Ministerio de Educación. En 1977 obtuvo el Premio Estatal de las artes y fue designado por la universidad de Helwan, Al Mansura y Al Minia para el Premio Mubarak de las Artes considerado el premio anual más importante ofrecido por el Estado.

Falleció en 2018.

Sacramento, Antonio (1915-2016)

  • Persona
  • 1915-06-03 - 2016-05-27

Pintor y médico español.

Nació en 1915 en Valencia. Aunque su formación y trayectoria profesional estuvieron vinculadas a la medicina, donde ejerció como otorrinolaringólogo, su gran vocación fue el arte, especialmente la escultura, aunque también incursionó en la pintura, el cartelismo y el diseño.

Perteneciente a una familia de médicos, decidió seguir esta tradición y estudió Medicina, desempeñándose en el Hospital Militar y en la Seguridad Social. No obstante, desde joven cultivó una profunda pasión por las artes plásticas, lo que lo llevó a adoptar el nombre de Antonio Sacramento en su faceta artística para diferenciarla de su carrera médica.

Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de varias ciudades españolas, destacando especialmente en Valencia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Cruz de término de la Pista de Silla, realizada en 1965 en hierro patinado en oro y ubicada en la carretera de Alicante; la Victoria de Valencia, instalada en la Plaza de América en 1969; el Monumento al Rey Jaime I, erigido en la Plaza de Zaragoza en 1991; y el Monumento a Manuel Granero, homenaje al torero situado en la Calle Játiva desde 1998. Además, en Zaragoza se encuentra su obra La ola y el monstruo, de 1963, mientras que en Madrid se conserva 9 segundos, 9 décimas, una escultura reconocida por su dinamismo y carácter vanguardista.

Como autodidacta, exploró diversas técnicas y materiales en su búsqueda de una identidad artística propia, caracterizada por un lenguaje abstracto y expresivo. Su trabajo fue expuesto en distintas muestras y recibió múltiples distinciones, consolidándolo como un referente de la escultura urbana en España durante el siglo XX. A través de su obra, logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la ciencia y el arte, dejando una huella indeleble tanto en su faceta médica como en la cultural.

Falleció en 2016 en Valencia.

Salvador Segarra, Matilde (1918-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-161091
  • Persona
  • 1918-03-23 - 2007-10-05

Compositora, profesora y pintora española.

Nació en 1918 en Castellón de la Plana (Castellón, España). Esposa del compositor Vicente Asencio Ruano, nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso, hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de la pintora Matilde Segarra Gil; hermana de la violinista Josefina Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.

Inició sus estudios musicales con su tía Joaquina en 1925. Ingresó en el Conservatorio de Música de Castellón en 1932 y recibió el magisterio en armonía de su futuro marido. Compuso su primera obra para piano Campanas en 1935, estrenada en un concierto, junto a su hermana Josefina, en el salón de Lo Rat Penat de Valencia el 23 de enero de 1936. Su primera obra premiada fue Tres cançons valencianes para soprano y orquesta, premiada por el Consell de Cultura de València en 1937. Bajo la dirección de Vicente Asencio, estrenó la ópera La filla del Rei Barbut en 1943. Esta ópera evidencia la línea estética y compositiva que siguió, en la que tuvieron notable influencia las obras El retablo de maese Pedro (1919-1923) y Concerto per clavicembalo, flauto, oboe, clarineto, violino e violoncello (1923-1926) del compositor Manuel de Falla, con quien mantuvo correspondencia.

Con Alba lírica (1939) inició su producción en el género de canción de concierto, en la línea de Falla, Joaquín Turina y Federico Mompou. Agrupó sus piezas en ciclos como Seis canciones españolas (1939); Cançons de bres (1943); Canciones de nana y desvelo (1947) y Cancionero de la enamorada (1947-1955), con textos de la escritora Carmen Conde, con quien mantuvo una larga amistad. Otras piezas en ciclos que destacan son Endechas y cantares de Sepharad (1947-1979); Arietas de primavera (1948); y Homenaje a la poesía femenina de América (1956). Dedicó y envió a Falla, para su revisión, las mencionadas Seis canciones españolas (1939) para voz y piano; nunca recibió la corrección, debido a que Falla marchó a Argentina poco después de recibir su carta. Entre 1977 y 1989 fue profesora de solfeo y teoría de la música del Conservatorio de Valencia.

Durante su carrera, recibió numerosos reconocimientos y galardones como la beca de composición de la Fundación March en 1974, la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 1997, la Medalla d´Or de la Universitat Jaume I de Castellón en 1998, la Medalla de Oro de la Universidad de Valencia en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2007.

Además de la obras mencionadas, es autora de música escénica, como los ballets El segoviano esquivo (1953), para el coreógrafo y bailarín Antonio –Antonio Ruiz Soler–; y Sortilegio de la luna, estrenado en 1955 por la coreógrafa y bailarina de danza española Rosario -Florencia Pérez Padilla– en los Jardines del Generalife, en el IV Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la ópera Vinatea (1974), estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona; o la obra navideña Betlem de la Pigà (1979). Para coro y orquesta, compuso las cantatas Plany per la mort de Falla (1946) y Les hores (1983); y diversas piezas corales a capella o con acompañamiento instrumental como Nadala joiosa (1964). Cabe mencionar otros ciclos como Doce canciones (1948-1960); Tonadillas sefardíes (1960); o Treinta canciones populares (1960). También escribió música religiosa como la Missa del Lledó (1966).

Falleció en 2007 en Valencia (España).

San José, Francisco (1919-1981)

  • Persona
  • 1919-04-25 - 1981-09-10

Pintor español.

Nació en 1919 en Madrid (España). Se casó con la pintora Pilar Aranda. Llegó a ser alumno de la Escuela de Artes y Oficios artísticos desde 1934 al 1936, también aprendió dorado y restauración el restaurador de la Casa Real, Rafael Lafont. También realizó estudios en la Escuela Central Superior de Comercio, donde conoció y entabló amistad con Enrique Núñez Castelo. En 1937 y 1938 estudió en la Escuela de Bellas Artes junto a Daniel Vázquez Díaz.

En 1939 combatió en la Guerra Civil en la defensa de Madrid. Tras el fin de la guerra, constituyó el grupo la Escuela de Vallecas, junto a Benjamín Palencia. Gracias a Rafael Zalabeta conoció a su futura esposa, Pilar Aranda, con la que se casó y pasó a vivir junto a ella en Caracas en 1956. En Venezuela fundaron la Escuela del Bosque, que se convirtió en una cantera para jóvenes generaciones de pintores venezolanos. En 1970, regresaron a España, estableciéndose en Madrid.
Falleció en 1981 en Madrid (España).

Sánchez Méndez, Manuel (1930-2014)

  • Persona
  • 1930 - 2014

Pintor español.

Nació en 1930 en Salamanca. Cursó sus estudios en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde coincidió con varios miembros del grupo El Paso. Entre 1956 y 1958 participó en diversas exposiciones y actividades artísticas junto al Grupo Koiné en ciudades como Salamanca, Madrid y Barcelona. Becado por la Fundación Juan March, compaginó su trayectoria artística con la docencia, primero en la enseñanza secundaria y, a partir de los años setenta, como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Desde allí, colaboró activamente con otros docentes en el proceso de integración de la Escuela en la universidad, dentro del marco de la Ley General de Educación de 1970.

Ocupó una de las primeras cátedras de Pedagogía del Dibujo en España, desde la que desempeñó una labor constante durante los primeros años de las Facultades de Bellas Artes. En 1981 fundó el Museo Pedagógico de Arte, el primer museo de arte infantil en España.

Su obra gozó de un reconocido prestigio internacional en países como Italia, Cuba o Puerto Rico. Junto a Raúl Tabares, creó una técnica revolucionaria conocida como "acuarela experimental". El amplio recorrido artístico del pintor quedó reflejado en su participación en más de 180 exposiciones, tanto dentro como fuera de España. Presentó su obra en ciudades como Canarias, Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, Gerona, El Escorial, Santander y Cádiz, además de en destinos internacionales como Roma, Avellino, Pescopagano, Salerno, La Habana y San Juan de Puerto Rico, entre muchos otros. Artista autodidacta desde sus inicios, desempeñó también un papel destacado en el ámbito asociativo, siendo secretario y presidente de la sección de pintura del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Falleció en 2014.

Sanz, Eduardo (1928-2013)

  • Persona
  • 06-07-1928 -2013

Pintor, grabador e ilustrador español.

Nació en Santander en 1928. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de pintura de Esteban Cossío en 1942. En 1948 hizo el servicio militar y comienza a hacer sus primeras obras, destacando los retratos y paisajes.

Siguió formándose junto a José Cataluña del Castillo y realizó su primera exposición. También ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1953 y participó en el I Salón de la Joven Pintura Montañesa en la Galería Surde Santander (1954). Recibió una beca de El Paular y el Premio Nacional de Arte Universitario (1957).

Realizó una exposición individual en los Salones de la Económica en Jaén y en la Sala Dintel de Santander en 1958. Ese mismo año recibió una beca que le permitió viajar por España.

En 1963 comenzó a realizar sus trabajos de espejos, que es su colección más importante y tituló como Ventanas-participación presentándolo en la Bienal de Venecia de 1966. Realizó varias exposiciones individuales, como la que realiza en el Ateneo de Madrid (1964), Galería Iolas-Velascoy otra en la Galería Suzanne de Coninck de Parísy (1967), y en exposiciones numerosas en la Galería Grises de Bilbao y en el III Salón de Pintura de Alicante (1965).

A finales de los 70 empezó a hacer obras de temática muy variada. En 1981 realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander (actualmente MAS) con sus obras realizadas entre 1963-1980. Sus obras se encuentran en varios museos y sitios del mundo, destacando su colección de faros, dibujos, pinturas y otros objetos que se encuentran en el Centro de Arte “Faro Cabo Mayor” de Santander (2011). Falleció en 2013 en Madrid.

Sarghini, Mohamed (1923-1991)

  • Persona
  • 1923 - 1991

Pintor marroquí.

Nació en 1923 en Larache (Marruecos). Fue el primer estudiante marroquí en estudiar fuera de su país natal, pasando en 1942 a estudiar en la escuela de Arte San Fernando de Madrid.
Expuso por primera vez en 1941 en su ciudad natal.

En 1950 obtuvo un diploma en dibujo y escultura y, tras la independencia de Marruecos en 1956, fue asignado como el primer director de la Escuela de Bellas Artes de Tetuán. Un año más tarde se convirtió en director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la misma ciudad, cargo que ocupó hasta 1987.

Falleció en 1991 en Marruecos.

Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)

  • Persona
  • 1909-01-17 - 1972-02-07

Pintor alemán.

Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.

Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.

Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.

En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).

Šima, Joseph (1891-1971)

  • Persona
  • 19-03-1891 - 24-06-1971

Pintor e ilustrador checoslovaco nacionalizado francés.

Nació en Jaromer (Checoslovaquia) en 1891. Esta considerado uno de los máximos exponentes del arte moderno europeo. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Praga (1919). En 1920 ingresó en la Academia de Jan Preisler y, a la vez, inició técnicos superiores en Praga y Brno. Asimismo, Se unió al movimiento Devětsil.

Se trasladó a Hendaya (Francia) en 1921, donde trabajó como dibujante. Tras esto, se trasladó a París, donde vivió el resto de su vida. Incursionó en el circulo vanguardista de la capital francesa y entabló amistad con Amédée Ozenfant, Pierre Jeanneret y Albert Gleizes.

Realizó varios artículos y colaboraciones de revistas de arte de su Checoslovaquia, así como con artistas del país. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1926.

Entre 1927 y 1932 formó parte del grupo El Gran Juego en Reims.

Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Consejero Cultural de la embajada en París del Gobierno Checo en el exilio. Tras haber concluido la guerra, trató de mantener el intercambio cultural entre Checoslovaquia y Francia, realizando varias exposiciones.

También ilustró varios libros y cubiertas, así como diseños escenográficos para la iglesia de Saint Jacques, en Reims.

Tuvo que renunciar a la nacionalidad checoslovaca debido a la situación política del país, lo que conllevo a la retirada de todas su obras en el país. Sin embargo, se dio valor a su obra y a su legado tras la Revolución de Terciopelo (1989).

Su obra versaron entre los paisajes y la mitología, escenas sensuales, abstracción geométrica, la existencia humana, etc. Destacan obras como Cristales y Huevo cósmico. Falleció en París en 1971.

Solà de Imbert, Anita (1906-1995)

  • Persona
  • 1906 - 1995

Pintora y grabadora española.

Nació en 1906 en Barcelona (España). Sobrina del artista y pedagogo Francesc A. Galí y mujer de Víctor M. de Imbert. Su carrera artística comenzó una vez que se casa con el mecenas, delegado de los Salones de Octubre y promotor de los grabados Rosa Vera, Víctor M. de Imbert. Anita Solá d’Imbert es el nombre que adoptó una vez casada y como artista Anna Solà i Galí. Su formación artística fue eminentemente autodidacta, durante un tiempo asiste como discípula al estudio de Ramón Rogent y, posteriormente, al de Enric Planasdurá.

Su primera exposición la celebra en la Sala Vinçon de Barcelona en el año 1948. En 1952 presenta el proyecto mural para la ermita de Merlant en Gerona. Durante estos años realiza un encargo de Eugenio d’Ors para su capilla de Vilanova i la Geltrú, un San Cristóbal de más de cinco metros de altura que, finalmente, no llega a hacerse a causa de la muerte del escritor y crítico.

A partir de la exposición que celebra en 1962, Anita Solà comienza a experimentar en su arte, lo que le lleva durante los setenta a introducirse en la abstracción, creando su obra denominada Ritmos dinámicos. Su última muestra es en 1979, aunque existen numerosas obras que no llega a exponer nunca como la serie Rostros y la serie inacabada Los Astros.

Aparte de su obra pictórica, es fundamental señalar su importante vertiente de coleccionista y mecenas, así como el papel que desempeña como anfitriona en reuniones en las que se da cita la intelectualidad catalana de la posguerra. A ellas asisten pintores, escultores, escritores o músicos como M. Humbert, R. y A. Opisso, Mercè Plantada, J. y F. Mompou, J. López-Picó, J. Clará, J. M. de Segarra, y C. Soldevila, entre otros.
Falleció en 1995 en Barcelona (España).

Somoza, Fernando (1927-2006)

  • Persona
  • 1927 - 2006

Pintor, grabador y escultor español.

Nació en Madrid en 1927. Es uno de los máximos representantes del realismo crítico de la segunda mitad del siglo XX en España. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid entre 1945 y 1949. Allí obtuvo el premio de Grabado en metales.

Trabajó como grabador proyectista de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid (1946-1949) y ocupó el puesto de Director Artístico de la Cerámica de San Claudio (Oviedo) entre 1950 a 1952.

A partir de 1952 se dedica exclusivamente a la pintura y la escultura y realiza varias exposiciones nacionales e internacionales. Gracias a esto, gana varios reconocimientos, entre ellos, el Gran Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas (1963) y el Gran Premio de Pintura (1964). Asimismo, fue elegido para el Pabellón de España de la Feria Mundial de Nueva York.

Sin embargo, su época de mayor apogeo tuvo lugar en la década de 1965 a 1975, coincidiendo con el apogeo y decadencia del franquismo. Su obra se vuelve más crítica y recupera la figuración (1969). Aquí sus obras muestran una temática social, estando estrictamente relacionada con el campo y la ciudad. En general, sus obras de esta década muestran un contraste continuo entre lo rural y lo industrial.

Posteriormente, su obra se volvió más expresiva (1975-1985) y su etapa final se caracteriza por incluir temas como la televisión, publicidad, mas-media, etc. Falleció en 2006.

Suárez, Antonio (1923-2013)

  • Persona
  • 1923-01-26 - 2013-10-21

Pintor español.

Nació en 1923 en Gijón (España). Comenzó a trabajar como diseñador en el estudio de arquitectura de Antonio Álvarez-Hevia, donde coincidió con Joaquín Rubio Camín, con quien compartió estudio antes de trasladarse a Madrid.

En 1948 partió hacia Madrid, donde dos años después presentó su primera exposición abstracta. Rechaza una beca ofrecida por la Diputación Provincial para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y entra en contacto con los pintores de la Escuela de Madrid.
Entre 1950 y 1953 trabajó como pintor en París

Fue uno de los firmantes, en 1957, del manifiesto del grupo El Paso, junto a autores como Canogar, Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura y el escultor Pablo Serrano. Un año más tarde se incorporaron al grupo Martín Chirino y Manuel Viola.

A lo largo de su carrera representó a España en diversas bienales internacionales. En 1963 realizó una exposición individual en Nueva York y en 1974, el Concurso de Pintura de Luarca le rindió homenaje. Participó en las dos primeras Bienales de Arte de la ciudad de Oviedo en 1976 y 1979, y en 1982 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición de su obra.
Falleció en 2013 en Madrid (España).

Subirachs, Josep Maria (1927-2014)

  • Persona
  • 1927-03-11 - 2014-04-07

Escultor, pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1927. Su familia era de clase obrera. Con 15 años comenzó a trabajar en el taller de Enrique Monjo, donde aprendió el oficio de escultor. Más tarde, comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó durante un tiempo con Enrique Casanovas, hasta su fallecimiento en 1948.

Realizó sus primeras obras en terracota en la década de los 50, de las que podemos destacar Europa (1953), Moisés (1953), La Mujer de Putifar (1954), Edipo y Antígona (1955) y Las Parcas (1956).

Obtuvo una beca del Instituto Francés de Barcelona (1951) para continuar con sus estudios en París. Ese mismo año formó parte de la Primera Bienal Hispanoamericana de Madrid. Recibió el Primer Premio de Escultura (1953) en el “Salón de Jazz” de Barcelona y participó también en la Segunda Bienal Hispanoamericana de La Habana.

Se trasladó a Bélgica, en donde participó en la Bienal de Amberes, a partir del cual empezó a ganar popularidad como escultor teniendo un estilo abstracto organicista.

Realizó varias obras como La Torre de Babel (1955), donde iba tendiendo cada vez menos a un estilo menos figurativo y empezó a interesarse por el hierro. Asimismo, también trabajó en bronce, hormigón, terracota, gres, cerámica y madera.

Realizó algunas obras públicas entre 1958 y 1960 , destacando Forma 212 (1958) en el Paseo del Valle de Hebrón de Barcelona. En esta ciudad realizó varias obras monumentales y exposiciones.

A partir de 1970 comenzó a realizar una nueva figuración, recuperando el expresionismo figurativo, y a tratar temas como la relación hombre- mujer, la vida y la muerte, el papel del hombre en el mundo, el papel del arte a lo largo de la historia.

En 1986 inició la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, aunque finalmente la dejó inacabada. Falleció en Barcelona en 2014.

Sucre, José María de (1886-1969)

  • Persona
  • 1886-03-23 - 1969-11-22

Pintor y escritor español.

Nació en 1886 en Barcelona (España). Hijo de Carlos de Sucre. En 1903 empezó a trabajar como oficial criminalista en los juzgados de Barcelona hasta 1923, fecha en la cual fue despedido debido a su colaboración con anarquistas. En 1904 conoció a Joan Maragall, con el que organizó una sección literaria en el Ateneo Barcelonés con el grupo Centre Excursionista Bach de Roda conformado por Sucre, Torres, I. Folch y Federic Curet.

En 1905 comenzó a publicar en la revista Occitània, en 1906 logra publicar su primer libro Un poble d’Acció y en 1910 publicó Apol Noi. En 1912 se le nombró presidente del Ateneo Enciclopédico Popular, cargo que ocupó hasta 1915. Desde este puesto organizó viajes a Madrid, Toledo y a El Escorial, gracias a los cuales conoció y trabó amistad con Ramiro de Maeztu. También colaboró desde 1912 hasta 1917 con la revista Teatre Català y publicó en la revista Excursions y en Un Enemic del Poble.

En 1918 colaboró con la La Columna de Foc de Reus y participó activamente en la fundación de l’Escola Mont d’Or junto a Torres García, Joan Palau, Pere Molas y Josep Pijoan.
En 1919 fue nombrado el primer presidente de la sección de Estudios Políticos y Sociales del Ateneo Enciclopédico Popular. Otro de los cargos que ostentó Sucre fue el de Director del Noticiario del AEP desde 1921 hasta diciembre de 1922. A lo largo de los años veinte publicó varios libros, Joan Maragall y L’Ocell Daurat, ambos en 1921, y un año después Poema Barbre de Serrallonga.

De la mano de Dalmau, inició su actividad como pintor y crítico de arte, lo que lo llevó al vanguardismo. De 1927a 1928 escribe artículos en las revistas La Ciutat de Manresa, Amic de les Arts de Sitges, La Revista de Barcelona, Gaceta Literaria de Madrid, Alfar de La Coruña y Sagitario de México. Josep Maria de Sucre solía firmar los artículos con el pseudónimo de Joan Pi, aunque no se ha encontrado ningún artículo firmado con dicho pseudónimo hasta los años 30.

Sucre realizó su primera exposición individual en octubre de 1928 en Can Dalmau volvió a participar activamente en el Ateneo Enciclopédico Popular y colaboró en la revista Mall. También durante los años 30 escribió para revistas como El Estado Federal, L’Opinió, Fornal, Pamflet, Teatre Català, Guerra a la Guerra. Como pintor, consiguió el primer Premio Joan Gris en 1962. Falleció en 1969 en Barcelona (España).

Tàpies, Antoni (1923-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-138869
  • Persona
  • 1923-12-13 - 2012-02-06

Pintor y escultor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Se casó con Teresa Barba con la que tuvo tres hijos. Inició el bachiller en 1934 y lo continuó durante la Guerra Civil en el Liceo Práctico de Barcelona, empezando en esa etapa a dibujar de manera autodidacta. Empezó la carrera de Derecho que no terminó y gracias a una beca del Gobierno francés se marchó a formarse a París entre 1950 y 1951. Fundó el grupo y revista Dau al Set, junto a Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats, Arnau Puig, Juan Eduardo Cirlot, y João Cabral de Melo, que sirvió para conectar el arte español con las vanguardias europeas.

Fue elegido para participar en la XXIX Bienal de Venecia de 1958, y fue galardonado por el Premio de la UNESCO; su obra estuvo influida por Miró y Klee. La década de 1960 supuso su consolidación como uno de los artistas de referencia internacional y fue constante su actividad expositiva en Europa y Estados Unidos. La década de 1970 fue la del reconocimiento total de su obra y se intensificó su compromiso con la situación política que iniciaba su transición hacia la democracia. Empezó a realizar esculturas públicas en los años 80 y creó la Fundación Antoni Tàpies en 1984. Paralelamente, desarrolló una de escritor con diversas publicaciones.

Entre los galardones y honores más destacado, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando, nombrado comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas. En 2010 el Rey le concedió el título de I marqués de Tàpies. Falleció en 2012 en Barcelona (España).

Teno, Aurelio (1927-2013)

  • Persona
  • 07-09-1927 - 01-02-2013

Pintor y escultor español.

Nació en Las Minas del Soldados (Córdoba) en 1927. Se trasladó a Córdoba junto a su familia cuando era pequeño. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de Amadeo Ruiz Olmos (1936), donde también se formó en talla, estofado y policromía.

En 1939 comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, especializándose en Dibujo y Pintura. Asimismo, se formó en cincelado, grabado, repujado y filigrana en 1946. Como aficionado de los toros, su obra refleja en varias ocasiones estos temas.

En 1950 se trasladó a Madrid, ingresando en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para formarse en Dibujo y Pintura y también realiza algunos trabajos de orfebrería. Fue asiduo a las tertulias y círculos artísticos de la capital.

Se trasladó a París (1958), ingresando en l´École de Beaux Arts y desarrollando las técnicas de grabado y litografía. En esta ciudad entraría en contacto con artistas como César y Giacometti. Su estilo empieza adoptar elementos contemporáneos con elementos abstractos, del pop-art, informalismo y expresionismo.

Regresó a España en 1965, radicándose en Madrid y exponiendo en el Ateneo. También expuso sus obras en la galería de Copenhague gracias a Georg Jensen, la cual tuvo un gran éxito y difusión. Además, obtuvo el Premio Diamond Internactional Award (1966).

A partir de 1976 comenzó a consagrarse como un artista internacional tras realizar el monumento al Quijote en el Kennedy Center de Washington, tras una competencia contra Dalí y Creeft. Realizó un segundo monumento al Quijote en Buenos Aires (1980). Además, realizó varios viajes por América, con estancias en Montevideo, Miami, Washington Caracas y Buenos Aires entre 1984 y 1997.

En 1988 regresó a Córdoba, donde instaló su taller en el monasterio de Pedrique y creó una gran cantidad de obras centradas en temas religiosos, místicos y de tauromaquia. Falleció en Córdoba en 2013.

Ulbricht, John (1926-2006)

  • Persona
  • 1926 - 2006

Pintor cubano-estadounidense.

Nació en 1926 en La Habana (Cuba). Marido de la pintora Ángela Von Neumann con la que tuvo a sus dos hijos Joan y Saskia. Su familia emigró a Estados Unidos en 1931. Sirve en el ejército norteamericano en Filipinas y Corea de 1945 a 1946. De 1946 a 1950 estudia en el Instituto de Arte de Chicago, y conocerá a Ángela Von Neumann de la que ya no se separará hasta su muerte.

En 1950 la pareja se instala en México gracias a una beca para proseguir sus estudios en el extranjero. En 1952 es nombrado asistente-director del Museo de Arte de Denver, Colorado. Durante dos años viajarán por Europa visitando los museos más importantes y en 1954 recalan en Mallorca donde la pareja de artistas se establece definitivamente, y será en el pueblo de Galilea donde criaran a sus hijos Joan y Saskia. En la década de los 60 formaron parte del grupo de los americanos.

Falleció en 2006 en Mallorca (España).

Urbani, Ildebrando (1901-1985)

  • Persona
  • 1901 - 1985

Pintor y grabador italiano.

Nació en Roma en 1901. Realizó sus estudios en Roma. Sus pinturas tienen un carácter surrealista y con multitud de objetos en la composición. Su primera exposición tuvo lugar en la Primera Cuadrienal de Roma con la obra Uomo nel Convento (1931). Tras esto, realizó una exposición en el Sindicato Fascista de Roma con Un bottone. Además, sus obras ocuparon varios espacios de Roma como la Piazza Navona y la Piazza Colonna.

En 1936 realizó otra Exposición de la Unión Fascista en Roma, en donde expuso siete obras, destacando Corazón y frutero. Sus obras son de gran importancia porque documentan las demoliciones de los sindicatos fascistas de Roma entre 1937 y 1938, destacando las Demoliciones en Piazza Nicosia.

En 1942 realizó otra exposición del Sindicato Fascista del Lazio en la que expuso Gelato da paseggio – ritratto, en la cual se aprecia un surrealismo poético, cercano al realismo mágico. Falleción en Roma en 1985.

Valbuena, Francisco (1932-2020)

  • Persona
  • 1932 - 2020

Pintor español.

Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.

Vallejo, Felipe (1926-?)

  • Persona
  • 1926 - ?

Pintor español.

Nació en 1926 en Sevilla (España). Estudió Bellas Artes en Sevilla e hizo el postgrado en París.

Vivió diez años en Caracas y en Nueva York.

Vallès, Romà (1923-2015)

  • Persona
  • 1923 – 2015-06-15

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1923 en Barcelona. En 1950 obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona. En 1959 fundó la Escuela de Arte del FAD, junto a Alexandre Cirici y Antoni Cumella. En 1960 fue Premio internacional de Arte abstracto. Llevó a cabo una importante labor pedagógica como catedrático de dibujo en el Instituto Fernando Casablancas de Sabadell, del cual fue director entre 1967 y 1979, como profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1969-1984) y en la Escuela Massana de Barcelona (1965-69). En 1982 fue nombrado catedrático en el Instituto Ausiàs March de Barcelona. Fue miembro de la INSEA (International Society for Education through Art). Su interés por la pedagogía le llevó a publicar ensayos y ponencias sobre la expresión infantil y la enseñanza del arte.

Entre otros galardones obtuvo la Medalla de Oro Premio Suizo de Pintura Abstracta, Lausana (1960); el Primer Premio Exposición de Pintura Granollers (Barcelona) (1961); el Gran Premio Certamen Nacional de Bellas Artes, Madrid (1963); el Gran Premio de la II Bienal de Pintura de Zamora (1973); la Medalla de Plata Arts Inter, Marsella (1982) y la Plaquette d’Or Arts Inter Aix-en-Provence (Francia), (1982). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Arte Abstracto (Cuenca) albergan sus obras. Escribió El arte y la educación de los niños (1970), Antoni Cumella (1972) y Los dibujos de Isabel (1975).

Falleció en 2015.

Vargas Ruiz, Guillermo (1910-1990)

  • Persona
  • 1910-06-07 - 1990-08-15

Pintor, grabador y profesor español.

Nació en Bollullos de la Mitación (Sevilla) en 1910. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla en 1928. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid (1934), y, más tarde, siguió formándose en Estados Unidos gracias a una beca de la Diputación Provincial de Sevilla.

Ocupó el cargo de Profesor Auxiliar Numerario en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1964), tras lo cual consiguió una Cátedra de Preparatorio de Colorido (1969) y un puesto en la Facultad de Bellas Artes (1981).

Realizó varias exposiciones en Madrid, entre las que destacan la de la Sala del Prado de Ateneo de Madrid (1965), la Sala Cellini (1972), la Sala Macarrón (1943, 945, 1949, 1952, 1958, 1962, 1981), la Galería Balboa (1979) y la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid (1980).

Fue también miembro académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla y recibió varios reconocimientos como el Premio de Pintura en los Concursos Nacionales (1945), el Premio de la Diputación de Sevilla, en la Exposición de Otoño de la Real Academia (1960), la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1948), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1961) y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en la Exposición de Otoño de Sevilla (1972).

Falleció en Madrid en 1990.

Vela, Vicente (1931-2015)

  • Persona
  • 1931 - 2015

Pintor y diseñador español.

Nació en 1931 en Algeciras (Cádiz). Su obra dejó una profunda huella en la firma de lujo Loewe. Su relación con la marca comenzó cuando el arquitecto Javier Carvajal introdujo una visión transformadora para las tiendas de Loewe, enfocándose en la exposición de los productos como obras de arte. Fue entonces cuando, conocido por su creatividad y su capacidad para inspirarse en la cultura española y su arte, se convirtió en el alma creativa de la firma.

Se encargó de diseñar colecciones de bolsos, accesorios y otros productos, inspirándose en diversas formas de arte, como la pintura española, la arquitectura modernista de Barcelona y la cerámica artesanal. Creó series de objetos que, aunque contrastantes, compartían motivaciones comunes, como la colección Manhattan o la colección L 60. Su proceso creativo consistía en inspirarse en la sociedad y plasmar sus ideas en pinturas que luego se convertían en prototipos para la producción de los productos Loewe.

A pesar de su labor como diseñador, Vela también mantenía una carrera paralela como pintor, creando obras figurativas con tintes surrealistas. Su legado es considerado esencial tanto para la historia del arte como para la identidad de Loewe, una marca que refleja su pasión, creatividad y visión estética. Falleció en 2015.

Victoria, Salvador (1929-1994)

  • Persona
  • 1928 - 27-06-1994

Pintor y profesor español.

Nació en Rubielos de Mora (Teruel) en 1928. Se mudó con su familia a Valencia en 1937. Allí se formó en Bellas Artes (1947-1952). Su estilo se caracteriza por la abstracción con tintes del impresionismo valenciano.

Se marchó a París (1956), lugar en el que conoció a su esposa Marie Claire, con quien se casó en 1958. Durante este periodo, su obra tiene un predominio del color negro y blanco dentro de un estilo informalista. Realizó varias exposiciones en las galerías de París, La Roue y de Beaume, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la XXX Bienal de Venecia (1960), la II Bienal de París, el Palais des Beaux Arts de Bruselas (1961), la Arthur Tooth Gallery de Londres (1960, 1961) y en galerías de Alemania, Suecia y Dinamarca junto al Grupo Tempo (1961-1964).

Regresa a Madrid en 1964, donde ingresó a la Galería Juana Mordó. Durante este periodo, comienza a realizar collages de papel, cartón y lienzo y a hacer uso de los trazos curvilíneos, los cuales se mantendrán a lo largo de toda su obra. Además, se abrió el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, contando con dos obras suyas y expuso en la XXXIV Bienal de Venecia y en la VII Bienal de Alejandría.

En la década de los 70, va dejando el informalismo y adoptando el uso del óleo. Asimismo, en su obra hay un predominio de las esferas, conos y pirámides. Además, expuso en la Galería Juana Mordó (1972 y 1975) y en Arte’73 de la Fundación Juan March y la XXXVI Bienal de Venecia.

Hacia 1976 su estilo vuelve a cambiar hacia una ruptura de la simetría. Además, comenzó a ejercer como profesor en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

Hizo algunas obras escultóricas durante su última etapa usando acetatos y plásticos. En esta última etapa también rompe con las formas circulares y emplea el color de forma difuminada.

Siguió realizando varias exposiciones tanto nacionales como internacionales, destacando la del entro Cultural de la Villa de Madrid (1984), el Palacio de la Lonja de Zaragoza, el Museo de Bellas Artes de Huesca (1985) y su participación en el stand de ARCO ´88, en el que expuso unos collage de seda pintados.

Su obra se encuentra actualmente en la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Falleció en 1994.

Vila Casas, Joan (1920-2007)

  • Persona
  • 1920-06-03 - 2007-01-18

Pintor y escritor español.

Nació en 1920 en Sabadell (España). Estudió en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, su formación se vio interrumpida por la Guerra Civil, pero acabado el conflicto fue miembro destacado hasta el 1941 del grupo sabadellense El Cenacle. Después de realizar algunas exposiciones en el 1949 en París, donde se instala el año siguiente para estudiar en la École de Louvre y al Atelier Canivet. Durante los años 50 expone sobre todo en Barcelona y París, pero también en Madrid, Washington, Taipei, Frankfurt, Londres y Río de Janeiro. En este decenio recibe varias influencias, pasando de un cierto fauvismo a una abstracción de influencia neoplasticista.

El 1954 publica su primer libro Escritos con prólogo de Joan Oliver, y con ilustraciones del mismo autor. A lo largo del año 1957 dibuja mapas que serán los primeros pasos de las llamadas Planimetría, imágenes conformadas a base de líneas y configuraciones espaciales, género por el cual será conocido internacionalmente. El mismo año publica su segundo libro Seis Cuentos. El 1960 vuelve a Barcelona y funda la revista 0 Figura y junto con Tharrats, Hernández Pijuan, Claret, Santos Torroella, Villèlia y Subirachs forman el grupo que trae el mismo nombre. Ese mismo año recibe el premio Joan Gris.

Con el pseudónimo de Carles Valls escribió comedias irónicas como Yo, el serial y la gallina, El funerario, El entierro es a las 4 o Mercè de los unos, Mercè de los otros.
En los años 60 destacó especialmente por sus novelas, firmadas con su nombre, donde a menudo denuncia con un humor amargo el mundo del arte y sus grupos de presión como en Doble blanco de 1960, Materia definitiva de 1961, Operación viaducto en 1962, Noba fygurassió de 1965, Jourdain 65 de 1966 y Aguafuerte del XII de 1966. Para la televisión también escribió guiones para Joan Capri.

Joan Vilacasas exhibió su obra en varias instituciones y acontecimientos internacionales como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Fundación Joan Miró entre otros. Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como el MACBA, la Tate Gallery, el Museo de Arte Jaume Morera, la Fundación Juan March y el Museo de Arte de Sabadell, que conserva parte de su fondo personal
Falleció en 2007 en Barcelona (España).

Villaseñor, Manuel (1924-1996)

  • Persona
  • 1924-06-28 - 1996-06-18

Nació en Ciudad Real en 1924. Durante su infancia sufrió una parálisis que lo mantuvo postrado, lo que le llevó a encontrar en el dibujo su principal refugio. A los 11 años recibió el premio extraordinario de la Asociación de la Prensa en la exposición de «Arte Infantil Manchego». Tras la Guerra Civil, estudió en la Escuela de Artes de Ciudad Real y, gracias a una beca, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Su primera exposición tuvo lugar en 1948 y, al año siguiente, obtuvo el Gran Premio de Roma, lo que le permitió viajar a Italia, donde descubrió su pasión por los frescos del siglo XIII, influencia que marcó su trayectoria artística y docente como profesor de Pintura Mural en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

A partir de entonces, recorrió distintos países de Europa y expuso su obra en espacios destacados como la Bienal de Venecia o la Mostra delle Accademie en Roma. A lo largo de su carrera, destacó especialmente por sus murales, entre los que sobresalen los de la Basílica de Atocha en Madrid, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios, como la Primera Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1952), el Premio Fundación Rodríguez Acosta (1958) o el Gran Premio en la V Bienal de Alejandría (1965). En 1956 fue nombrado miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció en Ciudad Real en 1996. Sus herederos donaron al Ayuntamiento de su ciudad un total de 162 obras, que forman parte del museo que lleva su nombre.

Werba, Nadia (1926-)

  • Persona
  • 1926 -

Directora, documentalista y pintora francesa.

Nació en 1926 en París (Francia). Esposa del periodista Hank Werba con el que tuvo a sus hijos Amy Michelle, Alice Renè y Marc Adam. Miembro de una familia judía que huyó de Europa ante el avance del nazismo, Nadia cursó los estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, donde recibió lecciones de pintura de Demetrio Urruchua. Volvió a París en 1949 donde se casó con Hank Werba, continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona de París y trabajó con André Lohte y Fernand Léger.

En 1951 se trasladó junto a su esposo a Roma, donde nació su hija Amy Michelle en 1954 a la par que comenzaba su carrera como pintora profesional. En 1956 pasó a vivir en Madrid, donde nació su segunda hija Alice Renè, en ese mismo año fundó El Grupo Platero de Dibujo Intuitivito, orientado para los niños. Durante los 12 años en los que vivió en España se codeó con el mundo cultural e intelectual español, participando en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, y en 1963 se seleccionó su trabajo para representar a España en la Bienal de Venecia. En 1963 también nació su hijo Marc Adam.

Nadia se introdujo en el mundo del cine escribiendo y dirigiendo cortos y largometrajes como Mi madre, Mi hija y Los sueños de Eva. Participó en festivales cinematográficos con sus obras y como miembro del jurado. Hizo una película sobre Piero Gerardi, la cual ganó el primer premio en el Festival de Cine de San Sebastián. También presentó sus películas en el Festival del Cine de Venecia, el Festival del Cine de Berlín, también hizo películas en Irán, Pakistán, Lesotho y Cuba. Realizó los documentales San Juan del Toro, Maestros del duende, Unos chicos, unas chicas y Catch entre 1965 y 1967.

Nadia regresó a Roma junto a su familia donde prosiguió con sus carrera cinematográfica y acudió a la Escuela de Arte de San Giacomo. En 1993 falleció su marido, y pasó a vivir en constante movimiento entre Roma y París.

Xargay, Emília (1927-2002)

  • Persona
  • 22-11-1927 - 28-12-2002

Pintora, ceramista y escultura española.

Nació en Sarrià de Ter (Girona) en 1927. Su formación comenzó en el taller de Juan Orihuel. Su primera exposición tuvo lugar cuando tenía 17 años. Su pintura comenzó siendo academicista, pero pronto derivo hacia el expresionismo y la geometrización con influencia de sus viajes a América del Sur.

Fundó el grupo Indika (1951) y participó en el Círculo de Arte de Hoy. A partir de 1963 comenzó a trabajar con la escultura, así como en la orfebrería, mural, cerámica, esmalte, dibujo, carteles y tapiz.

Realizó varias exposiciones internacionales en países como Argentina , Estados Unidos , Cuba , Francia, Alemania y México. Además, sus obras están expuestas en varios museos como el museo de Sao Paulo, Perpiñán, Museo de Historia de la Ciudad de Girona y el Museo de Arte Moderno de Barcelona .

Gracias a su gran carrera, recibió el Premio del Ministerio de Instrucción Pública de Brasil en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona (1955) y la Cruz de San Jorge (1992). Falleció en 2002 en L´Escala (Cataluña).

Zarco, Antonio (1930-2018)

  • Persona
  • 1930 - 2018-11-07

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en el Centro de Instrucción Comercial de Madrid y en 1952 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Madrid y trabajó como Inspector General de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en 1980.

Obtuvo numerosísimos premios por su trayectoria pictórica, entre ellos el Gran Premio de Roma (1960), el Premio Ciudad de Barcelona en la Nacional de Bellas Artes (1966), la Medalla de Honor del Premio de Pintura BMW (1990), etc. Falleció en 2018 en Madrid (España).

Resultados 101 a 149 de 149