Showing 6 results

persons/organizations
Arqueólogos

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Person
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Díaz Martos, Arturo (1935-1990)

  • Person
  • 1935 - 1990

Barítono, arqueólogo y técnico de restauración español.

Grabó discos con Pilar Lorengar, Teresa Berganza y otras voces famosas, casi siempre bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, entre 1953 y 1958. A finales de los años 50, pasó al campo de la arqueología y se especializó en la arqueología romana. Participó en los Cursos de Ampurias y en las primeras campañas de Gabii entre 1957 y 1958, en las inmediaciones de Roma, dirigidas por Martín Almagro Basch, con quien también dirigió la primera campaña de excavaciones en el Teatro de Segóbriga, Cuenca, en 1962.

Su doctorado se centró en los capiteles romanos corintios de Extremadura y el Sur de España, estudio que publicó en 1985. En 1964, pasó al Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología, institución de la que fue subdirector entre 1964 y 1975 en su sede inicial en el Casón del Buen Retiro, en el Museo de América y, finalmente, en el edificio propio de la Ciudad Universitaria. Contribuyó a la instalación y puesta en marcha de esta institución, traduciendo y publicando manuales y estudios de obras restauradas, que contribuyeron a consolidar científicamente ese centro.

Años después, debido a crecientes dificultades con las autoridades del Ministerio de Cultura, se dedicó a la enseñanza media hasta su muerte. Abrió, junto a Emilio Suárez Alejandro, un colegio privado denominado Colegio Hispano-Alemán, situado entre las calles de Serrano y Tajo, en la colonia del Viso de Madrid.

Falleció en 1990.

Orellana, Gastón (1933-)

  • Person
  • 1933-07-18 -

Pintor y arqueólogo chileno.

Nació en 1933 en Valparaíso (Chile).
Estudió en la Escuela de Educación Artística de Santiago de Chile y en Escuelas de Bellas Artes de Viña del Mar en Chile, también asistió a clases de conservatorio de música destacando como violinista. Estudió Arqueología y Antropología en la Universidad de Chile, estudios que le llevaron a campañas arqueológicas en el Norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. En 1957 estudió en la Royal Academy of Arts in London y en 1958 viaja a España y fija su residencia en Madrid, aunque también viaja con frecuencia a Estados Unidos.

En 1961 funda junto a Juan Genovés, José Jardiel y Fernando Mignoni, el Grupo Hondo, exponiendo el grupo sus obras por primera vez en la Galería Neblí de Madrid. También promueven un estilo que llaman como "Nueva Figuración". En 1969 dibuja Tren en LLamas, expuesto el Bienal de Venecia.
En la década de los 70 Orellana permanece en Nueva York trabajando para Martha Jackson, en los 80 vivió en constante movimiento entre Madrid, Nueva York y Milán y dibujó su ciclo de pinturas tituladas como Bronx. En los 90 trabajó con el galerista de arte Christian Stein hasta 2004.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Person
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.