Mostrando 2132 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Andrade, Natália de (1910-1999)

  • Persona
  • 1910 - 1999-10-19

Soprano lírica portuguesa, reconocida por la singularidad de sus interpretaciones vocales, que a menudo provocaban un efecto cómico involuntario. ​

Nació en 1910 en Coimbra (Portugal), inició su carrera artística participando en operetas y óperas en Portugal. En 1940, actuó en una ópera del compositor Ruy Coelho en el Coliseu dos Recreios. A los 54 años, grabó su primer disco en Madrid con la discográfica Columbia, seguido de un segundo trabajo con la misma compañía. Posteriormente, lanzó dos discos más con la discográfica portuguesa Valentim de Carvalho, en ediciones limitadas que se agotaron rápidamente. ​

Además de sus grabaciones, colaboró con los archivos musicales de la Radiodifusão Portuguesa (RDP) y ofreció recitales en el Cenáculo Camilo Castelo Branco. Su popularidad aumentó al participar en programas de televisión como O Passeio dos Alegres, presentado por Júlio Isidro. ​

A pesar de sus esfuerzos y dedicación, fue objeto de burlas debido a las características peculiares de sus actuaciones. El humorista Herman José popularizó su tema "O Nosso Amor é Verde" en sus programas y espectáculos, contribuyendo a la difusión de su figura en la cultura popular portuguesa. ​

En 2011, se estrenó el documental Natália, a Diva Tragicómica, dirigido por João Gomes, que explora su vida y carrera, incluyendo testimonios de personalidades como Herman José, Júlio Isidro y el locutor Armando Carvalheda. El documental aborda la controversia en torno a su trayectoria y la percepción pública de su talento. ​

En 2024, la Companhia de Ópera e Artes Contemporâneas (AREPO) estrenó la ópera O nosso amor é... – Uma ópera para Natália de Andrade, compuesta por Luís Soldado con libreto de Rui Zink. Esta obra rinde homenaje a la cantante y reflexiona sobre temas como la salud mental y el acoso, destacando la fragilidad humana y la percepción del ridículo en la sociedad. ​

Falleció el 19 de octubre de 1999 en Tábua, Coimbra.

Anderson, Lindsay (1923-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-121947
  • Persona
  • 1923-04-17 - 1994-08-30

Trabajo como criptógrafo durante la II GM Lindsay Anderson fue un inglés director, actor y crítico de cine y teatro. Nació en India del Sur, donde conoció a su amigo Gavin Lambert. Trabajo el último año de la IIGM como criptógrafo y ayudó a clavar la bandera roja después de que el partido laborista ganara las lecciones generales del Reino Unido de 1945. En primer lugar fue crítico de cine, donde adquirió bastante prestigio comentado las películas. Hacia los años 50' será ya cuando comience su andadura por el cine como director de documentales y cortos. Uno de sus principales apoyos económicos fue John Ford con el escribiría un libro. Las principales películas por las que se le conoció fueron Si .... (1968) con la que consiguió la palma de oro, El ingenuo salvaje (1963) y Un hombre de suerte (1973). Murió el 30 de agosto de 1994 a los 71 años de edad en Angouleme a causa de un ataque al corazón.

Lindsay Anderson was an English film director, actor and theatre and film critic. He was born in Sothern India, where he met his friend Gavin Lambert. He worked as cryptographer during the last year of the Second World War and helped to stuck the red flag after the Labour Party won the general elections of 1945 in Great Britain. He first was film critic when he adquired a great recognition by comenting the movies. He began directing documentaries and short films around the fifties. One of his biggest economic support was John Ford's, and wrote a book with him. His more important movies were If... (1968), which gained the Palme d'Or, This sporting life (1963) and O lucky man! (1973). He died the 30th August 1994 at the age of 71 in Angouleme due to a heart attack.

Amor Muñoz, Marta

  • Persona
  • s.f.

Folklorista y coreógrafa argentina.

Estudió Folklore en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en Letras, Danzas Clásicas y Folklóricas argentinas y ocupó la cátedra de Folklore en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires. También ejerció de asesora de danzas en el canal 7 de la televisión argentina y y como asesora y coreógrafa en la Dirección General de Cultura de dicho país.

Ambesser, Axel Von (1910-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-121928
  • Persona
  • 1910-06-22 - 1988-09-06

Actor y director de origen alemán.

Nació en 1910 en Hamburgo (Alemania). En sus inicios fue actor y director de teatro, aunque también participó como actor, en algunas películas, destacando Las mujeres no son ángeles (1943). Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajo como escritor de teatro, cine y televisión. Y sobre todo como director de cine. Su obra más conocida fue: El pathfinder (1958) y El buen soldado Svejk (1960). Para teatro siguió organizando sus propias piezas en ciudades como Berlín, Múnich, Hamburgo... En sus últimos años se le pudo ver en televisión tanto como actor como director. En 1985 publicó su autobiografía: Tome un nombre con A; y en 1987 la novela: Pero simplemente no me preguntes como… Tiene varios premios y distinciones en todos los campos en los que participo dentro de las artes escénicas.

Falleció el 6 de septiembre de 1988 en Múnich.

Alza, Leo

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino. Comenzó a trabajar en la radio entre 1940 y 1950. En 1947 se introdujo en la actuación, donde realizó películas como Vivir un instante (1951) de Tulio Demicheli junto a Tita Merello y Alberto Closas, La comedia inmortal y Suburbio.

También participó en el teatro con la Compañía Argentina de Comedias, destacando su papel en la obra Todos los hijos de Dios tienen alas.

Es autor de la obra Si Eva se hubiese vestido (1978).

Álvarez, Nilda

  • Persona
  • s.f.

Actriz argentina. Participó en las películas de western Una ciudad llamada Bastarda (1971) y Las troyanas (1971).

Álvarez, José María (1942-2024)

  • Persona
  • 1942-05-31 - 2024-07-07

Poeta, ensayista, novelista y traductor español.

Nació en 1942 en Cartagena (España). Cursó estudios en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia, en las Universidades de Madrid y Murcia. Publicó su primera obra en 1959, Cuadernos de arte y pensamiento. Publicó obras en multitud de países y tradujo numerosas obras de diferentes idiomas y autores al español. También participó en actos académicos en universidades internacionales como la de Oxford y la de Cambridge.

Recibió varios premios por su obra poética y en prosa y en 1970 fue incluido en la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. Fue prolífico colaborador de revistas de ámbito nacional e internacional como Diario 16, Cuadernos Hispanoamericanos y Alhayat, entre otras. En 1990 fue investido doctor honoris causa por Dowling College, como reconocimiento a su trabajo. Falleció en 2024 en Cartagena (España).

Álvarez, José Felix (1941-)

  • Persona
  • 1941-

Arquitecto y escritor español con una trayectoria profesional y literaria destacada.

Obtuvo su título en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y complementó su formación con estudios de fotografía y cámara en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, así como en Geografía Humana en las universidades de Estocolmo y Upsala.

A lo largo de su carrera, ha residido en diversas ciudades como Madrid, Logroño, París, Londres, Estocolmo y Las Palmas de Gran Canaria, desempeñándose como arquitecto en Madrid, Las Palmas y La Habana. Entre sus logros profesionales, destaca el Premio Internacional Drago de Oro de Urbanismo y Medio Ambiente por su trabajo Planificación Turística de Cayo Coco en Cuba. Además, fundó y dirigió una galería de arte y una editorial de grabados entre 1989 y 2009.

En el ámbito literario, Álvarez Prieto ha incursionado en diversos géneros. A los 21 años, escribió la obra de teatro Las Manos, premiada por el periódico ABC. Durante la pandemia, completó una trilogía titulada El Camino de Santiago a través de los ojos: Itinerarios, Territorio y Elementos, que aún busca editor debido a su envergadura, con más de tres mil fotografías y doscientos planos. El Ministerio de Defensa ha publicado su investigación Historia de la Arquitectura Militar en las Islas Canarias en dos volúmenes. Otras de sus obras incluyen Arquitectura Militar a través de cien castillos, Murallas: 49 recintos amurallados de España y Las Cien Obras más Importantes de la Comunidad de Madrid. Su novela autobiográfica Vivir deprisa y empezar de nuevo fue publicada por Editorial Círculo Rojo.

Álvarez, Carlos Luis (1928-2006)

  • Persona
  • 1928-01-14 - 2006-08-15

Periodista español. Nació en Oviedo (Asturias) el 14 de enero de 1928. Sus primeros años vivió bajo la tutela de su abuela, al fallecer sus padres cuando tenía 5 años. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en régimen de internado en un centro regido por sacerdotes. Allí estuvo cursando el primer curso de Derecho, pero finalmente fue expulsado y decidió dedicarse al periodismo.

Tras completar sus estudios, se incorporó al periódico ABC, lo que le permitió acceder a los círculos culturales y políticos de la capital. Estuvo muy ligado a este periódico, con el que compartía el estilo liberal. Comenzó trabajando bajo la dirección de Luis Calvo, corrigiendo los textos del capítulo de sucesos, cuya primera versión preparaba Carlos Carpentier. También trabajó en diversos medios de Madrid, como la revista índice, en donde popularizó su pseudónimo Cándido. Fue director de La Cordoniz y fundador de Hermano Lobo.

Asimismo, también se dedicó al ámbito literario realizando obras de ensayo político y cultural, la novela, la evocación memorialística, la biografía, el teatro y el humor.

Obtuvo varios premios que reconocieron su labor periodística como el González Ruano, el Luca de Tena (1961), el Mariano de Cavia (1976) y, a nivel europeo, el Emmanuel Gazo, el cual le fue entregado en Bruselas en la sede de la Unión Europea.

Falleció el 15 de agosto de 2006 en Madrid.

Álvarez Turienzo, Saturnino (1920-2021)

  • Persona
  • 1920-03-22 - 2021-08-17

Presbítero católico y religioso agustino español.

Nació en 1920 en La Mata de Monteagudo (León). Ingresó a la Orden de San Agustín en 1935. Completó su formación en filosofía y teología en diversos monasterios y se ordenó como sacerdote en 1946. Se licenció en Filosofía en 1951 y obtuvo el doctorado en 1968 con la tesis San Agustín y la formación del concepto de persona. Fue director de la revista La Ciudad de Dios (1955-1975 y desde 1986), prior del Monasterio de El Escorial (1964-1967) y desempeñó diversos cargos académicos, incluyendo vicedecano y decano en la Universidad Pontificia de Salamanca.

En 1974 fundó y dirigió el anuario Cuadernos salmantinos de filosofía hasta 1990. Destacado profesor de filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde 1966 hasta 1990, donde ocupó la cátedra de Ética.

Falleció en 2021 en Salamanca.

Álvarez Rivas, José Luis

  • Persona
  • s.f.

Físico español.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la Junta de Energía Nuclear (JEN) para trabajar en un grupo sobre Física del Plasma y fue nombrado Director de la División de Fusión.
Abandonado su puesto en la JEN, pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde continuó su trabajo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. A principios de 1992 fue llamado a formar parte del Comité de Evaluación de la Actividad Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIM), junto con otros destacados científicos del área de materiales como los profesores K. Ehrlich, R. Khan, L. Kubin y J. Domínguez. Recibió el encargo del Presidente del CSIC de llevar a buen puerto la reorganización del centro de acuerdo con las recomendaciones del Comité para potenciar la actividad científica.

En julio de 1992 fue nombrado Director del CENIM, cargo que ejerció hasta su fallecimiento.

Alvarez Laveron, Elena (1938-)

  • Persona
  • 1938-06-15 -

Escultora y profesora española.

Nació en 1938 en Ceuta (España). Hija de un coronel interventor, creció en una familia de ocho hijos. Vivió en diversas localidades del Protectorado Español en Marruecos, en Tánger comenzó a recibir sus primeras clases de dibujo del profesor Julio Ramis. En 1954 la familia se trasladó a Barcelona, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. Durante su formación, recibió el Segundo Premio de Escultura del Círculo Artista de Maillol del Instituto Francés. Posteriormente, estudió en París con el escultor ruso Ossip Zadkine.

En 1959, regresó a Ceuta para impartir clases de Dibujo en un instituto. En 1963, se trasladó a Alemania y, en 1966, se estableció en Málaga, donde reside actualmente.

Ha realizado numerosas esculturas monumentales que adornan espacios públicos en ciudades como Málaga, Madrid, Ceuta y Benalmádena. Entre sus obras más destacadas se encuentran El Marengo de Huelin en Málaga y Pareja Tomando el Sol* en Benalmádena.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, incluyendo el Segundo Premio de Escultura en la VIII Bienal Internacional de Alejandría en 1970 y el Segundo Premio de Escultura en la III Bienal Internacional del Deporte en la Bellas Artes de Barcelona en 1971.

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Persona
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español.

Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Múnich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria.

Falleció en 1981 en Madrid.

Alós, Concha (1922-2011)

  • Persona
  • 22-05-1922 - 31-07-2011

Escritora española.

Nació en 1922 en Valencia. Durante gran parte de su vida, afirmó haber nacido en 1926, pero Amparo Ayora, antigua profesora de la Universidad Jaume I y autora de la biografía Las guerras de Concha Alós (2015), tuvo acceso a su partida de nacimiento y confirmó que nació en 1922.

Su familia era republicana, por lo que vivió su infancia entre Lorca y Castellón, huyendo de los bombardeos y de una postguerra muy dura. No se tienen más datos acerca de su familia o su infancia, pero se sabe que tiene una hermanastra. Se casó con Eliseo Feijóo, un periodista relacionado con la Falange, en 1943. Tras esto, ambos se instalaron en Mallorca.

Una vez en Mallorca, se dedicó a realizar sus estudios de magisterio a la vez que su marido trabajaba en el diario Baleares. También se dedicó a publicar varios cuentos y una novela y trabajó como maestra durante un tiempo. Asimismo, mantuvo una relación sentimental clandestina con el escritor Baltasar Porcel, que también trabajaba como corrector en el diario Baleares. Esta relación fue muy complicada, sobre todo para las leyes de la época que prohibían el adulterio, aunque nunca fue denunciada por su marido.

Durante la década de los 50 participó en varios concursos literarios, aunque su consolidación como escritora no llegaría hasta la década de los 60. Ganó el Premio Planeta en 1962, aunque tuvo que renunciar al premio debido a que la novela estaba asociada con otro sello.

Tras separarse de su marido, se trasladó a Barcelona con Porcel, el cual comenzó a tener un gran éxito como escritor gracias a los contactos que ella tenía. Mientras, se dedicó a escribir y colaborar en varios medios de comunicación y en TVE.

Sus obras muestran un fuerte feminismo, unido al deseo de independencia y deseo sexual de la mujer, de ruptura con el patriarcado tradicional, la frustración femenina y el aborto. La figura humana aparece en una posición central en sus obras, unida a la naturaleza (mar, playa, aire). Esto puede verse reflejado en obras como Las hogueras (1964), obra por la que ganó otra vez el Premio Planeta de novela. Precisamente, estos temas fueron los que ocasionaron que su figura fuera olvidada.

Ganó también el Premio Plaza y Janés gracias a la obra Los enanos (1962), que trata sobre la vida de los inquilinos de una pensión de Barcelona.

En 1970 rompió su relación con Porcel, pero mantuvo una amistad con el fotógrafo Toni Cantany y con María del Mar Bonet. Sus últimos años sufrió de Alzheimer, lo que ocasionó que viviera en una residencia hasta su fallecimiento. Falleció en 2011 en Barcelona.

Alós, Angelina (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997

Artista y ceramista española.

Nació en Valencia en 1917 en el seno de una familia ligada al arte cerámico. Su padre, Juan Bautista Alós Peris, fue una figura clave en su formación artística y profesional. En 1928, la familia se trasladó a Barcelona, donde continuó su educación y desarrolló su pasión tanto por la cerámica como por la música. En 1933, comenzó a estudiar violonchelo en la Academia Pablo Casals, al tiempo que se formaba en la sección de oficios artísticos de la Escuela del Trabajo de la Diputación de Barcelona, cuya sección cerámica era dirigida por su padre.

En 1945, ingresó como profesora de cerámica en la misma institución, consolidando su papel como educadora y referente en la disciplina. Su carrera artística dio un gran salto en 1950, cuando obtuvo la medalla de oro en el concurso de Esplugues de Llobregat, reconocimiento que la impulsó a establecer su propio taller escuela en la misma ciudad. Este espacio se convirtió en un centro de referencia para la formación de numerosos ceramistas y en el epicentro de su prolífica producción artística.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos premios y distinciones, consolidando su prestigio tanto a nivel nacional como internacional. En 1959, su talento y contribución al arte cerámico fueron reconocidos con su nombramiento como miembro de la Academia Internationale de la Céramique de Ginebra, una de las instituciones más prestigiosas del ámbito cerámico.

Su obra se caracterizó por la combinación de la tradición cerámica con una visión innovadora, desarrollando piezas que destacaban por su calidad técnica y su expresividad artística. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas. A pesar de su éxito y reconocimiento, nunca abandonó su vocación docente y continuó transmitiendo su conocimiento a nuevas generaciones de ceramistas. Falleció en Barcelona en 1997.

Resultados 2041 a 2060 de 2132