Showing 3244 results

persons/organizations

Tavila, Mari Carmen

  • Person
  • s.f.

Actriz española.

Participó en la película Estudio amueblado 2.P. (1969).

Silva, Natalia

  • Person
  • s.f.

Actriz y directora española. Durante su etapa como actriz realizó varias películas: Hallucination Generation (1966), Tre per una rapina (1964) y Cavalca e uccidi (1964).

Arnao, Elena

  • Person
  • s.f.

Actriz y directora de casting española.

Tiene una amplia trayectoria en cine y televisión. Comenzó su carrera como actriz, participando en producciones como Historias del Kronen (1995) y Marbella (1985). Posteriormente, se especializó en la dirección de casting, desempeñando un papel crucial en series exitosas como Cuéntame cómo pasó y La que se avecina. ​

A lo largo de su carrera, ha descubierto y brindado oportunidades a actores que hoy son reconocidos en la industria, como Javier Bardem, Ricardo Gómez, Óscar Casas y Víctor Palmero. En una entrevista, destacó la importancia de tratar a los actores con respeto durante el proceso de selección y la necesidad de dignificar su profesión. ​

Actualmente, forma parte de Grupo Ganga, una productora con sede en Madrid centrada en la realización de series dramáticas y espacios de televisión para el horario de máxima audiencia.

Areán, Carlos (1921-1996)

  • Person
  • 1921-02-25 - 1996

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1921 en Vigo (España). Se licenció en Filosofía y Letras por la universidad compostelana y en Derecho por la de Madrid, en la que también obtendría el doctorado en Letras en 1949.

Técnico por oposición del Ministerio de Información y Turismo, desempeñó en el ministerio diversos cargos burocráticos tanto en España como en el extranjero. Escribió poesía y narrativa, pero se especializaría en la crítica del arte moderno, siendo director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid de 1975 a 1977. Estuvo estrechamente vinculado a Manuel Fraga Iribarne, y se ocupó en Alianza Popular de algunas cuestiones culturales y artísticas. Fue Director de las Salas de Exposiciones del Ateneo de Madrid, de la Sala Amadís, así como de la revista Cuadernos de Arte y Publicaciones Españolas que editó más de 600 monografías de artistas de todo el mundo, y donde también publicó.

En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y se le galardonó con la Cruz del Mérito Civil y la Medalla de Oro al Mérito Artístico.
El 13 de marzo de 1995 otorgó escritura pública de donación de determinados bienes muebles artísticos a favor de la Comunidad Autónoma de Galicia, para que se destinasen a los museos y colecciones públicas de la Xunta de Galicia.
Falleció en 1996 en Madrid (España).

Vallès, Romà (1923-2015)

  • Person
  • 1923 – 2015-06-15

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1923 en Barcelona. En 1950 obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona. En 1959 fundó la Escuela de Arte del FAD, junto a Alexandre Cirici y Antoni Cumella. En 1960 fue Premio internacional de Arte abstracto. Llevó a cabo una importante labor pedagógica como catedrático de dibujo en el Instituto Fernando Casablancas de Sabadell, del cual fue director entre 1967 y 1979, como profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1969-1984) y en la Escuela Massana de Barcelona (1965-69). En 1982 fue nombrado catedrático en el Instituto Ausiàs March de Barcelona. Fue miembro de la INSEA (International Society for Education through Art). Su interés por la pedagogía le llevó a publicar ensayos y ponencias sobre la expresión infantil y la enseñanza del arte.

Entre otros galardones obtuvo la Medalla de Oro Premio Suizo de Pintura Abstracta, Lausana (1960); el Primer Premio Exposición de Pintura Granollers (Barcelona) (1961); el Gran Premio Certamen Nacional de Bellas Artes, Madrid (1963); el Gran Premio de la II Bienal de Pintura de Zamora (1973); la Medalla de Plata Arts Inter, Marsella (1982) y la Plaquette d’Or Arts Inter Aix-en-Provence (Francia), (1982). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Arte Abstracto (Cuenca) albergan sus obras. Escribió El arte y la educación de los niños (1970), Antoni Cumella (1972) y Los dibujos de Isabel (1975).

Falleció en 2015.

Rodríguez Buded, Ricardo (1928-)

  • Person
  • 1928-

Dramaturgo español.

Autor de tres obras publicadas en la Colección Teatro: La madriguera (1960), Un hombre duerme (1960) y El charlatán (1962). Su teatro se caracterizó por estar entre el realismo y la farsa. Tras escribir y estrenar sus tres obras volvió al teatro en dos ocasiones, en 1968, trabajando con José Luis Alonso para realizar una versión de Los bajos fondos, de Gorki, que se estrenó en el Teatro María Guerrero, y en 1978 para escribir una versión de El padre, de August Strinberg.

Fernández Casas, Rosa

  • Person
  • s.f.

Soprano española. Se formó de la mano de Lola Rodríguez Aragón. Fue miembro del conjunto vocal de Cantores Clásicos de Radio Nacional de España y en 1950 participó en la cuarta temporada de ópera en el Teatro Español.

Almagro Basch, Martín (1911-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-67564
  • Person
  • 1911-04-17 - 1984-08-28

Arqueólogo y Catedrático de Prehistoria español.
Su padre fue Doroteo Almagro, veterinario de su localidad natal, y le influyó despertándole su curiosidad para alcanzar el conocimiento científico del pasado. Casado con Clotilde Gorbea Urquijo, su hijo Martín Almagro Gorbea, siguió sus pasos como historiador de prestigio.

Se licenció en Historia en 1932 y en Derecho en 1934, obteniendo su Doctorado en 1935. Este mismo año, conseguiría por oposición, una plaza de funcionario en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de la Biblioteca de la Universidad Central de Madrid. Amplió sus estudios de Arqueología, Prehistoria y Etnología en la Universidad de Viena, entre 1935 y 1936, y en la Universidad de Marburgo en 1936. Discípulo de Hugo Obemaier en 1942, sería pensionado por la Universidad Humboldt-Stifftung en Berlín.

Ocupó importantes cargos administrativos como, el de Director del Museo Arqueológico de Barcelona o el de Director del Museo Arqueológico Nacional entre 1968 y 1981.
Es referencia obligada para los estudiosos de la Prehistoria e Historia Antigua, para los egiptólogos y los arqueólogos españoles. Entre 1961 y 1964, fue Director del Comité Español para el Salvamento de Nubia, bajo patrocinio de la UNESCO, lo que abrió las puertas de la Egiptología a la Arqueología española.
Sus trabajos abarcan desde, las culturas paleolíticas del arte levantino peninsular, hasta yacimientos de niveles medievales. Su extensa bibliografía de años de trabajo e investigación, muestra la importancia de su figura como uno de los padres de la Prehistoria en España.

Spanish archaeologist and professor of Prehistory.

His father was Doroteo Almagro, a veterinarian at his hometown, who influenced him by awaking his curiosity to reach the past's scientific knowledge. He was married to Clotilde Gorbea Urquijo and their son, Martín Almagro Gorbea, followed his path as an outstanding historian.

He graduated in History in 1932 and in Law in 1934, receiving his PhD in 1935. That same year, after submitting a tender, he was granted with a position at the Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Department of Archivists, Librarians and Archaeologists) at the former Universidad Complutense de Madrid. Between 1935 and 1936, he extended his knowledge on Archaeology, Prehistory and Ethnology at the University of Vienna and in 1936 at the University of Marburg. Disciple of Hugo Obemaier in 1942, he retired from the University of Humboldt-Stifftung in Berlin.

He had important administrative positions as director of the Museo Arqueológico (Archaeological Museum) of Barcelona or director, once again, of the Museo Arqueológico Nacional (National Archaeological Museum) between 1968 and 1981.

He is an essential character for those studying Prehistory and Ancient History and for Spanish egyptologist and archaeologists. Between 1961 and 1964, he was director of the Spanish committee for the Nubian rescue, sponsored by the UNESCO, which finally opened the door of egyptology to Spanish archaeology.

His works include from paleolithic cultures art of eastern Spain to medieval ages sites. His great bibliography after years of hard work and research shows his significance as one of the fathers of Prehistory in Spain.

Serrano, Julieta (1933-)

  • Person
  • 02-01-1933 -

Actriz española.

Nació en 1933 en Barcelona. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil y las dificultades de la posguerra. Se crio en Poble Sec. Su abuelo dirigía la compañía de Zarzuela, mientras que su padre era un actor frustrado. Con su padre practicaba numerosas obras de teatro, entre las que se encontraban El Tenorio.

Comenzó en el teatro en la compañía de José Tamayo Rivas. En este comienzo en el teatro, coincidió con Nuria Espert en el conservatorio.

Para proyectar su carrera en el teatro, se trasladó a Barcelona. Allí participó en la obra Casa de Bernarda Alba. Gracias a esta obra conoció a Pedro Almodóvar.

Participó en algunas películas como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Entre tinieblas (1983). Sin embargo, fue con Almodóvar con quien despegó su carrera, participando en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Gracias a este papel ganó un premio Goya.

También participó en otras películas como Dolor y gloria (2019) , Tata mía de José Luis Borau y Salsa rosa de Manuel Gómez Pereira.

Pagès, Pere (1934-2023)

  • Person
  • 1934 - 2023-23-01

Pintor español.

Nació en Barcelona en 1934. Su trayectoria artística se caracterizó por su evolución desde el expresionismo figurativo hacia una pintura de tonos oscuros y temáticas existencialistas. Hijo de un compositor, se licenció en Derecho y comenzó a trabajar en este ámbito. Sin embargo, la influencia de su abuelo, el pintor Climent Pagès, despertó en él una pasión por el arte que lo llevó a abandonar su carrera legal para dedicarse plenamente a la pintura.

Sus primeras obras mostraban influencias del expresionismo y el surrealismo, utilizando técnicas como el aerógrafo. En 1962 participó por primera vez en el Salón de Mayo. Dos años después, en 1964, decidió abandonar la abogacía para dedicarse por completo a la pintura, realizando exposiciones en galerías de Amberes y Bruselas. En 1967, gracias a una beca del Ayuntamiento de Barcelona, realizó su primera estancia en París. A su regreso, cofundó el grupo ZUT junto a otros artistas y se relacionó con Josep Maria de Sucre, destacado animador del Cercle Maillol del Institut Français de Barcelona.

En 1969, se estableció definitivamente en Francia. Tras un periodo inicial de dificultades, trabajó en el servicio de prensa de la Embajada de España en París. Durante este tiempo, desarrolló una obra caracterizada por aerografías en blanco y negro, paisajes urbanos industrializados y escenografías arquitectónicas que reflejaban la soledad del hombre moderno. En 1971, conoció al crítico Gérard Xuriguera, quien lo introdujo en diversos círculos artísticos, incluyendo el grupo de españoles en París, consolidando así su posición en la escena artística francesa.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas exposiciones internacionales, incluyendo la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) en París, el Bilan de l’Art Contemporain en Quebec y la Feria Internacional de Nueva York. En 1987, inició su serie de Guerreros arcaicos y sentimentales, figuras sin país ni cronología definida. Dos años después, adquirió una casa en Blangy-le-Château, Normandía, donde se instaló.

Su obra está presente en instituciones como el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris y el Museu d'Història de L'Hospitalet. Falleció el 23 de enero de 2023.

Aguadé, Carmen María (1915-2013)

  • Person
  • 1915 - 2013-08-09

Pintora española.

Nació en 1915 en Barcelona (España). Hija del político Jaume Aguadé y de la pintora Carmen Cortés. Su primer contacto con el arte fue con el ambiente artístico barcelonés, se exilió después de la Guerra Civil a París, donde continuará su formación artística en la Academia Gilabert y en el taller de Ignasi Mundó.

En 1968 expuso en el Instituto de Estudios Norteamericanos, ganó el Premio Bienal de Arte de Tarrasa 1969, el Primer Premio Femenino de Barcelona en 1969 y fue finalista Premio Internacional de dibujo Joan Miró en 1971. En el 2000 residió durante un tiempo en Ibiza.

Falleció en 2013 en Barcelona (España).

Vallejo, Felipe (1926-?)

  • Person
  • 1926 - ?

Pintor español.

Nació en 1926 en Sevilla (España). Estudió Bellas Artes en Sevilla e hizo el postgrado en París.

Vivió diez años en Caracas y en Nueva York.

Román Roa, Manuel

  • Person
  • s.f.

Fagotista.

Trabajó en la Banda Municipal de Jerez y fue profesor de la Banda Municipal de Madrid. Participó en el Quinteto de Viento de Madrid.

Maíllo, Antonio

  • Person

Flautista español.

Tocó la flauta en el Quinteto de Viento de Madrid en 28 de enero de 1960, en sustitución del flautista Juan García Azcordabeitia, que se encontraba en Sudáfrica.

Calleja, Gumersindo

  • Person

Músico español.

Tocó el clarinete bajo en el Aula de Música del Ateneo de Madrid en el 28 de enero de 1960.

Seisdedos, Gerardo

  • Person
  • s.f.

Contrabajista español.

Formó parte de la Orquesta Filarmónica y del Teatro Español.

Vidal, María del Carmen

  • Person
  • s.f.

Recitadora española.

Hija del escritor José María Vidal de Lema (Majo de Levi). Realizó su actividad como recitadora en Jerez, sobre todo en sala de la Pescadería de la Academia, lugar en el que llegó a recitar la sonatina La princesa está triste de Rubén Darío.

Ordóñez Sierra, Jorge (1926-1984)

  • Person
  • 1926 - 1984

Psiquiatra y flamencólogo argentino.

Nació en 1926 en Buenos Aires. Hijo de Ángel Ordóñez Mata, comerciante, y María Sierra González y casado con Rocío Calderón Fernández. Se doctoró en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid en 1961.

Gay, Sofía

  • Person
  • s.f.

Música italiana.

En 1955 adaptó la ópera Il Maestro di Cappella de Ferdinando Faer (1771-1839) en el Ateneo de Madrid, donde también se estrenaron otras músicas de cámara como El pelele de Rivas.

Iglesias Rodríguez, Lino (?-2014)

  • Person
  • ? - 2014-03-31

Psiquiatra español.

Hijo de Carmen Rodríguez Pérez y Lino Iglesias Escudero y casado en 1964 con Carmen Martínez Herrero. Fue nombrado Jefe de los Servicios de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Sanidad de Logroño en 1963. Fue profesor de la Escuela de Psicología y Psicotecnia.

Ryder, Wilfred

  • Person
  • s.f.

Periodista británico.

Fue director del periódico Fleet Street Letter de Londres. Participó en el III Curso Internacional de Verano organizado por el Instituto de Periodismo del Estudio General de Navarra.

Realizó la conferencia Gran Bretaña y Francia en el Ateneo de Madrid en 1960.

Villarrazo, Bernardo

  • Person
  • s.f.

Escritor y conferenciante español.

Participó activamente en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Entre 1949 y 1950, pronunció conferencias en dicha asociación y en el Centro de Estudios Universitarios, recopiladas posteriormente en su obra Tres europeos: Newman, Chesterton, Belloc. Es conocido por su obra Miguel de Unamuno: glosa de una vida, publicada en 1959 por la editorial Aedos.

Colaboró con el periódico EL PAÍS, donde publicó numerosos artículos y críticas literarias entre 1976 y 1979.

Pino, Francisco (1910-2002)

  • Person
  • 1910-01-18 - 2002-10-22

Poeta español.

Nació en 1910 en Valladolid (España). Nació en el seno de una familia burguesa. Comenzó la carrera de Derecho en 1927 en la Universidad de Valladolid y en 1930 se trasladó a Francia donde cursó Filología Francesa. Entre 1933 y 1935 estudió en la Universidad de Londres y de vuelta a España se matriculó en la Universidad Central de Madrid.

Tras la Guerra Civil siguió implicado en la vida intelectual de la época y escribió una gran cantidad de poesía. En 1989 recibió el Premio de las Letras de Castilla y León y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas de Madrid. Falleció en 2002 en Valladolid (España).

Castellanos, José

  • Person
  • s.f.

Dramaturgo.

Dirigió teatro y escribió obras como Juego sin final. Recibió la medalla de plata en el Premio Marzo de Teatro en 1960.

Martínez, África

  • Person
  • s.f.

Actriz.

Conocida por su rol en El pecador y la bruja (1964), El Teatro de la Zarzuela (1961), Novela (1963) y Gran teatro (1960).

Quiévreux, Louis (1902-1969)

  • Person
  • 1902 - 1969

Periodista y escritor belga.

Conocido por su dedicación al estudio y promoción de la cultura bruselense y el flamenco. Comenzó su carrera como maestro, pero posteriormente se dedicó al periodismo, colaborando con diversos diarios de Bruselas como La linterna. Su interés por la historia y el folclore de la capital belga lo llevó a publicar en 1951 el Dictionnaire du dialecte bruxellois, una obra que recoge las particularidades lingüísticas del dialecto local.

Además de su labor en la difusión de la cultura bruselense, mostró una profunda pasión por el flamenco. En 1959, publicó un libro dedicado a este arte, El arte del flamenco contribuyendo a su difusión en Bélgica. Asimismo, realizó programas de flamenco en la radio, acercando este género musical a un público más amplio. Su interés por la cultura española (era un asiduo visitante de España) y el flamenco, en particular, le granjeó cierta popularidad en el país. En 1965, recibió el Premio Nacional del Ministerio de Turismo para emisoras de radio y televisión extranjeros por sus emisiones de radio tituladas "Le folklore musical D´Espagne".

Goicolea, Javier (ca. 1922-2014)

  • Person
  • ca. 1922 - 2014-02-17

Ingeniero de Caminos español.

Nació en 1922. Fue catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Vicepresidente del Patronato de la Fundación Juanelo Turriano. En 1958 publicó Blindajes nucleares , en 1959 Las centrales nucleares avanzadas y en 1973 Tiempo de vaciado de un depósito de gas, todas para la Revista de Obras Públicas.

Falleció en 2014 en Madrid (España).

Ojea, Emma

  • Person
  • s.f.

Chelista española.

Realizó sus estudios en el Instituto Femenino de La Coruña. Formó parte de la Agrupación de Música Antigua de Madrid, con la cual realizó varios conciertos con la viola de gamba en 1966. Entre estos conciertos, cabe destacar el llevado a cabo en la capilla del Condestable con motivo de los festivales de Burgos y "Semana Antonio de Cabezón" y la Obra Musical Completa de Juan del Enzina.

Lupiáñez, Luis

  • Person
  • s.f.

Laudista español.

Formó parte de la Agrupación de Música Antigua dirigida por Alejandro Massó, donde interpretó el laúd.

En 1982 fundó y dirigió el grupo Música Doméstica, con carácter lúdico y dedicado a la música renacentista. Realizaron varios conciertos durante su periodo de actividad, entre ellos el de la iglesia de San Sebastián (2007).

Ballesteros, María Paz (1937- ?)

  • Person
  • 1937 - ?

Actriz española.

Conocida por su rol en las películas Cuando tú no estás (1966) y Con el viento solano (1966) y en las series de televisión Estudio 1 y Los libros (1974). Se casó con Vicente de la Peña.

Anderson, Lindsay (1923-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-121947
  • Person
  • 1923-04-17 - 1994-08-30

Trabajo como criptógrafo durante la II GM Lindsay Anderson fue un inglés director, actor y crítico de cine y teatro. Nació en India del Sur, donde conoció a su amigo Gavin Lambert. Trabajo el último año de la IIGM como criptógrafo y ayudó a clavar la bandera roja después de que el partido laborista ganara las lecciones generales del Reino Unido de 1945. En primer lugar fue crítico de cine, donde adquirió bastante prestigio comentado las películas. Hacia los años 50' será ya cuando comience su andadura por el cine como director de documentales y cortos. Uno de sus principales apoyos económicos fue John Ford con el escribiría un libro. Las principales películas por las que se le conoció fueron Si .... (1968) con la que consiguió la palma de oro, El ingenuo salvaje (1963) y Un hombre de suerte (1973). Murió el 30 de agosto de 1994 a los 71 años de edad en Angouleme a causa de un ataque al corazón.

Lindsay Anderson was an English film director, actor and theatre and film critic. He was born in Sothern India, where he met his friend Gavin Lambert. He worked as cryptographer during the last year of the Second World War and helped to stuck the red flag after the Labour Party won the general elections of 1945 in Great Britain. He first was film critic when he adquired a great recognition by comenting the movies. He began directing documentaries and short films around the fifties. One of his biggest economic support was John Ford's, and wrote a book with him. His more important movies were If... (1968), which gained the Palme d'Or, This sporting life (1963) and O lucky man! (1973). He died the 30th August 1994 at the age of 71 in Angouleme due to a heart attack.

Boixadós Servat, José Ramón

  • Person
  • s.f.

Neurocirujano español. Discípulo del doctor Sixto Obrador. Fue jefe del Servicio de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Person
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Jennings, Humphrey (1907-1950)

  • Person
  • 1907-08-19 - 1950-09-24

Cineasta, crítico literario, diseñador teatral, poeta y pintor inglés.

Nació en Walberswick (Suffolk, Inglaterra) en 1907. Estudió en Cambridge. Se casó con Cicely Cooper. Sus primeras obras fueron A Soldier's Tale de Stravinsky y King David.

Asimismo, fundó y editó Experiment con William Empson y Jacob Bronowski.

En 1936 realizó la Exposición Internacional Surrealista en Londres con Herbert Read, Roland Penrose y André Breton.

Ingresó en la Unidad de Cine de GPO (1934). Sus primeras películas tenían un carácter documental de carácter experimental y vanguardista.

Participó en el proyecto Mass Observation (1937), fundado junto al antropólogo Tom Harrison y el poeta Charles Madge, para documentar la subjetividad popular.

Sus películas muestran un gran surrealismo en el aspecto cotidiano, mostrando la poesía oculta en la vida diaria. A través de sus documentales, él evitó la narrativa tradicional y encontró belleza en las "coincidencias" y lo inesperado. En Tiempo libre (1939), rechazó ennoblecer a la clase trabajadora, lo que generó críticas entre los documentalistas más tradicionales.

Durante la Segunda Guerra Mundial, exploró cómo la guerra transformaba el paisaje británico, creando un sentido de lo extraño y familiar al mismo tiempo. En Listen to Britain (1942) y Words for Battle (1941), muestra como era la vida en la guerra. En Fires Were Started (1943), utilizó narrativa ficticia para mostrar la vida de los trabajadores durante los bombardeos, mientras que en The Silent Village (1943) recreó la devastación del pueblo checo de Lídice por los nazis.

En 1950 viajó a Grecia para la realización de una película para la Comisión Económica Europea en el cual falleció.

McAllister, Stewart (1914-1962)

  • Person
  • 1914-12-27 - 1962-11-27

Editor y productor británico.

Nació en 1914 en Wishaw (Reino Unido). Estudió pintura en la Glasgow School of Art, donde se integró en la Film Society de la escuela. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró como editor con Humphrey Jennings en la Crown Film Unit del Ministerio de Información produciendo películas como Listen to Britain (1942) o Fires Were Started (1943). A partir de 1950 comenzó a trabajar con Edgar Anstey en la British Transport Films Unit. También trabajó como productor en películas como I Am a Litter Basket (1959)*. Falleció en 1962 en Lanark (Reino Unido).

Orellana, Gastón (1933-)

  • Person
  • 1933-07-18 -

Pintor y arqueólogo chileno.

Nació en 1933 en Valparaíso (Chile).
Estudió en la Escuela de Educación Artística de Santiago de Chile y en Escuelas de Bellas Artes de Viña del Mar en Chile, también asistió a clases de conservatorio de música destacando como violinista. Estudió Arqueología y Antropología en la Universidad de Chile, estudios que le llevaron a campañas arqueológicas en el Norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. En 1957 estudió en la Royal Academy of Arts in London y en 1958 viaja a España y fija su residencia en Madrid, aunque también viaja con frecuencia a Estados Unidos.

En 1961 funda junto a Juan Genovés, José Jardiel y Fernando Mignoni, el Grupo Hondo, exponiendo el grupo sus obras por primera vez en la Galería Neblí de Madrid. También promueven un estilo que llaman como "Nueva Figuración". En 1969 dibuja Tren en LLamas, expuesto el Bienal de Venecia.
En la década de los 70 Orellana permanece en Nueva York trabajando para Martha Jackson, en los 80 vivió en constante movimiento entre Madrid, Nueva York y Milán y dibujó su ciclo de pinturas tituladas como Bronx. En los 90 trabajó con el galerista de arte Christian Stein hasta 2004.

Alonso-Fueyo, Sabino (1908-1979)

  • Person
  • 1908-01-15 - 1979

Poeta y periodista español.

Nació en 1908 en Lada (Asturias). Era hijo de Sabino Alonso Suárez, empleado de minas de carbón, y de Jesusa Fueyo y Fueyo, que le destinaron a seguir la carrera eclesiástica apenas traspasada la edad escolar. Ingresó en el seminario conciliar ovetense en 1918, pero cambió al seminario leonés de Valdediós, abandonándolo en 1927 para realizar el bachillerato y, más tarde, la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Compaginó estos estudios con una intensa actividad periodística y poética que le llevaría a ser redactor-jefe del diario asturiano La Región entre 1933 y 1936.

Fue militante de Falange Española y combatiente en la guerra civil en el bando franquista. Acabada la contienda se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras por el alma máter complutense en 1947. Años más tarde fue profesor de Historia de la Filosofía y de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Valencia. En Valencia dirigió el diario Levante, cargo que ejerció igualmente al frente del madrileño periódico Arriba entre 1962 y 1966. Terminada su gestión directiva, fue designado consejero de Información y Turismo en la embajada de España en Lisboa.

Fue hijo adoptivo de Valencia y Premio Nacional de Periodismo José Antonio Primo de Rivera (1947), Jaime Balmes (1962) y Francisco Franco (1965).

Falleció en 1979 en Madrid.

Massieu, Lola (1921-2007)

  • Person
  • 1921-03-10 - 2007-11-22

Pintora española.

Nació en 1921 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Su marido fue Eugenio Calamich, su tío fue el pintor vanguardista Nicolás Massieu y Matos, el cual fue mentor de Lola desde los 11 años hasta 1938, el resto de su formación fue autodidacta. En 1940 comenzó a realizar sus primeras pinturas al óleo en las que representa naturalezas muertas, retratos, paisajes y flores. Durante dos décadas pinta escondida de los ojos del público y de la crítica. En 1944 contrajo matrimonio con Eugenio Camalich y se mudan a una finca en Santa Brígida, donde residirá Massieu toda su vida.

En 1958 realizó su primera exposición en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y al año siguiente expuso en el Casino de Tenerife. En 1961 fundó junto a Pino Ojeda, Felo Monzón, Rafaely Bethencourt y Francisco Lezcano el Grupo Espacio. A partir de ese momento su pintura mostró conexiones con el expresionismo abstracto americano y con el tachismo francés. En 1962 muestra su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en una exposición con Felo Monzón. Ese mismo año expuso con Pedro González y Felo Monzón en el Spanisches Kulturinstitut de Múnich.

Participó en las Bienales del Gabinete Literario, concretamente en las ediciones de los años 1960, 1962 y 1970, año en el fue galardonada con el Premio de Honor, siendo esta la primera vez que el jurado otorgaba esta distinción a la obra de una mujer. Mostró sus pinturas al público en exposiciones individuales celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1963, en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en 1964, en la Sala Grife y Escoda en 1964, en la Modern Art Gallery en Las Palmas de Gran Canaria en 1966, en el Museo Municipal de Bellas artes de Santa Cruz de Tenerife en 1968, en la Cripta Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria en 1975 en la Galería Balos y Galería Rodin en 1977, en la Casa Museo Colón en 1980, en el Instituto de Estudios Hispánicos en 1981 y en Galería Rayuela en Madrid en 1994. En el año 1990 le fue concedido el Premio Canarias de las Bellas Artes.
Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria (España).

Campo, Elsa del

  • Person
  • s.f.

Soprano española.

Hija del destacado compositor Conrado del Campo. Se formó en la disciplina de canto bajo la tutela de Eladio Chao.

Campos, Jorge (1916-1983)

  • Person
  • 1916-04-19 - 1983-07-08

Escritor español.

Nació en 1916 en Madrid. Estudió bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros y Magisterio en la Normal de Maestros.​ Al inicio de la Guerra Civil se incorporó al ejército republicano con las milicias de la Federación Universitaria Escolar. Se ocupó de la organización de colonias escolares en la zona levantina y formó parte de la redacción de La Hora, colaborando con reportajes y otros trabajos periodísticos hasta el final de la guerra. Alternó su labor con la política en el Comisariado de Carros de Combate.
Fue apresado a finales de marzo de 1939 en el puerto de Alicante2 y recluido en el campo de concentración de Albatera, del que salió a finales de abril. Una vez libre regresó a Valencia.

Fue corrector en varias imprentas de la ciudad, como Gráficas Bernés o Tipografía Moderna mientras daba clases de bachillerato en academias y leía intensivamente en la Biblioteca Provincial. En 1941 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, tras lo cual regresó a Madrid, donde se dedicó durante dos años a trabajar en la preparación de su Historia de la literatura universal, encargada por la editorial Pegaso, y que vio la luz en 1946. En Madrid trabajó como becario en el "Instituto Gonzálo Fernández de Oviedo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue colaborador hasta 1968. En 1953 contrajo matrimonio con María Victoria Cortés y publicó un libro de cuentos llamado El hombre y lo demás

En 1946 ganó el Premio José Luis Hidalgo por su cuento Dos cartas del suicida Pedro Ruiz, y en 1940 el Premio Internacional Hernández Catá, de La Habana, por su cuento El atentado.
De 1956 a 1958 desempeñó las cátedras de Historia de la Literatura Dramática y Cultural Literaria en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En esa misma época inició su colaboración periódica en la revista Ínsula, donde dirigía la sección Letras de América, y en la que permaneció hasta su muerte. Su trabajo en editoriales de Madrid comenzó también en esta misma década de los 50. Primero en la editorial Orión y luego en Taurus, donde trabajó cerca de quince años como jefe de producción. El último de estos trabajos editoriales fue en Alianza Editorial, donde permaneció hasta que sufrió la pérdida de la vista y tuvo que abandonar el trabajo activo. Mantuvo correspondencia epistolar con numerosos escritores exiliados y frecuentó diversas tertulias literarias.1

Publicó obras tan importantes como ignoradas por el gran público como Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y sociedad en España (1780). Continuó también con su labor pedagógica dando clases de literatura española e hispanoamericana en programas para estudiantes norteamericanos en España de Bowling Green College, Middlebury College y la Universidad de Nueva York.

En 1975 una disminución rápida de la visión puso de manifiesto una diabetes aguda que le llevó en poco tiempo a la pérdida total de la vista. Estando ya ciego redactó y dictó su obra Introducción a Pío Baroja, publicada por Alianza en 1981. Esto no fue lo último que publicó, ya que a lo largo de los años fue tomando notas sobre sus experiencias de la época en la que estuvo encerrado en el campo de concentración, convertidas en relatos tras la muerte de Franco. Resultado de aquel trabajo fueron los Cuentos sobre Alicante y Albatera, escritos cuando ya estaba ciego y enfermo y publicados dos años después de su muerte.

Falleció en 1983 en Segovia.

Alonso, Ramón (1928-1982)

  • Person
  • 1928-07-31 - 1982-02-13

Formó parte de los Cantores Clásicos

Destacado bajo español.

Nació en 1928 en San Sebastián. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal de la mano de un cantante italiano retirado, para luego trasladarse a Madrid, donde se matriculó en el Real Conservatorio formándose con Lola Rodríguez de Aragón. Al finalizar sus estudios obtuvo el Primer Premio de Fin de Carrera y perfeccionó su técnica en Barcelona con Mercedes Capsir.

Su primera aparición pública tuvo lugar en 1946 en el programa radiofónico Fiesta en el Aire de Radio Nacional de España. Especializado en la denominada "zarzuela grande", compartió importantes del género, como Inés Rivadeneira, Alfredo Kraus, María Francisca Caballer, Estebar Astarloa y Purita Jiménez.
Entre las principales obras de su repertorio se encuentran Marina de Emilio Arrieta, Doña Francisquita de Amadeo Vives, Jugar con fuego de Francisco Asenjo Barbieri y La tempestad de Ruperto Chapí.

Formó parte del grupo de Cantores Clásicos y colaboró con frecuencia con la compañía Ases Líricos. Aunque su carrera se centró en la zarzuela, tuvo algunas incursiones en el ámbito operístico, participando en producciones de Las bodas de Fígaro y La Bohème, presentadas en las temporadas de ópera de Bilbao, Barcelona y el Real Cinema de Santander. Además, fue pionero en las grabaciones para Televisión Española.

Contrajo matrimonio con la tiple cómica Delia Rubens.

Falleció en 1982 en San Sebastián.

Armenteros, Marisol

  • Person
  • s.f.

Cantante española.

Estudió bajo la tutela de Lola Rodríguez Aragón. Formó parte del conjunto vocal de Cantores Clásicos y en 1950, participó en la cuarta temporada de ópera del Teatro Español.

Guinovart, Josep (1927-2007)

  • Person
  • 20-03-1927 - 12-12-2007

Pintor e ilustrador español.

Nació en Barcelona en 1927. Su padre era de Tarragona y su madre de Cuba, lo cual marca su obra. Desde muy joven, empezó a trabajar en el taller familiar pintando paredes. Posteriormente, empezó a formarse en la Escuela de Maestros Pintores, en la Escuela de Artes y Oficios y participó también las clases en el FAD.

Recibió una beca de Francia en 1953, la cual le permitió viajar a París y entender la obra de Cézanne y Matisse, los cuales tendrán un gran peso en su estilo.

Fundó el grupo Tahull con los artistas de la época en 1954. Estuvo en varias exposiciones, como en la 1a Bienal hispanoamericana de Arte, Madrid (1951), en la 9a Trienal de Milán (1951), en la 1a Bienal de Alejandría (1955) en las Bienales de São Paulo (1957 y 1959), y en las Bienales de Venecia (1952, 1958 y 1962).

Su pintura se caracteriza por tratar temas simples y populares, con una gran calidad del dibujo y el color, junto con una reflexión social.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos, como el Premio Nacional de Artes Plásticas del Gobierno de España (1982), la Cruz de San Jordi del Consejo Ejecutivo de la Generalitat de Cataluña (1983), caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura de la República francesa (1984) y, además, fue nombrado académico de Honor por la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (2006).

Se fundó en su honor Fundació Espai Guinovart Agramunt en 1994, en donde se rememoran sus raíces y se alude a su etapa en la guerra. Falleció en 2007.

Rendón, Manuel (1894-1980)

  • Person
  • 02-12-1894 - 1980

Pintor y poeta ecuatoriano.

Nació en París en 1894. Su padre, Víctor Manuel Rendón, era diplomático en Francia, y su madre, María Seminario, pertenecía a una familia adinerada y religiosa. Criado en Francia, frecuento los ambientes intelectuales y culturales de París y de Madrid, lugar al que solía viajar a menudo.

Aprendió la pintura de forma autodidacta, realizando su primera exposición en 1916 en el salón de la Societé Nationele des Beaux-Arts. Después, se formó en la Escuela de París, donde desarrolló un estilo de pintura postcubista.

A muy temprana edad comenzó a asistir a los ambientes bohemios de París. Realizó una exposición en la galería L´Effort Moderne de Paul Rosenberg en 1926. También destacó su labor como poeta, publicando sus poemas en Espirales.

Se casó con la escritora y fotógrafa Paulette Everard Kiefer en 1932, cuya relación queda reflejada en su obra. Viajaron juntos por varias ciudades como París, Guayaquil, Galápagos, Cuenca, etc. Con ella tuvo una hija, Elena. Sin embargo, su relación nunca fue aprobada por su familia.

En 1937 se trasladó a Ecuador debido a la enfermedad de su padre y continuó desarrollando su labor artística. Allí presentó una exposición compuesta por más de 80 dibujos llenos de colores y matices de las islas Galápagos.

Vivió durante 12 años en Ecuador, alternando entre Guayaquil, Galápagos y Cuenca, y realizando varias exposiciones en el país. Sin embargo, en 1949 regresó a París y expuso en la Galerie D´Art du Fauburg. En esta exposición, el estado francés compró un cuadro para el Museo de Arte Moderno de París. En 1951 alcanzaría la fama mundial y expondría en varias salas y galerías de todo el mundo.

Regresó a Ecuador en 1967. Se nombró en su honor la sala de la Casa de la Cultura de Guayas. En 1979 volvió a París con motivo de una exposición. Allí falleció en 1980.

Rubio, Rodrigo (1931-2007)

  • Person
  • 1931-03-13 - 2007-04-04

Escritor español.

Nació en 1931 en Montalvos (Albacete). Se formó de manera autodidacta. Su vida fue marcada por una parálisis reumática progresiva. En 1947 marchó a Valencia, en donde trabajó como dependiente de comercio.

Entre 1950 y 1958 vivió en Francia, donde estudió inglés, checo y búlgaro, lo que le serviría para su trabajo como traductor. A su vuelta a Madrid colaboró en prensa, radio y televisión, siguiendo con su labor literaria. Obtuvo el Premio Planeta de novela en 1965.

Falleció en 2007 en Madrid.

Redondela, Agustín (1922-2015)

  • Person
  • 29-10-1922 - 04-04-2015

Pintor y escultor español.

Nació en 1922 en Madrid. Hijo del pintor y escenógrafo José González Redondela. Fue miembro de la escuela madrileña y heredero de algunos planteamientos del paisaje de la Escuela de Vallecas. Comenzó su formación junto a su padre, pero tras las guerra ingresó en la Escuela de Artes y Oficios, donde se formó junto a José Ordóñez. Es en esta época donde entra en contacto con artistas de la Escuela de Madrid.

Fue elegido por la Academia Breve de Crítica de Arte de Eugenio d´Ors para realizar una exposición en el Salón de los Once (1947). En 1954 se le concedió una Beca de la Catherword Foundation de Filadelfia.

El estilo de su pintura destaca por un paisajismo con elementos de figuración tradicional y de apunte del natural. Sin embargo, se puede apreciar una evolución desde el fauvismo inicial de los años cuarenta, con una pincelada más fluida característica de espacios urbanos y de interior, hasta un estilo más esquemático marcado por las tonalidades tenues de los años sesenta.

Se encargó también de ilustrar Viaje a la Alcarria de Camilo José Cela, editado en 1978.

Obtuvo varios reconocimientos a su carrera, como la Tercera Medalla (1948) y Primera Medalla (1957) de las exposiciones nacionales de Bellas Artes y el Premio Nacional de Pintura (1953). En 1998 se realizó una exposición en su honor en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. Falleció en 2015 en Madrid.

Mieza, Carmen (1930-1976)

  • Person
  • 1930 - 1976

Escritora española.

Nació en 1930 en Barcelona. Hija de un químico exiliado en México. A finales de los años 50 publicó cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela as barreras, finalista del premio Ciudad de Barcelona en 1959. Sin embargo, logró el premio Urriza con Una mañana cualquiera (1965). En sus obras abarca la realidad de los exiliados españoles republicanos en México.
Contrajo matrimonio con Antonio Mieza. Junto a Tomás Salvador fundó la editorial Ediciones Marte, y en

De manera póstuma se publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.

Falleció en 1976.

Berganza, Teresa (1935-2022)

  • Person
  • 1933-03-16 - 2022-05-13

Mezzosoprano y profesora de canto española.

Nació en 1933 en Madrid. Estudió en el Conservatorio de Madrid y completó su formación en Austria. Debutó en el Ateneo de Madrid en 1956 y protagonizó una versión cinematográfica de La Italiana en Argel. En 1991, ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Fue la primera mujer en ser nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1994. Se retiró de los escenarios y de su ejercicio como profesora de canto en desde 2013. Falleció en 2022.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Person
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Penagos, Isabel (1931-)

  • Person
  • 1931-09-24 -

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1931 en Santander. Estudió el bachillerato e inició su formación musical en la capital cántabra y, a los diecisiete años, se trasladó a Madrid para iniciar su formación lírica. Cursó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, a su vez, pasó a ser una de las alumnas predilectas de la prestigiosa y reconocida maestra de canto Lola Rodríguez Aragón, a quien permanecerá muy unida durante toda su carrera y con quien unirá siempre una gran amistad.

Su debut en los escenarios se inicia en enero de 1953 en el Ateneo de Madrid, bajo la dirección de Cristóbal Halffter con la Orquesta de Radio Nacional de España interpretando arias de soprano de La Pasión Según San Mateo de J.S. Bach. Desde su mencionada primera aparición, inicia una fulgurante carrera en ópera, zarzuela, conciertos, oratorios y recitales en los principales escenarios de España, Portugal, Italia Argentina y Estados Unidos, compartiendo elenco con artistas de la relevancia de Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Teresa Berganza o Alfredo Kraus entre otros.

Su contribución a la promoción del género de la zarzuela ha sido notable, principalmente por su producción discográfica: La Revoltosa, Katiuska, La del manojo de rosas, Agua, azucarillos y aguardiente, La rosa del azafrán y La tabernera del puerto. Interpretó, así mismo, el personaje de "El Trujamán" de El retablo de Maese Pedro y el de "Salud" de La vida breve, ambas obras de Manuel de Falla.

En sus últimos años en activo, compagina su profesión con la enseñanza. En 1979, decidió retirarse de los escenarios para dedicarse plenamente a actividades docentes. Frecuentemente es requerida para participar como jurado en concursos de canto tanto nacionales como internacionales. Cuenta con una extensa discografía especialmente de música española.

Nin-Culmell, Joaquín (1908-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-160989
  • Person
  • 1908-09-05 - 2004-01-14

Compositor, pianista y pedagogo de ascendencia cubana, naturalizado estadounidense y español.

Nació en 1908 en Berlín (Alemania). Hijo del compositor y pianista Joaquín Nin Castellanos y de la cantante Rosa Culmell. Hermano de la escritora Anaïs Nin y de Thorvald Nin, empresario. Pasó su infancia en Alemania hasta que, en 1912, se trasladó junto a su madre y hermanos a España. En 1913 comenzó a estudiar música con su madre y Conchita Badía en Barcelona. También recibió clases de Emilia Quintero en Nueva York, donde residió desde 1914. Regresó a Europa unos años más tarde y estudió con Alfred Cortot en la Schola Cantorum de París, donde se graduó en 1930. Ese mismo año publicó sus primeras composiciones, entre ellas Tres impresiones (1929) para piano, y debutó como pianista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Estudió con el compositor Manuel de Falla durante los veranos de 1930, 1932 y 1934, cuya carta de recomendación le abrió las puertas del Conservatorio Nacional de Música de París; allí estudió con Paul Dukas. Se graduó en 1935, y ese año actuó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de La Habana. Estrenó el 23 de abril de 1936 Pour le tombeau de Paul Dukas de Manuel de Falla en la Salle de l’École Normale de Musique de París. Durante 1938 ejerció como pianista y conferenciante en la Escuela Española de Middleburg (Vermont); formó parte del jurado de la International Society for Contemporary Music; y participó en el festival organizado en Londres por dicho foro internacional, donde fue interpretado su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (1934-1937).

Después de sus viajes entre Cuba y Europa, se estableció en Estados Unidos en 1939, donde formó parte de la Association of American Colleges hasta 1941. Entre 1940 y 1950 impartió clases en el Williams College (Massachusetts); y desde 1950 en la Universidad de California (Berkeley), institución que le nombró profesor emérito en 1974. Compaginó la vida académica con la de intérprete. Estrenó en 1946 su Concierto para piano y orquesta en Do mayor en Williamstown, y un año después en La Habana; en 1952 volvería a interpretar la parte solista de esta obra con la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Pierre Monteux. En 1962 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 consiguió la nacionalidad española.

Además de la piezas citadas, en su catálogo destacan otras composiciones como Vingt chants populaires espagnols, Tonada del Conde Sol (1923) y Douze chansons populaires de Catalogne (1955–1958) para voz piano; Chants d'Espagne (1926) para violín y piano; Suite espagnole pour violoncelle et piano (1930); Hommage a Falla (1933) para orquesta; Trois danses espagnoles (1939), Sonata breve (1955),Tonadas (1957–1969) y Doce danzas cubanas (1964) para piano; Deux poèmes de Jorge Manrique (1961) para soprano y cuarteto de cuerda; Concerto, pour violoncelle et orchestre (1965); la ópera La Celestina (1965); los ballets Le trompeur de Séville (1970) y Le rêve de Cyrano (1978); Seis canciones populares sefardíes (1982) para voz y piano; ¡10 de octubre! (1992) para coro mixto y conjunto de viento metal; y Symphonie des mystères (1997) para órgano y canto gregoriano. Como investigador, destacan trabajos como La guitarra en la música Española en la Revista Hispánica Moderna (1942).

Falleció el 14 de enero de 2004 en Berkeley (California, Estados Unidos).

Laserna, Blas de (1751-1816)

  • ES-28079-PARES-AUT-163651
  • Person
  • 1751-02-04 - 1816-08-08

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1751 en Corella (Navarra). Se supone que inició sus estudios musicales en la Parroquia del Rosario de su localidad natal con Manuel Salcedo, sochantre, y Nicolás Domínguez y Salvador de Allo, maestros de capilla. Cuando se trasladó a Madrid estuvo al servicio del marqués de Mortara. Se casó con María Teresa Adán y Guillorme, en 1773, con la que tuvo tres hijos. Al quedar viudo, en 1748, contrajo matrimonio con la cantante María Pulpillo, a la que dedicó una de sus más famosas tonadillas Los deseos de la Pulpillo (1881).

En 1776 se incorporó a la compañía teatral de Eusebio Ribera y en 1780 a la de Manuel Martínez. Fue maestro de clave en casa de la duquesa de Benavente y director de la orquesta del Teatro del Príncipe. A largo de su vida ocupó las plazas de "músico de compañía" y "maestro compositor" (1792-1797) de las dos compañías de los teatros de Madrid. Su extenso catálogo incluye zarzuelas, sainetes con música y, sobre todo, tonadillas como El sochantre y su hija (1778), El majo y la italiana fingida (1779), Las murmuraciones del Prado (1779), El lance de la naranjera (1779), El mundo al revés (1782), La Cibeles y el Apolo (1782), La vizcaína (1784), La España antigua (1784), La viudita y el mancebo (1784), La España moderna (1785), El confitero (1785), Los majos del Prado (1785), El poeta (1791), La cita al ensayo (1802) y Lección de música y bolero (1803), entre otras. Como defensor del género lírico patrio, propuso en 1790 la creación de una academia de canto español. En sus últimos años dio clases de pianoforte, se dedicó a la copistería y estableció un almacén de música en la calle Príncipe nº 6.

Falleció en 1816 en Madrid.

Speaight, Robert (1904-1976)

  • Person
  • 1904-01-14 - 1976-11-04

Actor y escritor británico.

Nació en 1904 en el Reino Unido. Hermano del titiritero George Speaight y esposo hasta 1939 de Evelyn Bowen. Estudió en la Central School of Speech and Drama siendo alumno de Elsie Fogerty y se graduó en la Universidad de Oxford. En 1927 fue intérprete de radioteatro, en 1935 interpreta su papel más destacado como Becket en la obra Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot. También escribió críticas y ensayos de teatro, principalmente de la obra de Shakespeare, así como monografías alrededor de figuras como George Eliot, Hilaire Belloc y Eric Gill.

Falleció en 1976 en Reino Unido.

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Person
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Higueras, Mari Loli (1930-)

  • Person
  • 1930-08-03 -

Arpista española.

Nació en 1930 en Madrid. Hija de Jacinto Higueras, escultor y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de María Dolores Domínguez Palatín, violinista y primera mujer en ganar el Premio de Violín “Pablo Sarasate” del Conservatorio de Madrid en 1917. Hermana de Modesto Higueras, cofundador junto con Federico García Lorca de La Barraca.

Su primera actuación como pianista tuvo lugar en el Círculo Medina de Madrid en 1945 con 14 años. Realizó sus estudios en París y en Nueva York y volvió a España en 1954. Abandonó su carrera como arpista a los 26 años.

Valenzuela, Rosy de (1928-)

  • Person
  • 1928 -

Soprano española.

Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.

Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.

La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.

Blancafort, Alberto (1928-2004)

  • Person
  • 1928-04-28 - 2004-02-11

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1928 en La Garriga (Barcelona). Hijo del compositor Manuel Blancafort, con quien inició su formación musical. Estudió análisis con la compositora y pedagoga Nadia Boulanger y dirección musical con Sergiu Celibidache e Igor Markevitch. Estuvo dentro del Círculo de Manuel de Falla.

Formó parte del "Grupo Nueva Música" (1958), auspiciado e integrado en el Ateneo de Madrid. Fue director del Coro de Radio y Televisión Española desde 1958. A pesar de desempeñar una gran labor como director de orquesta, también compuso varias obras como la Sonatina de la boda, No hay tal andar y Canciones del ángel.

Falleció en 2004 en Madrid.

Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)

  • Person
  • 1851-09-15 - 1908-03-07

Poeta y periodista español.

Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.

Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.

Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.

En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.

Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Person
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Person
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Person
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español.

Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-215666
  • Person
  • 1908-01-30 - 2001-02-02

Periodista, ensayista y crítico literario español.

Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín​ y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.

Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista​ y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.

Falleció en 2001 en Madrid.

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Person
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991.

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Guirau Sena, Antonio (1939-2001)

  • Person
  • 1939-08-13 - 2001-01-15

Escritor, director y gestor teatral español.

Nació en 1939 en Madrid. Durante su etapa universitaria en la Universidad de Madrid, donde estudió Ciencias Exactas, se involucró en el Teatro Español Universitario. En las décadas de 1960 y 1970, comenzó su carrera como director con dos compañías: el Teatro de Cámara Pigmalión, que fundó en 1959 y con el que presentó obras de dramaturgos españoles y europeos, incluidos autores vanguardistas como Fernando Arrabal; y en 1972 creó el Pequeño Teatro de Madrid, con el cual estrenó piezas clásicas de autores españoles, especialmente de la generación del 98. Este último grupo también se presentó en Europa y América bajo el nombre de Teatro Popular Villa de Madrid.

La llegada de la Transición política en España le permitió realizar montajes en espacios no convencionales de la ciudad, convirtiéndolos en escenarios. Tras la creación del Centro Cultural de la Villa de Madrid, asumió el cargo de asesor artístico y se convirtió en su primer director. Regresó a dirigir este centro en varias ocasiones, la última en 1997, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 2001 en Madrid.

Achúcarro, Joaquín (1932-)

  • Person
  • 1932-11-01 -

Pianista y profesor de piano español.

Nació en 1932 en Bilbao (País Vasco). Comenzó sus estudios musicales en Bilbao y continuó en Madrid, donde se graduó en el Real Conservatorio Superior de Música con el Premio Extraordinario de Piano. Posteriormente, amplió su formación en prestigiosas instituciones internacionales, incluyendo cursos con destacados maestros en ciudades como París, Viena y Salzburgo.

Su carrera internacional despegó tras ganar el Concurso Internacional de Piano de Liverpool en 1959, lo que le permitió actuar como solista con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. A partir de entonces, colaboró con importantes orquestas y directores de todo el mundo. Desde 1989, es profesor en la Southern Methodist University en Dallas (Texas, EE. UU.).

Fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España (1992) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996). Además, es comendador de la Orden de Isabel la Católica, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 2018, la Universidad Autónoma de Madrid le concedió un doctorado honoris causa.

Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)

  • Person
  • 1921-11-13 – 2012-08-20

Diplomático, político y académico español.

Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.

En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.

Falleció en 2012 en Madrid.

Marco, Tomás (1942-)

  • Person
  • 1942-12-09 -

Compositor, ensayista y crítico musical español.

Nació en Madrid en 1942. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en 1963, combinándolos con estudios de violín y composición. Completó su educación musical a partir de 1962 en Darmstadt (Alemania) y en Francia con maestros como Pierre Boulez, Stockhausen, Ligeti o Maderna. Durante las décadas de los 50 y los 60 asistió al Aula de Música que creó Fernando Ruiz Coca en el Ateneo de Madrid para promover las tendencias musicales contemporáneas.

Fue crítico musical y trabajó en Radio Nacional de España (1969-1981), donde obtuvo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. Fundó la revista Sonda en 1976 junto a Ramón Barce y ejerció como docente en la UNED y el Conservatorio de Madrid. Desempeñó importantes cargos musicales, como dirigir la Orquesta y Coro Nacional de España (1981-1985), el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del que fue fundador (1985-1995) y el Instituto Nacional de Artes Escénicas (1996-1999). Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993 y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Complutense en 1998.

Su obra se caracteriza por la experimentación sonora y nuevas técnicas, incluye composiciones como Los mecanismos de la memoria (1972), Misa básica (1978), Ceremonia barroca (1991) y Florestas y jardines (1997). También compuso ópera, música para danza y escribió ensayos musicales, destacando Música española de vanguardia (1970) e Historia cultural de la música (2008). Además, realizó estudios sobre diferentes compositores españoles, como Luis de Pablo y Cristóbal Halffter.

Blanch, Montserrat (1903-1995)

  • Person
  • 1903-11-04 - 1995-02-16

Actriz española.

Nació en 1903 en España. Hermana de los también actores, José y Modesto Blanch y tía del conocido actor Jaime Blanch (hijo de José).

Su trayectoria comenzó en la década de 1920, cuando se unió a la compañía de Carmen Díaz, compartiendo escenario con figuras como Rafael Bardem. Durante este período, destacó en obras como La maja, Los duendes de Sevilla y El susto. Después de un paréntesis debido a la Guerra Civil, continuó su carrera en distintas compañías, destacando las de Irene López Heredia y Mariano Asquerino. En estos años, participó en montajes como Mujeres, El viaje infinito, La sombra, El zoo de cristal y La desconcertante señora Savage.

En la década de 1960, alcanzó gran éxito con la obra La boda de la chica de Alfonso Paso, que fue un éxito de taquilla. A lo largo de los años, continuó participando en innumerables obras, entre ellas Los monos gritan al amanecer, Las chicas del taller, La culpa es tuya, El precio de los sueños, La factura, El escaloncito y Diez negritos, entre otras.

Aunque su carrera fue principalmente teatral, también hizo algunas incursiones en el cine y la televisión. En el cine, participó en una decena de películas, como Nueve cartas a Berta (1966), dirigida por Basilio Martín Patiño. En televisión, su trabajo se limitó a algunas representaciones teatrales emitidas dentro de programas como Estudio 1.

Falleció en 1995 en Madrid.

Fisac, Miguel (1913-2006)

  • Person
  • 1913-09-29 – 2006-05-12

Arquitecto español.

Nació en 1913 en Damiel (Ciudad Real). Estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde finalizó sus estudios en 1942 y recibió el Premio de la Real Academia de San Fernando en reconocimiento a su excelencia académica.

A lo largo de su carrera, fue un arquitecto prolífico cuya obra se caracterizó por su innovación y versatilidad. Sus diseños abarcaron tanto edificios civiles como religiosos, distribuidos por toda España, destacando su compromiso con la funcionalidad y la estética. En 1954, recibió la Medalla de Oro en la “Exposición Internacional de Arte Sacro” en Viena, un reconocimiento clave a su arquitectura religiosa. Además, fue galardonado con el primer premio del Concurso del C.O.A.M. (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) por sus diseños de Viviendas de renta mínima.

Participó como consultor en proyectos fuera de España e impartió conferencias y cursos sobre arquitectura y urbanismo, consolidando una importante labor cultural en su especialidad. Fue socio del Ateneo de Madrid y desempeñó el cargo de vocal de la institución entre 1963 y 1974, contribuyendo al ámbito y desarrollo cultural y arquitectónico de esta histórica entidad. En 2003, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos y el Premio Nacional de Arquitectura.

Su legado arquitectónico sigue siendo un referente en España, caracterizándose por su uso innovador del hormigón y su capacidad de integrar la arquitectura moderna con la espiritualidad y las necesidades sociales.

Falleció en 2006 en Madrid.

Carranza, Eduardo (1913-1985)

  • Person
  • 1913-07-23 - 1985-02-13

Poeta y profesor colombiano.

Nació en 1913 en Apiay (Meta, Colombia). Fue bautizado con el nombre de Januario Eduardo. En 1925 su familia se mudó a Bogotá, donde trabajó como docente. Fue uno de los fundadores del grupo Piedra y Cielo en honor a Juan Ramón Jiménez, en 1935. En 1936 publicó su primer libro, Canciones para iniciar una fiesta, en el cual reunió la poesía de sus veinte años. Codirigió Altiplano. Gaceta Literario con Jorge Rojas y Carlos Martín y dirigió la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista.

En 1942 ingresó como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y creó la Alianza Revolucionaria con Eduardo Caballero Calderón. En 1945 recibió el premio de Poesía de Venezuela. También obtuvo la Medalla de Honor de Cultura Hispánica y la Gran Cruz de Isabel la Católica. Trabajó como profesor de Literatura Hispánica en el Instituto Pedagógico de Chile y fue director de la Biblioteca Nacional de Colombia.

Viajó a España, estancia en la que conoció a personalidades destacadas como Camilo José Cela, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Salvador Dalí y Leopoldo Panero. Allí fue jurado de la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid y presidente del primer Congreso de Poesía de Segovia. A su regreso a Colombia dirigió la Biblioteca del Distrito Especial y enseñó en el Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo. En 1984 fue nombrado embajador volante de Colombia y clausuró junto con Leopoldo Sedar Senghor y Jorge Luis Borges el Congreso Mundial de Poesía de Marrakech (Marruecos).

Falleció en 1985 en Bogotá.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Person
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Person
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Muster, Wilhelm (1916-1994)

  • Person
  • 1916-10-12 - 1994-01-26

Escritor y traductor austriaco.

Nació en 1916 en Graz. Pasó su infancia en Mureck, Estiria. Asistió al Instituto Federal de Educación Wiener Neustadt, un internado para estudiantes superdotados sin acceso a escuelas secundarias, aprobando su examen de fin de estudios en 1935. Estudió lenguas románicas, estudios alemanes, medicina y zoología en la Universidad de Graz y también fue asistente de dirección en la Ópera de Graz. En 1941 aprobó el examen para la profesión de maestro y trabajó como maestro de escuela primaria en Burgenland y Maribor. Dado que era apto para el servicio militar, su tiempo en la Wehrmacht en 1943 fue breve. Continuó sus estudios en Graz, ahora en las materias de historia antigua, estudios alemanes, literatura comparada, etnología y zoología, y después de 1945 también en folklore y religión comparada. En 1947 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el chamanismo.

En 1952 viajó a España, donde trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, trabajando como traductor de español a alemán a partir del 1958. En 1960 se trasladó a Ibiza antes de regresar a Graz en 1962. En los años siguientes emprendió varios viajes. De 1965 a 1978 fue profesor de español en la Universidad de Graz.

Ganó galardones como el Premio Miguel de Unamuno de la Sociedad Alemana Miguel de Unamuno (1970, el Premio de Literatura de la Provincia de Estiria (1983), el Premio Estatal Austriaco de Traducción Literaria (1987) y el Premio Franz Nabl (1991).

Falleció en 1994.

Results 1001 to 1100 of 3244