Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Blas, Manuel de (1941-)

  • Persona
  • 1941-04-12 -

Actor español.

Nació en Badajoz en 1941. Ha intervenido en más de 200 películas también ha tenido una destacada presencia en la televisión.

Criado en Córdoba, inicialmente se matriculó en Ciencias Políticas en Madrid, pero pronto descubrió su verdadera vocación y simultaneó sus estudios con los de arte dramático en la Escuela Oficial de Cinematografía. Su debut en el cine llegó en 1961 con un papel menor en Rosa de Lima, de José María Elorrieta. A partir de los años 60, se consolidó como actor de reparto, destacando en producciones de género fantástico y en coproducciones internacionales.

Durante las décadas de 1960 y 1970, participó en numerosas producciones de terror y acción, interpretando a villanos memorables como Drácula en Los monstruos del terror o un asesino en ...Y si no, nos enfadamos. En Odio mi cuerpo, interpretó a un mujeriego sin escrúpulos sometido a un trasplante de cerebro. Al mismo tiempo, su trabajo en televisión le permitió ganar popularidad en programas como Estudio 1 o Teresa de Jesús.

En la década de 1980, De Blas se volvió más selectivo con sus proyectos. Su actuación en Dragón Rapide (1986) como el general Mola y en La noche más oscura (1989) de Carlos Saura le consolidaron como un actor de carácter. En Los fantasmas de Goya (2006), dirigida por Milos Forman, encarnó a un monje, mostrando su versatilidad interpretativa.

En televisión, su trayectoria ha sido igualmente destacada. Desde Los jinetes del alba hasta Hospital Central, ha demostrado su capacidad para encarnar roles diversos. En El internado interpretó al misterioso Saúl Pérez Sabán, y en Gran Hotel dio vida al severo máitre Benjamín, un personaje con oscuros secretos. Además, ha participado en Cuéntame cómo pasó, La Duquesa y Gran Reserva. El origen.

Manuel de Blas ha sido un actor de teatro consolidado, trabajando bajo la dirección de figuras como Víctor García, Miguel Narros y Lluís Pasqual. Ha protagonizado obras emblemáticas como Bodas de sangre, Divinas palabras, Seis personajes en busca de un autor y Esperando a Godot.

En los últimos años, ha continuado su trayectoria con papeles en Hombre muerto no sabe vivir (2021) de Ezekiel Montes, donde compartió escena con Antonio Dechent y Paco Tous. Más recientemente, ha participado en una superproducción estadounidense junto a Antonio Banderas.

Casado con la actriz estadounidense Patty Shepard desde 1967 hasta su fallecimiento, Manuel de Blas sigue siendo una figura respetada y activa en la industria del entretenimiento español y también triunfando fuera de España.

Bloc, André (1896-1966)

  • Persona
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Bloch, Ernest (1880-1959)

  • Persona
  • 1880-07-24 - 1959-07-15

Compositor judío.

Nació en 1880 en Ginebra (Suiza). Estudió música en el conservatorio de Bruselas y emigró a Estados Unidos en 1916, país en el que permanecería el resto de su vida. Entre 1920 y 1925, trabajó como director del Instituto de Música de Cleveland. Fue, así mismo, director del Conservatorio de San Francisco y docente en la Universidad de Berkeley.

Falleció en 1959 en Portland.

Boixadós Servat, José Ramón

  • Persona
  • s.f.

Neurocirujano español. Discípulo del doctor Sixto Obrador. Fue jefe del Servicio de Neurocirugía de la Fundación Jiménez Díaz.

Boixadós, Alberto (ca.1930- ca.2000)

  • Persona
  • ca. 1930 - ca. 2000

Profesor, escritor y periodista argentino.

Nació entorno a 1930. Realizó sus estudios de Letras, Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En esta misma universidad recibió una cátedra en Introducción a la Literatura y Literatura Universal, dedicándose a la docencia.

También se dedicó a escribir y colaborar en diferentes medios de comunicación, tanto argentinos como extranjeros.

Recibió varias becas para realizar viajes por España, Inglaterra y EEUU, dando conferencias por distintos países. Falleció cerca del año 2000.

Bonacase, Serge (1924-1977)

  • Persona
  • 1924 - 1977

Pintor Francés.

Nació en 1924 en Francia. Comienza a pintar en 1945 con André Lhote y Fernand Léger. En 1948 se traslada a Brasil donde permanece tres años. Trabaja con Portinari y realiza frescos y mosaicos de grandes dimensiones.
De vuelta a Europa comparte el estudio de Wols y Bandeira abandonando la figuración. Se instala en solitario en el pueblo de Vaucluse donde vive durante tres años al margen de toda frecuentación artística buscando su nueva expresión.
Se instala en Barcelona en 1961.
Falleció en 1977.

Bonet Correa, Antonio (1925-2020)

  • ES-28079-PARES-AUT-156739
  • Persona
  • 1925-10-20 - 2020-05-22

Historiador del arte, catedrático y crítico español. Nació en 1925 en A Coruña.
En 1948 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente, estudió en el Institut d'Historie de l'Art de la Universidad de París y se diplomó en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 fue profesor ayudante en la Sorbona de París. En este último año se doctoró en Historia del Arte por la Universidad Complutense, y recibió el Premio Nacional Menéndez Pelayo.
En 1973 pasó a desempeñar la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid y al año siguiente, se le nombró profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asumió el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Académico, entre otras, de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo fue director. Además, miembro del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado desde 2003. Publicó numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español.
Falleció en 2020 en Madrid.

Borges, Jorge Luis (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-08-24 – 1986-06-14

Poeta, ensayista, traductor y novelista argentino.

Nació en 1899 en Buenos Aires (Argentina). Estudió en Ginebra e Inglaterra y pasó parte de su juventud en España (1919-1921), donde participó activamente en círculos literarios, colaborando con revistas españolas y francesas. En estos años, publicó ensayos y manifiestos que mostraban su afinidad con el movimiento ultraísta. Al regresar a Argentina, junto a Macedonio Fernández, fundó las revistas Prisma y Prosa, y firmó el primer manifiesto ultraísta. Su debut literario llegó en 1923 con el poemario Fervor de Buenos Aires, al que siguió su primera colección de relatos, Historia universal de la infamia, en 1935.

Durante la década de 1930, comenzó a ganar reconocimiento en su país y publicó obras en colaboración con Adolfo Bioy Casares, como la Antología de la literatura fantástica. Además, tradujo al español a autores como Virginia Woolf, Henri Michaux y William Faulkner, mientras incursionaba en la crítica literaria. Su actividad profesional abarcó diversos roles, siendo bibliotecario en Buenos Aires (1937-1945), conferenciante, profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Entre 1955 y 1974, dirigió la Biblioteca Nacional de Argentina, una posición que marcó una etapa significativa en su carrera.

Alcanzó el reconocimiento internacional al recibir el Premio Formentor en 1961, compartido con Samuel Beckett, y más tarde el Premio Miguel de Cervantes en 1979. A lo largo de su trayectoria, su escritura abordó temas profundos como el tiempo, la realidad, el destino y el espacio. Su estilo se nutrió de múltiples influencias, desde autores como William Shakespeare, Joseph Conrad y Rudyard Kipling, hasta la Biblia, la Cábala judía, y las literaturas clásicas y medievales.

Entre sus libros de poesía destacan Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda y La moneda de hierro. En prosa, publicó obras memorables como El informe de Brodie y El libro de arena, combinando en algunos casos versos y relatos en obras híbridas como La cifra y Los conjurados.

Será recordado por su capacidad para mezclar profundidad filosófica con una narrativa única, dejando un legado que lo consagra como uno de los escritores más influyentes del siglo XX.

Falleció en 1986 en Ginebra (Suiza).

Borrás, Tomás (1891-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-133714
  • Persona
  • 1891-02-10 - 1976-08-26

Escritor, periodista, crítico teatral y político español. Nació en 1891 en Madrid. En 1925 se casó con la tonadillera y vedette de variedades Aurora Mañanós Jauffret, conocida por el nombre artístico de La Goya. Cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Derecho que no llegó a terminar.

En 1911 comenzó a colaborar en el periódico madrileño La Mañana y al año siguiente fundó el diario La Tribuna. En la década de 1920 fueron habituales sus artículos en diferentes publicaciones periódicas como El Sol, La Tribuna, Fígaro, La Noche o La Nación. Asiduo de la tertulia literaria del Café de Pombo que animaba Ramón Gómez de la Serna, en 1930 ingresó en el diario ABC y en la revista Blanco y Negro. Como autor para la escena, fue habitual en las producciones del proyecto Teatro de Arte que dirigían María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra en el Teatro Eslava; allí estrenó, en 1916, El sapo enamorado, pantomima con música de Pablo Luna y decorados de José Zamora. Colaboró con el compositor Conrado del Campo en el drama lírico en tres actos El Avapiés, estrenado en el Teatro Real en 1919; El hombre más guapo del mundo (1920), cuento burlesco en tres actos -ambas piezas con música también de Ángel Barrios-; La dama desconocida (1921), drama lírico en tres actos; las óperas de cámara en un acto Fantochines (1923) y El pájaro de dos colores (1929-1951); El árbol de los ojos (1931), acción lírica; Fígaro (1932), drama lírico en cuatro actos; y El burlador de Toledo (1933), zarzuela en dos actos. También escribió el libreto del ballet Juerga (1929), con música de Julián Bautista, escenografía de Manuel Fontanals y coreografía de Antonia Mercé La Argentina; y publicó Tam Tam (1931), libro que incluye quince piezas entre pantomimas, bailes y cuentos coreográficos.

Militó en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y después en Falange Española. Durante la guerra civil española se dedicó a tareas de propaganda del bando golpista, participó en la fundación de la revista de humor La ametralladora, dirigió el diario FE de Sevilla, colaboró en el periódico falangista Vértice, y escribió la letra del Himno del Trabajo (1937) con música del compositor Federico Moreno Torroba. Tras la contienda, ocupó algunos cargos políticos, fue nombrado cronista oficial de la Villa de Madrid (1953) y obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1966), entre otras distinciones. Además de las obras reseñadas, es autor de un gran número de relatos y poemas de estética modernista, así como de novelas como La pared de la tela de araña (1924), La mujer de sal (1925), Checas de Madrid (1940), La sangre de las almas (1947) y Luna de enero y el amor primero (1953). También fue cronista oficial de la Villa de Madrid. Falleció en 1976 en Madrid.

Resultados 221 a 240 de 1818