Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Sánchez Torres, Amable (1935-)

  • Persona
  • 29-03-1935 -

Poeta, teólogo, corrector ortográfico y filosofo español.

Nació en Morasverdes (Salamanca) en 1935. Se trasladó a vivir a Guatemala en 1966, donde se nacionalizó. Pertenece a la orden dominica. Se formó en Teología por la Facultad de Teología de San Esteban de Salamanca, doctorándose en Letras y Filosofía, y en Derecho por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala (1984).

Empezó a dar clases de Lenguaje, Literatura, Análisis y Crítica Literaria, Filosofía, Filosofía de Derecho, Ética y Antropología Filosófica en la Universidad Rafael Landívar y en la Universidad Francisco Marroquín. Asimismo, fue miembro de la junta directiva de Módulos de Esperanza, de la Asociación Española de Beneficencia y del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica (actualmente Centro Cultural de España).

También fue asesor jurídico de la Vicepresidencia de Producción del Banco Nacional de la Vivienda. Además, fue corrector de estilo para la editorial EDITA y la Historia general de Guatemala. Asimismo, también ejerció como secretario de la Academia Guatemalteca de la Lengua, de la cual fue miembro de número durante varios años. También fue parte del Grupo RIN-78.

Durante unos catorce años estuvo trabajando en el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales y en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), dedicándose a la revisión y edición de textos.

Durante los años 60 publicó artículos en varias revistas como Poesía española, Alamo, Uriel y Caracola.

El 9 de diciembre de 1999 recibió la Orden de la Encomienda del Mérito Civil de mano del rey Juan Carlos I.

Sánchez Pedrote, Enrique (1913-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-228540
  • Persona
  • 1913-10-10 - 1985-05-27

Profesor, historiador y musicógrafo español.

Hijo del organista y compositor Abelardo Sánchez Canela y de Dolores Pedrote Luque. Nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 10 de octubre de 1913. Se casó con María Auxiliadora Marcos Estrada y fueron padres de Enrique, Antonio y José María Sánchez Marcos.

Su primera formación musical la recibió de manos de su padre; luego se trasladó a Cádiz donde estudió música con José Gálvez Ruiz, maestro de capilla de la catedral, y cursó estudios de Magisterio. Ejerció como maestro en Algodonales (Cádiz), se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Historia, por la Universidad de Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre el virrey Antonio Caballero y Góngora. Catedrático en la Universidad Laboral de Sevilla, más tarde fue profesor adjunto numerario de Historia Universal Moderna y Contemporánea y de Historia de la Música en la Universidad de Sevilla. Ocupó la cátedra Cristóbal de Morales hasta su fallecimiento. Dio clases, igualmente, en la Universidad de verano de La Rábida y ejerció como jefe de estudios de Musicología de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC.

Fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz y de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Fue crítico musical del diario "ABC" de Sevilla y autor de varias monografías, entre las que destacan "Turina y Sevilla" (1982) y "Apuntes para una historia musical de Sevilla" (1983). Falleció en Sevilla el 27 de mayo de 1985.

Sánchez Herrero, Marcelo (?-1977)

  • Persona
  • ? - 1977-04-28

Trompista español.

Perteneció a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, la Orquesta de Cámara de Madrid, la Orquesta Filarmónica de Madrid, la Orquesta Nacional de España y el Quinteto de Viento de Madrid.

Sánchez Herrero, Esteban (1934-1997)

  • Persona
  • 1934-04-26 - 1997-02-03

Pianista, pedagogo y compositor español de renombre.

Nació en 1934 en Orellana la Vieja (Badajoz). Hijo mayor de Joaquín Sánchez García y Juana Herrero Jiménez, inició su formación de la mano de su abuelo Joaquín Sánchez Ruiz, organista y maestro de capilla de la catedral de Plasencia. Ingresó en el Real Conservatorio de Madrid en 1945, donde estudió piano bajo la tutela de Julia Parodi. Posteriormente, amplió su formación en la Escuela Normal de Música de París con Alfred Cortot y en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Carlo Zecchi.

Su carrera artística despegó con su primer concierto en Madrid el 3 de diciembre de 1954, consolidándose como uno de los pianistas españoles más destacados de las décadas de 1960 y 1970. Entre sus numerosos reconocimientos destacan premios y concursos como el Diploma de Honor del Concurso Marguerite Long en París (1951), el Concurso Internacional Ferruccio Busoni en Bolzano (1953), el Premio Internacional Alfredo Casella en Nápoles (1954), y el Virtuosismo de la academia de Santa Cecilia, así como la Medalla Dinu Lipatti de la Fundación Harriet Cohen. Es especialmente recordado por actuar en los principales escenarios de Europa y América y por sus grabaciones de obras clave del repertorio pianístico para sellos internacionales. Destaca su interpretación de Iberia de Isaac Albéniz y el Concierto para piano nº 4 en Sol Mayor, Op. 58 de Beethoven, una de las primeras grabaciones de esta obra realizadas en España.

En 1978 inició su labor docente en el Conservatorio de Badajoz, y más tarde dirigió el Conservatorio Municipal de Mérida, del que fue director hasta su fallecimiento en 1997 en Orellana la Vieja (Badajoz). Su contribución fue reconocida con la Medalla de Extremadura otorgada póstumamente ese mismo año.

Sánchez del Río, Carlos (1924-2013)

  • Persona
  • 1924-08-16 - 2013-05-13

Físico y profesor universitario español.

Nació en 1924 en Borja (España). Se doctoró en 1948 en Ciencias Físicas por la Universidad de Madrid y amplió sus estudios en la Universidad de Roma, el Centro Informazione Studi ed Esperience (Milán), la Université de Genève, la Eidgenössische Technische Hoschschule (Zúrich) y la Universidad de Chicago entre 1948 y 1953.

En 1953 ganó la primera Cátedra de Física Atómica y Nuclear en España, en la Universidad Complutense de Madrid. En esta misma universidad llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Físicas y vicerrector. Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1975), en la que llegó a ocupar la vicepresidencia (1989-2002) y la presidencia (2002-2005). También fue autor de numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales de su especialidad.

Ocupó numerosos cargos a lo largo de su vida: director de Investigación de la Junta de Energía Nuclear; director general de Política Científica del Ministerio de Educación y Ciencia, presidente de la Real Sociedad Española de Física (1980- 1984), de la Sociedad Nuclear Española, de la Asociación Nacional de Físicos de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1978-1980). Ha sido vicepresidente del Instituto de España (1999-2003) y de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica, y formó parte del Consejo Nacional de Educación, de las Comisiones de Investigación de los Planes de Desarrollo y del Consejo Asesor de RTVE (1975).

En el ámbito internacional fue director de la División de Reactores del Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena (1961), presidente del Centro de Compilación de Datos Nucleares (París), representante de España en la Sociedad Europea de Energía Atómica y en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN, Ginebra), representando a España en numerosos congresos y reuniones entre las que destacan las cuatro conferencias de Ginebra sobre usos pacíficos de la energía atómica, Asambleas Generales del Organismo Internacional de Energía Atómica, en Viena, o la Conferencia sobre el tratado de no-proliferación de Armas Atómicas (Nueva York, 1968). Falleció en 2013 en Madrid.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Persona
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español.

Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1967 en Madrid.

Sampedro, José Luis (1917-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-134205
  • Persona
  • 1917 - 2013

Escritor, filósofo, humanista y economista español.

José Luis Sampedro nació en Barcelona, en 1917. Su familia, se trasladó a Tánger, cuando el futuro escritor tenía unos cinco años, donde permaneció hasta la adolescencia y donde nacerían sus hermanos Carlos y Carmen. Cuando estalló la Guerra Civil española, fue movilizado por el ejército republicano. En este período, se inició en la escritura de poemas y al acabar la Guerra, escribió su primera novela: La estatua de Adolfo Espejo. En 1946, se casó con Isabel Pellicer y al año siguiente, nació su hija Isabel.

Desde 1955 hasta 1969, fue Catedrático de Estructura Económica. Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se unió a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA), que sería cerrado, por el gobierno, tres años después.

En 1980 nació Miguel, su único nieto, el cual inspiró su obra más leída, La sonrisa etrusca, su primera novela de éxito clamoroso. En 1981, publicó Octubre, pero fue El amante lesbiano (2000), la que acaparó la atención de la crítica y se convirtió en un éxito de ventas.

En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009, fue investido como Doctor Honoris Causa, de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010, recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Murió el 8 de abril de 2013, a los 96 años.

José Luis Sampedro was born in Barcelona in 1917. He was a Spanish writer, philosopher, humanist and economist. His family moved to Tangiers when the future writer was around five years, where he stayed until his teenage years and where his siblings Carlos and Carmen would be born. When the Spanish Civil War broke out he was mobilized by the Republican army. In this period he began to write poems and, when the civil war was over, he wrote his first novel: La estatua de Adolfo Espejo. He got married with Isabel Pellicer in 1946 and the following year his daughter Isabel was born.

From 1955 to 1969 he was Professor of Economic Structure. When the professors Aranguren and Tierno Galván were expelled from the University, he joined them and, together with other professors, they created the CEISA (Centre of Studies and Investigation) that would be closed by the government three years later.

His only grandson, Miguel, was born in 1980 and inspired his most read novel La sonrisa etrusca, which was his first novel of resounding success. In 1981 he published Octubre, but it was El amante lesbiano (2000) the one which captured the critic’s attention and became a bestseller.

In 2008 he received the ‘Medalla de la Orden de Carlomagno’ from the Principality of Andorra. In April 2009, he was elected as Doctor Honoris Causa of the University of Seville. On the 22nd of July, 2010, he was awarded with the ‘XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo’.

He passed away on the 8th of April, 2013, at the age of 96

Samaniego, Rafael

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas de El comisario G. (El caso del cabaret) (1975), La venganza de Don Mendo (1962) y Teatro de familia (1959).

Salvador Segarra, Matilde (1918-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-161091
  • Persona
  • 1918-03-23 - 2007-10-05

Compositora, profesora y pintora española.

Nació en 1918 en Castellón de la Plana (Castellón, España). Esposa del compositor Vicente Asencio Ruano, nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso, hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de la pintora Matilde Segarra Gil; hermana de la violinista Josefina Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.

Inició sus estudios musicales con su tía Joaquina en 1925. Ingresó en el Conservatorio de Música de Castellón en 1932 y recibió el magisterio en armonía de su futuro marido. Compuso su primera obra para piano Campanas en 1935, estrenada en un concierto, junto a su hermana Josefina, en el salón de Lo Rat Penat de Valencia el 23 de enero de 1936. Su primera obra premiada fue Tres cançons valencianes para soprano y orquesta, premiada por el Consell de Cultura de València en 1937. Bajo la dirección de Vicente Asencio, estrenó la ópera La filla del Rei Barbut en 1943. Esta ópera evidencia la línea estética y compositiva que siguió, en la que tuvieron notable influencia las obras El retablo de maese Pedro (1919-1923) y Concerto per clavicembalo, flauto, oboe, clarineto, violino e violoncello (1923-1926) del compositor Manuel de Falla, con quien mantuvo correspondencia.

Con Alba lírica (1939) inició su producción en el género de canción de concierto, en la línea de Falla, Joaquín Turina y Federico Mompou. Agrupó sus piezas en ciclos como Seis canciones españolas (1939); Cançons de bres (1943); Canciones de nana y desvelo (1947) y Cancionero de la enamorada (1947-1955), con textos de la escritora Carmen Conde, con quien mantuvo una larga amistad. Otras piezas en ciclos que destacan son Endechas y cantares de Sepharad (1947-1979); Arietas de primavera (1948); y Homenaje a la poesía femenina de América (1956). Dedicó y envió a Falla, para su revisión, las mencionadas Seis canciones españolas (1939) para voz y piano; nunca recibió la corrección, debido a que Falla marchó a Argentina poco después de recibir su carta. Entre 1977 y 1989 fue profesora de solfeo y teoría de la música del Conservatorio de Valencia.

Durante su carrera, recibió numerosos reconocimientos y galardones como la beca de composición de la Fundación March en 1974, la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana en 1997, la Medalla d´Or de la Universitat Jaume I de Castellón en 1998, la Medalla de Oro de la Universidad de Valencia en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2007.

Además de la obras mencionadas, es autora de música escénica, como los ballets El segoviano esquivo (1953), para el coreógrafo y bailarín Antonio –Antonio Ruiz Soler–; y Sortilegio de la luna, estrenado en 1955 por la coreógrafa y bailarina de danza española Rosario -Florencia Pérez Padilla– en los Jardines del Generalife, en el IV Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la ópera Vinatea (1974), estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona; o la obra navideña Betlem de la Pigà (1979). Para coro y orquesta, compuso las cantatas Plany per la mort de Falla (1946) y Les hores (1983); y diversas piezas corales a capella o con acompañamiento instrumental como Nadala joiosa (1964). Cabe mencionar otros ciclos como Doce canciones (1948-1960); Tonadillas sefardíes (1960); o Treinta canciones populares (1960). También escribió música religiosa como la Missa del Lledó (1966).

Falleció en 2007 en Valencia (España).

Salvador Segarra, Josefina (1920-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-163669
  • Persona
  • 1920-02-202006-05-20

Violinista y pedagoga española. Nació en Castellón de la Plana (Castellón, España) el 20 de febrero de 1920. Miembro de una familia de músicos.
Nieta por vía materna del violonchelista y médico Agustín Segarra Roso. Hija del comerciante de naranjas y violinista José Salvador Ferrer y de Matilde Segarra Gil; hermana de la compositora Matilde Salvador Segarra y sobrina de la pianista Joaquina Segarra Gil.
Hizo sus primeros estudios con el violinista Abel Mus en el Conservatorio de Música de Castellón, centro promovido por su padre e inaugurado en 1923; y los amplió en París con René Benedetti y George Enescu. Se casó con Fernando Gaos González-Pola, hermano de los escritores José, Ángel y Vicente Gaos, aunque el matrimonio duró poco tiempo. Vivió desde entonces vinculada a su hermana Matilde en Valencia. Como concertista de violín, actuó en diversas ciudades españolas y europeas. El compositor Salvador Bacarisse, con quien mantuvo una gran amistad, le dedicó "Adagio", para violín y piano (1950), "Capricho concertante", para violín y orquesta (1952), y "Rondino en Sol mayor", para violín y piano (1953); Joaquín Rodrigo, por su parte, le dedicó "Rumaniana", para violín y piano (1943).
También se dedicó a la docencia, siendo catedrática del Conservatorio Superior de Música de Alicante Óscar Esplá y profesora en los cursos de Música en Compostela. Además, colaboró en diversas publicaciones como crítica experta en moda. Poseía las medallas Harriet Cohen de Londres y Eugène Ysaÿe de Bruselas. Falleció en Valencia a los 86 años de edad.

Saltor, Octavi (1902-1982)

  • Persona
  • 28-03-1902 - 02-04-1982

Político, escritor y abogado español. Nació en 1902 en Barcelona. Hijo de Octavio Saltor y Lavall. Fue colaborador en La Revista y La Veu de Catalunya (1923-24). También fue secretario de la Junta Permanente del II Congreso Universitario Catalán (1919), presidente de la Asociación Catalana de Estudiantes (1922) y Concejal de la Liga Regionalista por Barcelona.

En 1934 se le concedió el Premio Pelfort de historia literaria por Las ideas literarias en la Renaixença catalana (1934). Formó parte del consejo directivo de los Juegos Florales de Barcelona desde 1935.

Fue miembro numerario de las Academias de Buenas Letras y de Jurisprudencia y Legislación de Barcelona. Es autor de varios poemas simbolistas como Ceniza votiva (1952), Port-Salvi (1955) y El rescate divino (1960).

Falleció en 1982 en Barcelona.

Resultados 301 a 320 de 1818