Showing 3232 results

persons/organizations

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Person
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Perales, Narciso (1914-1993)

  • Person
  • 1914-09-03 - 1993-06-18

Médico español.

Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 3 de septiembre de 1914. Cursó estudios de Medicina durante los años de la II República en las universidades de Granada, Sevilla y Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1936. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dedicada a la Medicina del Trabajo. Estuvo casado con Justina Rodríguez de Viguri, pionera dentro de las JONS, fundadora del SEU y falangista.

Su implicación política comenzó a los 19 años, en Sevilla, al integrarse en el Movimiento Español Sindicalista (MES), fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Fue testigo del mitin de unión entre Falange Española y las JONS, celebrado en Valladolid el 4 de marzo de 1934. Al año siguiente se afilió al SEU y, el 20 de octubre de 1935, recibió la Palma de Plata de Falange, la máxima distinción otorgada por José Antonio, junto a figuras como Sancho Dávila, Martín Ruiz y Eduardo Rivas.

Tras la ilegalización de Falange por el Frente Popular, fue detenido y encarcelado en Valladolid, de donde salió el 7 de julio de 1936. Poco después se trasladó a Granada como delegado territorial de Falange en Andalucía, bajo la dirección de Raimundo Fernández-Cuesta, con tareas organizativas. Durante el Alzamiento Nacional, leyó en Radio Granada, junto a Luis Rosales, la proclama de la Falange granadina el 20 de julio de 1936. Más adelante solicitó su relevo del cargo y fue enviado a Málaga. En junio de 1938 se incorporó como voluntario al frente de Teruel.

Finalizada la guerra, fue arrestado junto a Tito Meléndez y Eduardo Ezquer, acusados de formar parte de una supuesta Falange Española Auténtica (FEA). En 1942, siendo gobernador civil de León, fue destituido y confinado durante más de un año en el Campo de Gibraltar tras oponerse al fusilamiento de Juan José Domínguez, relacionado con los sucesos del Santuario de Begoña, en Bilbao. En 1959 participó en la fundación de los Círculos Doctrinales José Antonio, y un año después, junto a Ceferino Maestú y Patricio González de Canales, reactivó la tertulia "La Ballena Alegre", creada por José Antonio en los años 30 y retomada en el Café Lyon de Madrid.

En 1966 fundó el Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), que adoptó como símbolos la bandera roja y negra y una espiral negra. La organización nació en una asamblea en Madrid que supuso también el regreso político de Manuel Hedilla, quien fue elegido presidente, mientras Perales asumía la vicepresidencia. También formó parte del Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL), que sirvió como plataforma legal del FSR y buscó reagrupar al falangismo disperso.

En 1977 abandonó el grupo para ingresar en Falange Española de las JONS Auténtica, donde fue elegido jefe nacional. A comienzos de los años 80 participó en la creación del Movimiento Falangista de España (MFE), con el que cerró su trayectoria política.

En el ámbito profesional, destacó como uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional en Medicina del Trabajo, siendo reconocido mundialmente como profesor en la materia. Fue autor de la Ordenanza de Salud e Higiene en el Trabajo, normativa que aún hoy sigue vigente. Falleció en Madrid el 18 de junio de 1993.

González del Río Rams, Arturo

  • Person
  • s.f.

Médico Español.

Nació en Castellón (España). Allí ejerció durante los años 40 y principios de los 50 en su propia clínica, ganándose la confianza de numerosos pacientes. Sin embargo, en mayo de 1951, tomó una decisión inesperada: cerró la clínica y partió junto a su esposa, doña Conchita, y sus cuatro hijos (Arturo, Raúl, Conchita y Miguel) hacia la selva amazónica del Perú. Se embarcaron en esta aventura como misioneros seglares, sorprendiendo a familiares, amigos, pacientes y vecinos con su repentina partida.

En 1965, el doctor González regresó brevemente a España con su esposa y su hija. Durante su estancia, ofreció una conferencia en Madrid y compartió con el joven periodista valenciano Julián García Candau sus vivencias entre los indios jíbaros y amaracaires. Su historia fue publicada en LAS PROVINCIAS el 27 de enero de ese mismo año.

Cuando el periodista le preguntó qué los llevó a dejar España, Arturo González respondió con sencillez: "Es difícil de explicar; un día nos pusimos todos de acuerdo y decidimos la salida". No obstante, no todo en aquella experiencia fue gratificante: su hijo Arturo perdió la vida en el río Marañón mientras reparaba una canoa, un trágico recuerdo que ensombrecía la extraordinaria aventura.

A pesar de este dolor, la familia encontró consuelo en la satisfacción de mejorar las condiciones de vida de los nativos y salvar muchas vidas. Enfermedades comunes en el mundo civilizado, como la gripe o el sarampión, eran letales para los indígenas por la falta de defensas y de acceso a medicamentos.

Los primeros tres años los pasaron en la misión San Javier, a la que llegaron tras un arduo viaje en mulos y balsa, debido a la inexistencia de carreteras. Luego se trasladaron a la misión Madre de Dios. En ambas, el doctor contó con la inestimable ayuda de su esposa, que era enfermera. Juntos tuvieron que enfrentarse a la desconfianza inicial de los indígenas, influenciados por las creencias y brujerías de los chamanes. Sin embargo, a medida que los tratamientos médicos demostraban su efectividad, los nativos comenzaron a confiar en ellos. Adaptarse a la selva no fue fácil. La familia González del Río aprendió a vivir en cabañas con techos de palma, rodeados de animales amaestrados, incluidas boas utilizadas para controlar la población de ratones. Sin embargo, su mayor desafío fue soportar las incesantes nubes de mosquitos que infestaban la región.

El doctor relató que los jíbaros aún mantenían muchas de sus antiguas costumbres, aunque su fe en los brujos tradicionales iba decayendo al ver la eficacia de la medicina moderna. Los amaracaires, cuyo nombre significa "asesinos", lo bautizaron como guayoroquirenda, que en su lengua significa "el gran brujo". Estos indígenas fueron sacados de la selva por el misionero español José Álvarez, quien logró transformaciones significativas en su comunidad.

Aparicio Bernal, Jesús (1929-2024)

  • Person
  • 1929-06-15 - 2024-06-19

Abogado y empresario español.

Nació en 1929 en Madrid. Fue Jefe nacional del Sindicato Español Universitario entre 1957 y 1962. Aunque pasó su juventud en la capital le apasionaba el mar, de modo que compró un terreno en Dénia en 1965. Ayudó a dotar de las mínimas instalaciones al Club Náutico de Dénia y consiguió fondos públicos para la construcción del edificio. Adquirió el compromiso de ayudar al desarrollo de la zona y en el año 1967 se hizo Procurador en Cortes por la provincia de Alicante, lo que le permitió conocer cada población de esta provincia y contribuir desde el Poder Legislativo a su mejora. En 1968 se convirtió en una pieza clave para la creación del Real Club Náutico de Dénia.

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, le nombró en 1964 director general de Radiodifusión y Televisión, la actual RTVE, cargo que ostentó durante cinco años. En 1966 el Ayuntamiento de Dénia decidió concederle una de sus mayores distinciones y le nombró Hijo Adoptivo. En Dénia fijó el amarre de sus veleros, con los que pudo navegar y disfrutar del mar.

Su actividad profesional la dedicó al ejercicio de la abogacía y al mundo de los negocios como consejero de varias empresas nacionales, así como entidades bancarias. Tenía entre otras condecoraciones las Grandes Cruces del Mérito Naval, Aeronáutico, Militar y al Mérito Agrícola, así como la de la Orden de África y el grado de Commandeur de l'Ordre National du Mérite de Francia.

Falleció en 2024.

Maganto, Francisco (1910-1989)

  • Person
  • 1910 - 1989-06-20

Flautista y profesor de flauta español.

Nació en Toledo en 1910. Desde joven, mostró una profunda pasión por la música, lo que le llevó a integrarse en diversas formaciones orquestales de renombre. Formó parte de la Orquesta Filarmónica bajo la dirección de Pérez Casas y de la Orquesta de Cámara con Ataúlfo Argenta. Además, fue miembro fundador de la Orquesta Nacional de España, institución clave en la difusión de la música sinfónica en el país.

Su versatilidad como músico se evidenció en su participación en conjuntos de música de cámara, grabaciones de bandas sonoras cinematográficas y producciones discográficas. Asimismo, colaboró con formaciones radiofónicas y fue integrante de la Banda Municipal de Madrid, aportando su talento en múltiples facetas del ámbito musical.

Como docente, desempeñó el cargo de catedrático de flauta en el Real Conservatorio de Madrid, donde formó a numerosas generaciones de flautistas. A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre los que destacan la Medalla de Bellas Artes, la Encomienda de Alfonso X el Sabio, la Orden del Mérito Civil y la Medalla Colectiva de Bellas Artes en su categoría de oro, reflejo de su dedicación y excelencia en el ámbito musical. Falleció en Madrid el 20 de febrero de 1985.

González-Deleito Domingo, Nicolás (c. -2003)

  • Person
  • c. - 2003-03-28

Abogado y profesor de universidad español.

Se dedicó a la enseñanza universitaria, jubilándose en 1988. Tío del también abogado Nicolás González-Deleito Domingo (1958-). Publicó obras como Aspectos procesales de la constitución de Bayona, Curso de actos y procedimiento administrativo y La evolución histórica de la jurisdicción penal militar en España.

Falleció en 2003.

Castellanos, Carmelina de

  • Person
  • s.f.

Escritora y crítica literaria argentina.

Reconocida por sus aportes al análisis de la literatura de su país. Entre sus obras destacadas se encuentra La puerta colorada, una colección de cuentos publicada en 1960. Además, en 1967, publicó Tres nombres en la novela argentina, un estudio crítico centrado en las obras de Roberto Arlt, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato. ​

En este último libro, analiza en profundidad las contribuciones de estos tres autores a la narrativa argentina del siglo XX, destacando su influencia y relevancia en el panorama literario nacional. Su trabajo ha sido objeto de estudio y referencia en diversas plataformas académicas y literarias.

Terra Viera, Blanca

  • Person
  • s.f.

Escritora y periodista uruguaya.

Nació en Montevideo (Uruguay). Cursó estudios de Humanidades en la universidad de esta ciudad, y con quince años comenzó a dedicarse al periodismo. Se mudó a Europa para estudiar teatro en diversas capitales europeas. Publicó su primer libro de poemas, llamado Tiempo, en 1943, aunque un año antes había publicado un libro de ensayos, Rostros de la Danxo. Con su obra Ciudad y Yo obtuvo un premio del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. En 1960 publicó Destierro.

Fue corresponsal de prensa en Oriente Medio, París, Roma, entre otras capitales europeas en periódicos como La Mañana. Se estableció en El Cairo en el momento en el que Uruguay y Egipto llegaban a un acuerdo de intercambio, experiencia que marcó sus futuros trabajos. A partir de entonces realizó exposiciones y conferencias acerca de Egipto para extender la cultura, acompañándolas de fotografías, y escribió libros acerca del tema como Egipto en blanco y negro, Egipto, marcha triunfal de un país o El Nilo pasa por mi ciudad.
Fue la secretaria del Comité de Monumentos pro Nubia y logró el premio nacional de Literatura de Uruguay.

Lemos, Carlos (1909-1988)

  • Person
  • 1909-06-11 - 1988-02-22

Actor y director teatral español.

Nació en 1909 en Ciudad Real (España). Proveniente de una familia de actores, debutó a los tres años en La reina mora. Tras años de aprendizaje en diversas compañías, se consolidó en el teatro madrileño durante las décadas de 1940 y 1950, siendo reconocido con el Premio Nacional de Teatro (1947 y 1970).

Como primer actor de la compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, brilló en montajes como La muerte de un viajante y en repertorios clásicos como La vida es sueño y Otelo. Su contribución abarcó también el cine y la televisión, destacando en Estudio 1 con Doce hombres sin piedad (1973). Fue galardonado con la Medalla al Mérito de Bellas Artes en 1982 y se retiró en 1986. Destacó por ser una de las figuras más importantes del teatro español del siglo XX.

Falleció en 1988 en Madrid.

Stella Maris (coro femenino) (1952-)

  • Corporate body
  • 1952-

Coro fundado en 1952 en San Sebastián (España) por María Ángeles Usoz, que consiguió reunir a un grupo de 25 jóvenes. Realizaron giras artísticas actuando junto a la Orquesta Provincial de Asturias, en Oviedo, Gijón y Mieres. Como representante del País Vasco, actuaron anualmente en la Feria del Campo de Madrid y en el Cursillo Internacional de Ustaritz. Colaboraron con el Teatro Vasco actuando en la puesta en escena de Lourdes-ko-Lorea con música de escena de José León Urreta y en la zarzuela Zorigaiztoko Eguna de José Olaizola y Abelino Barriola.

El coro destacó no solamente en la interpretación de las canciones populares, sino también con la música moderna de Victoria, Perosi, Pergolesi, Haëndel, Brahms, Jaroff, Padre Donosti, Iruarrizaga, entre otros. Acudió a la convocatoria para el VII Certamen Nacional de Habaneras organizado por Festivales de España en 1962 en Torrevieja (Alicante). Ganó ante una nutrida concurrencia de masas corales y agrupaciones de relevante categoría con una puntuación de 29, 30 puntos, siendo el máximo de puntuación 30, con la obra La Niña de Mirianao de Moraleda.

Además, en 1971, el Coro Stella Maris contribuyó a la formación de la Asociación Cultural Donosti Ereski Abesbatza, al integrarse con la Coral Sine Nomine de la Parroquia de San Vicente.

Skouen, Arne (1913-2003)

  • Person
  • 1913-10-18 - 2003-05-24

Periodista, escritor y director de cine noruego.

Nació en Oslo, Noruega, y desde joven mostró interés en las artes y el periodismo. A los 22 años, comenzó su carrera en el periódico Dagbladet, y durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia noruega bajo el seudónimo de Bjørn Stallare. Tras la guerra, continuó su carrera periodística en diversos medios, incluyendo Verdens Gang y nuevamente en Dagbladet, donde permaneció hasta su retiro en 1995.

Como escritor, Skouen debutó en 1932 con la novela juvenil Gymnasiast y siguió publicando obras literarias a lo largo de su vida, consolidándose como una figura relevante en la literatura noruega. En cuanto a su carrera cinematográfica, comenzó a dirigir tras la guerra, destacando su primera película Gategutter (1949). Sin embargo, su mayor éxito llegó en 1957 con la película Ni Liv, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera y se presentó en el Festival de Cine de Cannes, lo que le valió un reconocimiento internacional.

A lo largo de su carrera, Arne Skouen recibió varios premios, incluyendo el prestigioso Premio Narvesen en 1980 y el Premio Ibsen en 1986, lo que destacó aún más su contribución tanto al cine como a la literatura. En su vida personal, estuvo casado con Kari Øksnevad, con quien tuvo una hija, Synne Skouen, quien también se destacó en el ámbito musical como compositora.

Falleció en 2003 en Bærum, Noruega. Fue enterrado en el cementerio Vestre gravlund de Oslo, dejando un legado importante en la cultura noruega, tanto en la literatura como en el cine.

Llavero Avilés, Francisco (1906-2007)

  • Person
  • 1906-07-28 - 2007-05-08

Neurólogo español.

Nació en Jaén el 28 de julio de 1906 en una familia de raíces agrícolas, siendo hijo de Pedro Llavero, agricultor, y Victoria Avilés. Creció junto a sus tres hermanas, Isabel, María y Mariela. En 1954 contrajo matrimonio con Gloria Rodríguez, con quien tuvo tres hijas: Marta, María Victoria y Marisol.

Su educación comenzó en Granada y Murcia, donde cursó el bachillerato y el preparatorio. Aunque su vocación inicial era la medicina, su padre se opuso, deseando que se hiciera cargo de las tierras familiares. Durante varios años, trabajó en los olivares, desarrollando una profunda conexión con la naturaleza y la vida en el campo.

Sin embargo, su interés por la medicina fue más fuerte. En 1927, por imposición paterna, inició estudios de Veterinaria en Madrid, pero, en paralelo y casi en secreto, también cursó Medicina en la Universidad Complutense. Finalmente, obtuvo la licenciatura en 1932, decantándose por la psiquiatría, un campo que ya le fascinaba desde sus años de estudiante.

Comenzó su especialización en el Hospital Provincial de Madrid, bajo la tutela del doctor Gonzalo Rodríguez Lafora. Gracias a una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajó en el Instituto Ramón y Cajal durante tres años, profundizando en la relación entre el cerebro y la psique. En 1947 presentó en Madrid su tesis doctoral Soma y psique con algunos mecanismos de compensación y descompensación cerebral.

A lo largo de los siguientes doce años, perfeccionó su formación psiquiátrica en prestigiosas universidades y centros de investigación europeos. Pasó cuatro años en Alemania, donde en 1943 obtuvo una beca de la Fundación Humboldt-Stiftung para investigar en la Universität-Nervenklinik de Múnich sobre trastornos vasculares cerebrales. Ese mismo año, en el Kaiser-Wilhelm Institute für Demographie, estudió la herencia en psicópatas criminales, especialmente en gemelos.

En 1944, en Suiza, participó en el Congreso de Neuropsiquiatría y Anatomopatología, donde su trabajo sobre procesos tromboendangíticos cerebrales fue publicado en la revista Schweizer Archiv für Neurologie und Psychiatrie. Durante esta etapa, colaboró con grandes figuras de la psiquiatría y la neurología como Bleuler, Jung, Minkowski, Binswanger y el premio Nobel Walter Hess.

En 1949 regresó a Alemania para continuar su labor en la Universidad de Hamburgo y la Clínica Psiquiátrica de Hannover. Ese mismo año, intervino en el Congreso Internacional de Psiquiatría en París, donde amplió su perspectiva con influencias de la psiquiatría anglosajona.

En 1952, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid le otorgó una beca para trabajar en el Departamento de Medicina Psicosomática del Hospital Provincial de Madrid. Seis años después, en 1958, obtuvo por oposición la cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Salamanca, cargo que desempeñó hasta 1972, cuando se trasladó a Madrid. Allí continuó su labor docente en la Ciudad Sanitaria Provincial y dirigió la Clínica Psiquiátrica.

En 1973, en reconocimiento a su trayectoria, fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Mundial de Psiquiatría, consolidando su legado en el campo de la salud mental. Falleció en Madrid el 9 de mayo de 2007.

Wright, Basil (1907-1987)

  • Person
  • 1907-06-12 - 1987-10-14

Director y guionista inglés.

Nació en 1907 en Londres (Inglaterra). Nació en el seno de una familia liberal acomodada. Después de asistir a la Escuela Sherborne, estudió estudios clásicos y economía en la Universidad de Cambridge. Su primera experiencia con el cine fue creando películas experimentales amateur con su propia cámara.

John Grierson le contrató en noviembre de 1929 como el primer recluta en la Unidad de Cine de la Junta de Marketing del Imperio, y siguieron siendo socios toda la vida. En 1933 viajó a las Indias Occidentales y Ceilán para grabar material para empaquetar en bobinas promocionales.
En 1937 formó la unidad de documentales independientes Realist Films. Entre sus películas más conocidas de esa época están Liner Cruising South (1933) y Night Mail (1936).

La escritura, las conferencias y el trabajo administrativo le impidieron dirigir durante la Segunda Guerra Mundial. Produjo películas oficiales de propaganda a través del Centro de Cine dominado por Grierson y ayudó a fundar y editar Documentary News Letter, el principal portavoz del movimiento durante la década de 1940. Su primera película post guerra fue Waters of Time (1951).

Al retirarse reunió sus experiencias y conocimientos en su biografía The Long View, publicada en 1974.

Murió en 1987 en Londres.

Schlesinger, John (1926-2003)

  • Person
  • 1926-02-16 - 2003-07-25

Director de cine británico

Nació el 1926 en Londres. Conocido por su enfoque innovador y su habilidad para abordar temas sociales complejos. Destacó tanto en el cine británico como en el internacional, siendo reconocido por su versatilidad en la dirección de diversos géneros, desde el drama hasta el thriller psicológico.

Alcanzó la fama internacional con su película más conocida, Midnight Cowboy (1969), que le valió un Premio de la Academia al Mejor Director. La película, que aborda temas como la soledad y la amistad en el contexto de Nueva York, también hizo historia al convertirse en la primera película con una calificación X (por su contenido sexual explícito) en ganar el Oscar a la Mejor Película.

A lo largo de su carrera, Schlesinger trabajó en una variedad de proyectos tanto en cine como en televisión, destacándose en títulos como Sunday Bloody Sunday (1971), una reflexión sobre las relaciones humanas y la sexualidad, y Marathon Man (1976), un thriller de suspenso que se convirtió en un clásico. También dirigió The Beloved (1996) y An American Friend (1977), que ampliaron su catálogo y mostraron su capacidad para explorar diferentes estilos y temáticas.

Además de su trabajo en el cine, fue un director altamente influyente en el ámbito de la televisión, donde produjo una serie de proyectos que le valieron reconocimiento por su enfoque realista y humano.

Falleció el 25 de julio de 2003 en Palm Springs, Florida.

Llopart, Gabriel (1920-1993)

  • Person
  • 1920-04-18 - 1993-03-26

Actor de teatro, cine y televisión español.

Nació en 1920 en Barcelona. Inició su carrera en los años 40, siendo parte de la compañía teatral "Los Cuatro Ases", donde compartió escenario con figuras como Concha Catalá, Carmen Carbonell, Antonio Vico y Manuel González. A lo largo de su trayectoria, trabajó con reconocidos directores como Cayetano Luca de Tena, José Luis Alonso y José Tamayo, interpretando obras de grandes autores como Antonio Buero Vallejo, Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán, Luigi Pirandello y Oscar Wilde.

Si bien su carrera en el cine fue más limitada, participó en una treintena de películas, entre ellas La chica del gato (1964), Mujeres insólitas (1977) y Estudio 1 (1965). Sin embargo, fue en la televisión donde alcanzó gran popularidad, destacándose en programas dramáticos como Estudio 1 y Novela.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, incluyendo la Medalla de Oro de Valladolid en 1972, en agradecimiento a su contribución al mundo del espectáculo. Falleció en 1993 en Madrid.

Medina, Antonio (1923-1995)

  • Person
  • 1923-1995

Actor español de cine, teatro y televisión español.

Nació en 1923 en Barcelona. Destacó como uno de los grandes intérpretes del cine español en la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera, trabajó con varios directores importantes y en una amplia variedad de géneros.

Medina comenzó su carrera en el teatro, donde formó parte de compañías de renombre. Su versatilidad le permitió adaptarse a distintos géneros y papeles, tanto dramáticos como cómicos. En el cine, su trayectoria se extendió a lo largo de varias décadas, participando en numerosas películas, especialmente en la década de 1950 y 1960, época dorada para el cine español. Se destacó en películas de gran éxito como La escopeta nacional (1978) de Luis García Berlanga, entre otras.

Su estilo actoral era muy expresivo y tenía una gran capacidad para conectar con el público. Durante los años 70 y 80, también trabajó en la televisión, siendo parte de series y programas que fueron muy populares en España. Dejó una huella duradera en la escena española, y su carrera sigue siendo recordada por su profesionalismo y talento.

Falleció en 1995.

Vesely, Herbert (1931-2002)

  • Person
  • 1931-03-31 - 2002-07-13

Director y guionista austriaco.

Nació en Viena en 1931. Se casó con Dany Mann, con quien tuvo un hijo.

Dirigió y guionizó varias películas como Das Brot der frühen Jahre (1962), Folkwangschulen (1961) y Egon Schiele - Exzesse (1980).

Falleció en Munich en 2002.

Rocha, Glauber (1939-1981)

  • Person
  • 1938-03-14 - 1981-08-22

Director, crítico y cineasta brasileño.

Nació en 1939 en Vitória da Conquista (Brasil). Hijo de Adamastor Bráulio Silva Rocha y de Lúcia Mendes de Andrade Rocha. Se casó con Helena Ignez, a quien conoció en la universidad. Estudió en la escuela del padre Palmeira.

Se trasladó a Salvador (1947), donde estudió en el Colegio 2 de Julho. Más tarde, ingresó en la Facultad de Derecho de Bahía, donde formó parte de un grupo de cineastas aficionados.

Participó en el cortometraje Um Dia na Rampa junto a Luiz Paulino dos Santos, momento a partir del cual se interesó por el cine. Más tarde, dirigió O Pátio (1959), y Cruz na Praça (1960).

Dejó la carrera de derecho para dedicarse al cine y la crítica. Realizó la película Barravento (1962), la cual obtuvo varias premiaciones en el Festival de Karlovy Vary.

En 1963 publicó la Revista Crítica del Cine Brasileño, donde recopiló sus artículos escritos anteriormente en la prensa de Salvador.

Se convirtió en el líder del movimiento O Cinema Novo, un cine centrado en lo social y la preocupación por el lenguaje.

Su película más reconocida es Dios y el diablo en el país del sol (1964), la cual muestra una gran innovación. Gracias a esta película ganó el premio del Festival de Cine Libre y fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes (1964). Asimismo, fue nombrada para representar a Brasil en los Premios de la Academia de 1965 a la Mejor Película Internacional, aunque no fue seleccionada finalmente.

Realizó el documental As Armas e o Povo (1974), que trata sobre la revolución que acabó con el régimen de Salazar.

Falleció en 1981 en Río de Janeiro.

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Andrews, Eric (1933-2001)

  • Person
  • 1933-2001

Historiador, académico y escritor australiano.

Nació en 1933 en Londres. Cursó estudios de grado en la Universidad de Oxford. Posteriormente, obtuvo un Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Australia, donde presentó en 1965 su tesis titulada Australian Opinion and the European Crises, 1935–1939. Reconocido por sus estudios sobre la política exterior y de defensa de Australia.

En 1967, Andrews comenzó a impartir clases de historia en la Universidad de Newcastle, Australia. A lo largo de su carrera, se especializó en analizar las relaciones internacionales de Australia, con un enfoque particular en la política de aislamiento y apaciguamiento durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Isolationism and Appeasement in Australia: Reactions to the European Crises, 1935–1939, Australia and Britain in the Nineteenth Century, The Anzac Illusion: Anglo-Australian Relations during World War I. Uno de sus trabajos más influyentes, The Writing on the Wall: The British Commonwealth and Aggression in the East 1931–1935, incluyó su artículo The Broken Promise – Britain's Failure to Consult the Commonwealth on Defence in 1934 and Its Implications for Australian Foreign and Defence Policy.

Results 3181 to 3200 of 3232